966 resultados para Grammatical spelling


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background The few studies that have evaluated syntax in autism spectrum disorder (ASD) have yielded conflicting findings: some suggest that once matched on mental age, ASD and typically developing controls do not differ for grammar, while others report that morphosyntactic deficits are independent of cognitive skills in ASD. There is a need for a better understanding of syntax in ASD and its relation to, or dissociation from, nonverbal abilities. Aims Syntax in ASD was assessed by evaluating subject and object relative clause comprehension in adolescents and adults diagnosed with ASD with a performance IQ within the normal range, and with or without a history of language delay. Methods & Procedures Twenty-eight participants with ASD (mean age 21.8) and 28 age-matched controls (mean age 22.07) were required to point to a character designated by relative clauses that varied in syntactic complexity. Outcomes & Results Scores indicate that participants with ASD regardless of the language development history perform significantly worse than age-matched controls with object relative clauses. In addition, participants with ASD with a history of language delay (diagnosed with high-functioning autism in the DSM-IV-TR) perform worse on subject relatives than ASD participants without language delay (diagnosed with Asperger syndrome in the DSM-IV-TR), suggesting that these two groups do not have equivalent linguistic abilities. Performance IQ has a positive impact on the success of the task for the population with ASD. Conclusions & Implications This study reveals subtle grammatical difficulties remaining in adult individuals with ASD within normal IQ range as compared with age-matched peers. Even in the absence of a history of language delay in childhood, the results suggest that a slight deficit may nevertheless be present and go undetected by standardized language assessments. Both groups with and without language delay have a similar global performance on relative clause comprehension; however, the study also indicates that the participants with reported language delay show more difficulty with subject relatives than the participants without language delay, suggesting the presence of differences in linguistic abilities between these subgroups of ASD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of the present thesis was to investigate the production of code-switched utterances in bilinguals’ speech production. This study investigates the availability of grammatical-category information during bilingual language processing. The specific aim is to examine the processes involved in the production of Persian-English bilingual compound verbs (BCVs). A bilingual compound verb is formed when the nominal constituent of a compound verb is replaced by an item from the other language. In the present cases of BCVs the nominal constituents are replaced by a verb from the other language. The main question addressed is how a lexical element corresponding to a verb node can be placed in a slot that corresponds to a noun lemma. This study also investigates how the production of BCVs might be captured within a model of BCVs and how such a model may be integrated within incremental network models of speech production. In the present study, both naturalistic and experimental data were used to investigate the processes involved in the production of BCVs. In the first part of the present study, I collected 2298 minutes of a popular Iranian TV program and found 962 code-switched utterances. In 83 (8%) of the switched cases, insertions occurred within the Persian compound verb structure, hence, resulting in BCVs. As to the second part of my work, a picture-word interference experiment was conducted. This study addressed whether in the case of the production of Persian-English BCVs, English verbs compete with the corresponding Persian compound verbs as a whole, or whether English verbs compete with the nominal constituents of Persian compound verbs only. Persian-English bilinguals named pictures depicting actions in 4 conditions in Persian (L1). In condition 1, participants named pictures of action using the whole Persian compound verb in the context of its English equivalent distractor verb. In condition 2, only the nominal constituent was produced in the presence of the light verb of the target Persian compound verb and in the context of a semantically closely related English distractor verb. In condition 3, the whole Persian compound verb was produced in the context of a semantically unrelated English distractor verb. In condition 4, only the nominal constituent was produced in the presence of the light verb of the target Persian compound verb and in the context of a semantically unrelated English distractor verb. The main effect of linguistic unit was significant by participants and items. Naming latencies were longer in the nominal linguistic unit compared to the compound verb (CV) linguistic unit. That is, participants were slower to produce the nominal constituent of compound verbs in the context of a semantically closely related English distractor verb compared to producing the whole compound verbs in the context of a semantically closely related English distractor verb. The three-way interaction between version of the experiment (CV and nominal versions), linguistic unit (nominal and CV linguistic units), and relation (semantically related and unrelated distractor words) was significant by participants. In both versions, naming latencies were longer in the semantically related nominal linguistic unit compared to the response latencies in the semantically related CV linguistic unit. In both versions, naming latencies were longer in the semantically related nominal linguistic unit compared to response latencies in the semantically unrelated nominal linguistic unit. Both the analysis of the naturalistic data and the results of the experiment