1000 resultados para Fuerza política


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les cerimònies i rituals de l'edat mitjana han tingut sempre una imatge romàntica i alhora plena de fantasia. Ens imaginem fàcilment els cavallers de la Taula Rodona i el rei Artús amb l'espasa Excàlibur a la mà. La història de Catalunya ens pot oferir moments semblants: la coronació dels reis de la Corona d'Aragó, amb tota la solemnitat i magnificència que aquestes cerimònies exigeixen. Tenim, per exemple, la descripció que Ramon Muntaner ens ha lliurat, en la seva Crònica, de la coronació del rei Alfons el Benigne (1328), plena de detalls enlluernadors i d'una gran plasticitat. Ara bé, la narració de Muntaner és realment fidel a allò que ha tingut lloc, o més aviat és una eina de propaganda política destinada a glorificar la Corona d'Aragó i a justificar el seu autor?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda una comparación de los diversos sistemas de penas estatales en Europa, con el objetivo de sistematizar los diversos modelos político-criminales y de calibrar la aflictividad de los mismos. A través de determinados indicadores se pone de relieve que los sistemas jurídicos que abren un mayor espacio a la discrecionalidad judicial en la selección y la determinación de la pena muestran una mayor moderación del rigor punitivo y están en mejores condiciones de dar respuesta a una fenomenología criminal cada vez más diversa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas de la dogmática, y la constante indiferencia de ésta hacia la realidad que debe enfrentar. Se configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El darrer decenni ha estat molt profitós per la historiografia local lleidatana dedicada a la investigació de la primera meitat del segle XIX. Diversos treballs impulsats sota la protecció del “modern” Estudi General i, darrerament, de l’autònoma Universitat de Lleida han anat emplenant algunes peces del complex trencaclosques històric en què s’ha convertit l’estudi de la substitució del caduc sistema feudal per l’estat liberal. La síntesi històrica a través dels textos apareguts fins ara, que es presenta en aquest congrés, pretén mostrar una aproximació a la configuració d’unes identitats socials a nivell local, que tingueren el seu origen en la lluita per controlar el poder en els primers cinquanta anys del segle XIX. Tot i que encara no ha acabat el buidatge exhaustiu de tota la documentació oficial i privada que en els diversos arxius de la ciutat hi ha acumulada, si que es comencen a manifestar una sèrie de constants en el comportament social dels grups urbans a mesura que els treballs de recerca donen a conèixer realitats històriques emmarcades en estudis més concrets. Així, cada cop s’ha pogut anar precisant amb més exactitud les línies mestres de la situació evolutiva en què es trobava la Lleida decimonònica en els aspectes socials, econòmics i polítics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biopolítica sobre los migrantes se fundamenta en el binomio dejar entrar-residir o expulsar. Las leyes de extranjería están elaboradas sobre dos ejes: por un lado, en la regulación de los flujos migratorios en función del mercado de trabajo y las demandas de la economía y, por otro, en el control policial y la persecución de la inmigración irregular. Para la realización del primer eje del binomio, dejar entrar y residir, los Estados se dotan de mecanismos de regulación e intervención sobre el inmigrante concebido como fuerza de trabajo productiva. Asimismo los Estados crean mecanismos de control-sanción para las personas migrantes que incumplen los requisitos establecidos para entrar y residir en el territorio. En este punto la biopolítica sobre la población migrante se solapa o toma forma en el ejercicio de la soberanía por el Leviatán. Las medidas de control y sanción que los gobiernos ponen en marcha sobre los sin papeles han creado una imponente maquinaria de coacción en el interior de las instituciones del Estado de derecho hasta el punto de convertirlo en un Estado expulsor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There has been a notable evolution in immigration over the last ten years, with obvious effects on the education system. This increase, mainly concentrated in the public sector, has been a serious challenge for the administration and schools. Despite efforts made in the design of policies, contingency plans and allocation of resources, the results can still be improved. In Catalonia, after an observation period, the emphasis has been placed on organising the various levels of administration to carry out an efficient intervention. In practice, regarding foreign students, this has meant adopting compensatory policies focused on social cohesion and multiculturalism. This article is a review of educational policies in Catalonia, with a specific analysis of the multicultural practices applied to education in a primary school. This article is part of a report on immigration policies on education, with examples of schools that apply intercultural communication in four regions of Spain (see Martínez Usarralde, 2010).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.