999 resultados para Gastos públicos--Perú


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les ones passives mil·limètriques (30 a 300GHz) tenen la peculiaritat de propagar-se en medis com la boira o la roba, a diferència del rang visible o l’infraroig. D’aquesta peculiaritat, surt l’interès de reproduir imatges per diverses aplicacions (seguretat, vigilància, etc...). És per aquest motiu que es treballa en el disseny d’un reflector per aquest tipus d’aplicació, treballant a una de les finestres de propagació d’aquest rang, la de la banda W. Es dissenyen i analitzen tres tipus de reflector: parabòlic simètric, offset i Cassegrain. D’aquests, s’estudien les seves figures de mèrit i directivitats buscant que aquestes siguin el més elevades possibles per obtenir una bona resolució, així com l’escaneig de l’escena de la qual es vol obtenir una imatge, veient aquí els efectes de les aberracions més comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute y se prueba la viabilidad de un sistema reconocedor de voz, así como su integración en una aplicación gráfica que simula una vivienda domótica. Se hace uso de tecnologías de reconocimiento del habla para llevar a cabo la primera parte del proyecto. Para la creación de la interfaz gráfica se utilizan tecnologías gráficas tridimensionales para dar más realismo al simulador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, we analyse the degree of polarisation-a concept fundamentally different from that of inequality-in the international distribution of CO2 emissions per capita in the European Union. It is analytically relevant to examine the degree of instability inherent to a distribution and, in the analysed case, the likelihood that the distribution and its evolution will increase or decrease the chances of reaching an agreement. Two approaches were used to measure polarisation: the endogenous approach, in which countries are grouped according to their similarity in terms of emissions, and the exogenous approach, in which countries are grouped geographically. Our findings indicate a clear decrease in polarisation since the mid-1990s, which can essentially be explained by the fact that the different groups of countries have converged (i.e. antagonism among the CO2 emitters has decreased) as the contribution of energy intensity to between-group differences has decreased. This lower degree of polarisation in CO2 distribution suggests a situation more conducive to the possibility of reaching EU-wide agreements on the mitigation of CO2 emissions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The design of European mitigation policies requires a detailed examination of the factors explaining the unequal emissions in the different countries. This research analyzes the evolution of inequality in CO2 per capita emissions in the European Union (EU-27) in the 1990-2006 period and its explanatory factors. For this purpose, we decompose the Theil index of inequality into the contributions of the different Kaya factors. The decomposition is also applied to the inequality between and within groups of countries (North Europe, South Europe, and East Europe). The analysis shows an important reduction in inequality, to a large extent due to the smaller differences between groups and because of the lower contribution of the energy intensity factor. The importance of the GDP per capita factor increases and becomes the main explanatory factor. However, within the different groups of countries the carbonization index appears to be the most relevant factor in explaining inequalities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S’ha elaborat una anàlisi del sistema agroecològic del municipi de Vila-seca (Tarragonès) per tal de realitzar en segon lloc, una proposta de guia per a la descoberta del medi per a infants d’entre 8 i 10 anys. A partir del treball de camp realitzat a la zona d’estudi s’han inventariat diferents elements del patrimoni socioecològic que es consideren de rellevada importància al terme. Entre ells destaquen oliveres, garrofers, avellaners, arbres singulars, masos, basses, marges de pedra seca i trones, els quals s’integren en el medi formant un veritable sistema agroecològic, fruit de la interacció entre vectors biofísics i socioeconòmics. D’altra banda, per tal de donar a conèixer aquest sistema s’ha realitzat una proposta de descoberta del medi agrícola a partir d’un itinerari d’educació ambiental per la zona estudiada, on s’engloben tots aquells elements d’especial interès en un recorregut de 2,9 quilòmetres. La guia disposa a més d’una sèrie d’activitats a realitzar a l’entorn per tal de motivar el sentiment de descoberta d’aquest sistema. D’aquesta manera, considerant les fortes pressions que aquest territori pateix per part de les infraestructures i les urbanitzacions és destriable la necessitat de conservació i l’addició dels elements inventariats al catàleg del Patrimoni del municipi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta relatoria correspon al seminari internacional “Conditions pour la consolidation de la Paix en Côte d’Ivoire” coorganitzat per l’Institut Català Internacional per la Pau, el Centre de Recherche et Action pour la