revealed that in the case of the production of the nominal constituent of BCVs, a verb from the other language may compete with a noun from the base language, suggesting that grammatical category does not necessarily provide a constraint on lexical access during the production of the nominal constituent of BCVs. There was a minimal context in condition 2 (the nominal linguistic unit) in which the nominal constituent was produced in the presence of its corresponding light verb. The results suggest that generating words within a context may not guarantee that the effect of grammatical class becomes available. A model is proposed in order to characterize the processes involved in the production of BCVs. Implications for models of bilingual language production are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Study purpose. Genetic advances are significantly impacting healthcare, yet recent studies of ethnic group participation in genetic services demonstrate low utilization rates by Latinos. Limited genetic knowledge is a major barrier. The purpose of this study was to field test items in a Spanish-language instrument that will be used to measure genetic knowledge relevant to type 2 diabetes among members of the ethnically heterogeneous U.S. Latino community. Accurate genetic knowledge measurement can provide the foundation for interventions to enhance genetic service utilization. ^ Design. Three waves of cognitive interviews were conducted in Spanish to field test 44 instrument items Thirty-six Latinos, with 12 persons representative of Mexican, Central and South American, and Cuban heritage participated, including 7 males and 29 females between 22 and 60 years of age; 17 participants had 12 years or less of education. ^ Methods. Text narratives from transcriptions of audiotaped interviews were qualitatively analyzed using a coding strategy to indicate potential sources of response error. Through an iterative process of instrument refinement, codes that emerged from the data were used to guide item revisions at the conclusion of each phase; revised items were examined in subsequent interview waves. ^ Results. Inter-cultural and cross-cultural themes associated with difficulties in interpretation and grammatical structuring of items were identified; difficulties associated with comprehension reflected variations in educational level. Of the original 44 items, 32 were retained, 89% of which were revised. Six additional items reflective of cultural knowledge were constructed, resulting in a 38-item instrument. ^ Conclusions. Use of cognitive interviewing provided a valuable tool for detecting both potential sources of response error and cultural variations in these sources. Analysis of interview data guided successive instrument revisions leading to improved item interpretability and comprehension. Although testing in a larger sample will be essential to test validity and reliability, the outcome of field testing suggests initial content validity of a Spanish-language instrument to measure genetic knowledge relative to type 2 diabetes. ^ Keywords. Latinos, genetic knowledge, instrument development, cognitive interviewing ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clinical text understanding (CTU) is of interest to health informatics because critical clinical information frequently represented as unconstrained text in electronic health records are extensively used by human experts to guide clinical practice, decision making, and to document delivery of care, but are largely unusable by information systems for queries and computations. Recent initiatives advocating for translational research call for generation of technologies that can integrate structured clinical data with unstructured data, provide a unified interface to all data, and contextualize clinical information for reuse in multidisciplinary and collaborative environment envisioned by CTSA program. This implies that technologies for the processing and interpretation of clinical text should be evaluated not only in terms of their validity and reliability in their intended environment, but also in light of their interoperability, and ability to support information integration and contextualization in a distributed and dynamic environment. This vision adds a new layer of information representation requirements that needs to be accounted for when conceptualizing implementation or acquisition of clinical text processing tools and technologies for multidisciplinary research. On the other hand, electronic health records frequently contain unconstrained clinical text with high variability in use of terms and documentation practices, and without commitmentto grammatical or syntactic structure of the language (e.g. Triage notes, physician and nurse notes, chief complaints, etc). This hinders performance of natural language processing technologies which typically rely heavily on the syntax of language and grammatical structure of the text. This document introduces our method to transform unconstrained clinical text found in electronic health information systems to a formal (computationally understandable) representation that is suitable for querying, integration, contextualization and reuse, and is resilient to the grammatical and syntactic irregularities of the clinical text. We present our design rationale, method, and results of evaluation in processing chief complaints and triage notes from 8 different emergency departments in Houston Texas. At the end, we will discuss significance of our contribution in enabling use of clinical text in a practical bio-surveillance setting.