817 resultados para Fallas geológicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe los diferentes componentes del programa CFA88 (Consolidated Frequency Analysis Package, versión 1). El programa le permite al usuario:1) ajustar cinco distribuciones de frecuencia( valor generalizado extremo, lognormal de tres parámetros, log Pearson tipo III, Wakeby y Weibull); 2) evaluar a través de pruebas no paramétricas los supuestos asociados al análisis de frecuencia, a saber: independencia, homogeneidad, aleatoriedad y tendencia en el tiempo;3) detectar valores <<fuera de lo común>> (low and high outliers); y 4) analizar series hidrometeorologicas con ceros, información histórica y eventos fuera de lo común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo discute el concepto de manejo de cuencas y su aplicación a la restauración y uso de  áreas afectadas por desastres naturales.  Por su naturaleza integradora y multidisciplinaria el concepto ofrece un marco teórico que permite inventariar, evaluar y proponer medidas físico-legales y administrativas que conlleven a la restauración y normalización de los procesos hidrológicos y socioeconómicos y en la cuenca.  Las acciones emprendidas en la cuenca del río Reventado para mitigar el efecto devastador de la actividad volcánica del Irazú en el período 1983-1965 se analizan como un caso de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo, el primer intento de integración de un mapa temático, escala 1:500.000, de las amenazas geológicas que afectan frecuentemente a Costa Rica.  El esfuerzo principal ha consistido en aportar la compilación de toda la fuente bibliográfica, cartográfica y documental, técnica y científica disponible, de los principales fenómenos geológicos que han provocado o son capaces de provocar daños al hombre y a su infraestructura del país.El mapa tiene carácter descriptivo y por supuesto NO de pronóstico, pues esencialmente presenta los sitios donde se han manifestado los fenómenos y donde, por las condiciones locales, podrían hacerlo de nuevo.  Según el predominio relativo de los factores que controlan cada fenómenos, las amenazas se clasifican en tres grandes categorías:  aquellas de naturaleza atmosférica (sequías, tormentas-lluvias de alta intensidad), geológica, geodinámica interna (sismicidad, volcanismo) y geodinámica externa (erosión, deslizamientos , inundaciones).  No obstante que las amanazas de carácter atmosférico intervienen fuertemente dentro del desarrollo de la geodinámica externa, no serán descritas, al igual que las inundaciones.   Se pretende con este mapa establecer un criterio de base para iniciar y difundir la conciencia de la necesidad de conceptualizar un adecuado ordenamiento territorial, de explotación racional de los recursos naturales y de mitigación preventiva de los desastres naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción de la obra fundamental de las modernas concepciones geofísicas y geológicas.  Editorial Blume

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la experiencia de Planificación Regional de Costa Rica.  Incluye primero el análisis de los procesos económicos y sociales que explican la concentración de las actividades económicas, productiva, de servicios y las decisiones en la región central y segundo, la experiencia institucional y política de la planificación regional de Costa Rica.   Se incorpora en esta experiencia de Costa Rica el sistema de organización regional para el desarrollo, funciones y tareas emprendidas por el Ministerio de Planificación.  En este análisis institucional se explica que la concentración institucional y el alto poder existente en la capital es de principal dificultad para una política de desarrollo regional que alivie las desigualdades regionales y el progreso de regiones diferenciadas. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 Resumen El autor ilustra este ensayo con el caso Véliz Franco (Guatemala, diciembre de 2001), el cual descarna la brutalidad de la agresión, la escasa información académica y forense sobre el feminicidio adolescente y la inercia estatal por hallar a los responsables de esta manifestación de homicidio. De igual manera, resalta el papel de las organizaciones no gubernamentales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en especial la necesidad de contrarrestar la impunidad generalizada en el caso de los y las adolescentes. En la audiencia 12.578, la abogada y experta guatemalteca Claudia Paz saca a relucir las debilidades de la investigación e identifica las fallas elementales del Estado guatemalteco al delimitar la escena del crimen y las piezas de la evidencia. Palabras clave: adolescente, femicidio, feminicidio, impunidad, Guatemala. Abstract The author illustrates this essay with the Véliz Franco’s case (Guatemala, December 2001), which narrates the brutality of the aggression, the lack of information on the feminicide towards teenagers and the state inertia to seek the perpetrators of such crimes. The article also highlights the role of Non-Governmental Organizations (NGO’s) before the Inter-American Commission of Human Rights, especially on the need to combat the generalized impunity in cases of murders of teenagers. In the audience 12.578 the Guatemalan lawyer and expert, Claudia Paz, brings up the weaknesses of the investigation and identifies the core failures of the state to specify the crime scene and the pieces of evidence.  Keywords: adolescent, femicide, feminicide, impunity, Guatemala.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de  la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio  (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El  propósito  de  esta  publicación  consiste  en  describir  la  situación  de  los  graduados  en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de  la  inserción  laboral del graduado; asimismo, se revisaron  los  trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta  telefónica. Los  resultados  señalan que  el 95%  se  encuentra  laborando  en  la profesión; el 83,57%  se ubica  en  el  sector público. Las universidades,  las municipalidades  e  instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores.  Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión  y Ordenamiento  del Territorio,  y Enseñanza  y Divulgación. La  información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.