Paix (CERAP), l’Université de Bouaké, i la missió del PNUD a Costa d’Ivori, que es va realitzar a Abidjan entre el 27 i el 29 de setembre de 2010. La situació al país en el moment de la realització del seminari era difícil davant la celebració d’eleccions presidencials pocs mesos després. A la relatoria es recullen diferents aspectes sociopolítics que indicaven les greus fractures a les que s’enfrontava el país, així s’analitzen les qüestions relatives a la propietat de la terra, els problemes relacionats amb la nacionalitat i ciutadania ivoriana, les possibilitats de reorganització de l’estat i la situació del jovent, majoritari a la població ivoriana. Malauradament, les dificultats prèvies a les eleccions és van agreujar amb un resultat ajustat i la proclamació dels dos candidats com a guanyadors. Aquest desafortunat escenari ha fet encara més valuosa la present relatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatoria del seminario internacional “La paz en movimiento. Protestas, políticas, impactos. Las experiencias del movimiento por la paz en Italia y en España” celebrado en Barcelona en octubre de 2010 y organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). El seminario tuvo como objetivo propiciar un espacio de intercambio de ideas en el que confluyeran tanto los activistas como los estudiosos del movimiento por la paz italiano y español. La publicación recoge tanto un resumen de las presentaciones realizadas como de los debates generados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de recerca consisteix en un estudi sobre les preferències vocacionals expressades per adolescents que cursen 4t d’Educació Secundària Obligatòria, amb una anàlisi comparativa per sexes. Es tracta d’un estudi de cas realitzat en un centre del Vallès Oriental, de caràcter longitudinal, en el que s’ha recollit durant 7 cursos acadèmics consecutius les seves preferències vocacionals a través de la prova d’interessos Kuder-C. L'objectiu ha estat comparar les preferències expressades pels nois i per les noies, les influències dels models de gènere estereotipats, així com l’existència o no de diferències entre ambdós col·lectius amb el pas del temps.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte es presenta un estudi sobre punxonats i esbocats per a materials d’Alt límit elàstic (Acers AHSS; Advanced High Strength Steels), amb l’objectiu d’aconseguir saber quin és el millor procés de tall per aconseguir esbocats correctes. Utilitzant la premsa hidràulica de la Fundació Centre Tecnològic de Manresa (CTM) es realitza el punxonat i els esbocats a tots els materials per tal d’avaluar el seu comportament alhora de ser esbocats. A partir d’aquests resultats obtindrem les gràfiques de ràtio d’esbocat per a cadascun dels materials en els diferents sentits de esbocat. Com a mètode alternatiu del procés de tall, es realitzen unes mostres amb tall per aigua. S’observarà si els esbocats trenquen o no trenquen i en quines condicions ho fan. Una vegada realitzats aquests assajos, es procedirà a realitzar l’estudi de microdureses amb un indentador Vickers per tal de comprovar l’afectació de l’operació de tall en la microestructura del material. Es realitzarà també algun perfil de dureses utilitzant el Nanoindentador. Per finalitzar el projecte, s’inclourà un apartat de conclusions i un estudi mediambiental produït com a conseqüència de l’elaboració del projecte, així com un pressupost total d’aquest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema ERP és una aplicació informàtica que permet gestionar tots els processos de negoci d’una empresa de forma integrada. Aquest projecte tracta sobre l’estudi previ que s’ha de realitzar en una empresa abans de la implantació d’un sistema ERP. L’empresa escollida per l’estudi és una pyme de fabricació de mobles. En primer lloc, s’inclou una base teòrica sobre els sistemes ERP. Després, s’analitza el funcionament i requeriments de l’empresa escollida. Finalment, s’estudien tres sistemes ERP de codi obert, es selecciona el que millor s’adapta i es fa una proposta de la seva futura implantació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, pretende realizar un recuento histórico y una valoración de todo lo acontecido en la senda que ha recorrido a través del tiempo, desde las primeras concepciones el Patrimonio en el Perú hasta nuestros días, y a través de ese recorrido intenta hacer una valoración de los diferentes campos que tiene el Patrimonio Cultural del Perú, procurando visualizar sus avances y dificultades que presenta y analizar las causas que lo aquejan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edició crítica del París e Viana català que té com a testimoni de base l'incunable de Girona de 1495, que es conserva a la Biblioteca Reial de Copenhaguen. El treball conté una anàlisi comparativa de les variants de l'edició de Girona i de les de l'edició de Barcelona. Es desmenteix la hipòtesi de Cátedra (1986: 37-38), segons la qual el Curial e Güelfa podria dependre del París e Viana i s'argumenta la inconveniència de classificar aquesta novel·la cavalleresca com a ficció sentimental. Les notes permeten resseguir els motius literaris comuns que constitueixen el relat