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se trabaja sobre la hipótesis de que el componente didáctico del discurso divulgativo queda delimitado por estrategias discursivas originadas en el tratamiento modal y actualizadas en los niveles funcional, situacional, semántico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realización lingüísticodiscursiva del componente didáctico. El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio disciplinar (Análisis Sensorial de Vinos). La metodología es, fundamentalmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el análisis de textos especializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didáctico se distingue por el predominio de los términos positivos de las categorías modales epistémica (función informar) y ética (función dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comunidad especializada; en el nivel semántico, por la estandarización de partes textuales y por el predominio tanto de axiologización eufórica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales e hipertextuales que refuerzan la actualización del componente didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la interpretación léxico-gramatical de la relación participante-proceso en textos en inglés y evaluar su incidencia en la efectividad de los resúmenes de dichos textos en español. Utilizando el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1985, 1994, 2004), se realizó un análisis tripartito de diez resúmenes en español de una noticia periodística en inglés sobre deportes, escritos por alumnos de la carrera de Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata en una instancia de evaluación final de la asignatura Capacitación en Inglés-Nivel II. En base a la Teoría del Registro y el Género (Martin y Eggins, 1997), se evaluó la incidencia de las relaciones lingüísticas a nivel de Contexto de Situación (Registro) y Contexto de Cultura (Género). También se solicitó la colaboración de un grupo de colegas para que dieran una opinión adicional sobre la efectividad de los resúmenes. A partir del análisis de los textos meta se pudo observar que aquellos escritores que muestran más dificultades para identificar la relación participante-proceso construyen resúmenes menos efectivos. Este menor grado de efectividad aparece como consecuencia de determinadas selecciones léxico-gramaticales. Por otro lado, la identificación de la relación participante proceso en el texto fuente parece incidir directamente en la construcción de la adecuada estructura genérica del texto meta. En conclusión, la identificación de la relación participante-proceso en textos en inglés puede considerarse central para la construcción de resúmenes efectivos en español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis fue el de analizar de qué manera niños y niñas hablantes de español adquieren conocimiento ortográfico. Con tal fin, se realizó una investigación longitudinal en la cual se realizó el seguimiento, durante tres años, de un grupo de sujetos que ingresaba a la escuela primaria. En este seguimiento se administraron pruebas de las habilidades consideradas predictoras de la adquisición de conocimiento ortográfico a principio y a fin de primer grado y pruebas de escritura y lectura de palabras ortográficamente complejas a fin de primer, segundo y tercer grado. Asimismo, se realizaron dos situaciones experimentales de adquisición de conocimiento ortográfico a fin de segundo y tercer grado. El análisis de los resultados obtenidos a principio de primer grado se relacionó con el conocimiento de las letras. Los resultados permitieron observar una parcial independencia entre el conocimiento del nombre y del sonido de las letras del alfabeto. En efecto, los sujetos de este estudio conocían en mayor medida los nombres que los sonidos de letras, hecho que permite suponer que el nombre constituye la primera etiqueta aprendida y que el conocimiento de los sonidos sería, al menos en parte, inferido a partir del nombre de las letras. Asimismo, el conjunto de resultados referidos al conocimiento de las letras permite sugerir que el aprendizaje de las mismas se encuentra asociado fuertemente a su nivel de frecuencia. A fin de primer grado, se observa un escaso dominio del conocimiento ortográfico por parte de los niños y niñas. En efecto, los resultados obtenidos sugieren que los sujetos estarían operando con un alfabeto simplificado, esto es, como si todas las correspondencias fonema-grafema fueran unívocas. De hecho, el conjunto de resultados obtenidos sugiere que, en esta instancia del desarrollo, los niños y las niñas escriben recurriendo a mecanismos fonológicos y que la complejidad fonológica de las palabras afecta en mayor medida el desempeño al escribir que al leer. A fin de segundo grado, se encontraron importantes diferencias entre los tiempos de lectura de palabras y pseudopalabras. En efecto, los niños y las niñas reconocieron una palabra por segundo mientras que necesitaron en 4 promedio 5 segundos para leer cada pseudopalabra. Este resultado podría estar dando cuenta de un proceso de lexicalización de ciertos ítems léxicos. Sin embargo, el desempeño en la escritura de palabras no mostró en la misma medida evidencia de un proceso de lexicalización, dado que la representación de las correspondencias inconsistentes no dominantes alcanzó apenas un 48. Se observó también que el mejor predictor de la escritura fue el desempeño en la prueba de fluidez en el trazado de las letras, resultado que sugiere un importante efecto de las tareas motoras en el desarrollo de la escritura. A fin de tercer grado, si bien la lectura de palabras había llegado prácticamente al techo en el desempeño, los sujetos todavía no superaban el 70 de la escritura de palabras ortográficamente complejas. Estos resultados, aparentemente contradictorios, pueden encontrar explicación en la existencia de representaciones ortográficas de diferente calidad. Es decir, existirían representaciones de cierto nivel que permitirían un desempeño satisfactorio en la lectura de palabras, pero que no serían suficientes para la escritura convencional de las mismas. En relación a las situaciones experimentales de aprendizaje ortográfico, pudo observarse que los sujetos, a fin de segundo grado, se desempeñan operando con un sistema simplificado de correspondencias que la lectura repetida de nuevas palabras no puede contrarrestar. A fin de tercer grado, la recodificación fonológica parece actuar como un mecanismo de aprendizaje de la forma ortográfica de las palabras aunque el análisis en detalle del desempeño muestra que los niños y niñas obtuvieron un desempeño bajo en el post test que incluía la escritura de pseudopalabras con grafemas de frecuencia baja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la interpretación léxico-gramatical de la relación participante-proceso en textos en inglés y evaluar su incidencia en la efectividad de los resúmenes de dichos textos en español. Utilizando el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1985, 1994, 2004), se realizó un análisis tripartito de diez resúmenes en español de una noticia periodística en inglés sobre deportes, escritos por alumnos de la carrera de Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata en una instancia de evaluación final de la asignatura Capacitación en Inglés-Nivel II. En base a la Teoría del Registro y el Género (Martin y Eggins, 1997), se evaluó la incidencia de las relaciones lingüísticas a nivel de Contexto de Situación (Registro) y Contexto de Cultura (Género). También se solicitó la colaboración de un grupo de colegas para que dieran una opinión adicional sobre la efectividad de los resúmenes. A partir del análisis de los textos meta se pudo observar que aquellos escritores que muestran más dificultades para identificar la relación participante-proceso construyen resúmenes menos efectivos. Este menor grado de efectividad aparece como consecuencia de determinadas selecciones léxico-gramaticales. Por otro lado, la identificación de la relación participante proceso en el texto fuente parece incidir directamente en la construcción de la adecuada estructura genérica del texto meta. En conclusión, la identificación de la relación participante-proceso en textos en inglés puede considerarse central para la construcción de resúmenes efectivos en español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis fue el de analizar de qué manera niños y niñas hablantes de español adquieren conocimiento ortográfico. Con tal fin, se realizó una investigación longitudinal en la cual se realizó el seguimiento, durante tres años, de un grupo de sujetos que ingresaba a la escuela primaria. En este seguimiento se administraron pruebas de las habilidades consideradas predictoras de la adquisición de conocimiento ortográfico a principio y a fin de primer grado y pruebas de escritura y lectura de palabras ortográficamente complejas a fin de primer, segundo y tercer grado. Asimismo, se realizaron dos situaciones experimentales de adquisición de conocimiento ortográfico a fin de segundo y tercer grado. El análisis de los resultados obtenidos a principio de primer grado se relacionó con el conocimiento de las letras. Los resultados permitieron observar una parcial independencia entre el conocimiento del nombre y del sonido de las letras del alfabeto. En efecto, los sujetos de este estudio conocían en mayor medida los nombres que los sonidos de letras, hecho que permite suponer que el nombre constituye la primera etiqueta aprendida y que el conocimiento de los sonidos sería, al menos en parte, inferido a partir del nombre de las letras. Asimismo, el conjunto de resultados referidos al conocimiento de las letras permite sugerir que el aprendizaje de las mismas se encuentra asociado fuertemente a su nivel de frecuencia. A fin de primer grado, se observa un escaso dominio del conocimiento ortográfico por parte de los niños y niñas. En efecto, los resultados obtenidos sugieren que los sujetos estarían operando con un alfabeto simplificado, esto es, como si todas las correspondencias fonema-grafema fueran unívocas. De hecho, el conjunto de resultados obtenidos sugiere que, en esta instancia del desarrollo, los niños y las niñas escriben recurriendo a mecanismos fonológicos y que la complejidad fonológica de las palabras afecta en mayor medida el desempeño al escribir que al leer. A fin de segundo grado, se encontraron importantes diferencias entre los tiempos de lectura de palabras y pseudopalabras. En efecto, los niños y las niñas reconocieron una palabra por segundo mientras que necesitaron en 4 promedio 5 segundos para leer cada pseudopalabra. Este resultado podría estar dando cuenta de un proceso de lexicalización de ciertos ítems léxicos. Sin embargo, el desempeño en la escritura de palabras no mostró en la misma medida evidencia de un proceso de lexicalización, dado que la representación de las correspondencias inconsistentes no dominantes alcanzó apenas un 48. Se observó también que el mejor predictor de la escritura fue el desempeño en la prueba de fluidez en el trazado de las letras, resultado que sugiere un importante efecto de las tareas motoras en el desarrollo de la escritura. A fin de tercer grado, si bien la lectura de palabras había llegado prácticamente al techo en el desempeño, los sujetos todavía no superaban el 70 de la escritura de palabras ortográficamente complejas. Estos resultados, aparentemente contradictorios, pueden encontrar explicación en la existencia de representaciones ortográficas de diferente calidad. Es decir, existirían representaciones de cierto nivel que permitirían un desempeño satisfactorio en la lectura de palabras, pero que no serían suficientes para la escritura convencional de las mismas. En relación a las situaciones experimentales de aprendizaje ortográfico, pudo observarse que los sujetos, a fin de segundo grado, se desempeñan operando con un sistema simplificado de correspondencias que la lectura repetida de nuevas palabras no puede contrarrestar. A fin de tercer grado, la recodificación fonológica parece actuar como un mecanismo de aprendizaje de la forma ortográfica de las palabras aunque el análisis en detalle del desempeño muestra que los niños y niñas obtuvieron un desempeño bajo en el post test que incluía la escritura de pseudopalabras con grafemas de frecuencia baja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.