855 resultados para Establecimientos penitenciarios
Resumo:
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.
Resumo:
En Medellín, durante los años 2007 y 2008, diversos indicadores, estudios realizados por académicos y expertos, junto a la presión de las organizaciones de mujeres, le dieron reconocimiento social a las problemáticas de salud que afectaban al género femenino y que no eran debidamente atendidas por los establecimientos encargados -- En este contexto surge la propuesta de crear en la ciudad la Clínica de la Mujer, que proponía un modelo de cuidado integral para la salud de las mujeres con un enfoque de género -- En ese orden de ideas, el objetivo de este trabajo es analizar a través del enfoque de las corrientes múltiples de John Kingdon el proceso de inscripción en la agenda del proyecto Clínica de la Mujer, el cual fue acogido como alternativa de solución por el Alcalde Alonso Salazar, durante su periodo de gobierno 2008-2011 -- Sin embargo, debido a la presión de diferentes participantes dentro y fuera del gobierno que se opusieron a la realización del proyecto con argumentos políticos e ideológicos, la Clínica de la Mujer no se implementó -- Para analizar este caso se realizó un análisis documental, un rastreo de prensa, de actas y videos que contenían información de los participantes y; finalmente, la investigación se apoya en tres entrevistas semiestructuradas para contrastar la información encontrada
Resumo:
Con el objetivo de conocer prevalencia del consumo de sustancias psicotrópicas y de comportamientos disfuncionales en niños/as y adolescentes en la provincia del Cañar, y proponer programas de intervención y tratamiento. El estudio es descriptivo de corte transversal, utilizando muestreo por conglomerado de establecimientos educativos y encuestas a adolescentes no escolarizados. Resultados: Se han estudiado 1566 sujetos de los cuales el 38son mujeres, 61,2varones, la media de edad 15 años, la media de escolaridad 9 años, ingesta de primera copa 15/16 años (15.2); 23.3tiene a su padres y/o madre fuera del país; el 38provienen de familias desestructuradas; el 3.1no tienen familia; 80.4iniciaron consumo en adolescencia el 64.8consumen alguna sustancia; 17.2tienen criterios para abuso y el 1.3dependencia; el 9.9son policonsumidores el 16.3aceptó haberse intoxicado en el último mes. El 40.3presentó comportamiento disfuncional (agresividad, destructividad, fraudulencia, violación de normas), el 59.5de estas se iniciaron en la adolescencia y se presentan con mayor probabilidad en consumidores varones. Conclusiones: el 64.8de los estudiados consume algún tipo de sustancia. El 38provienen de familias desestructuradas, el alto índice de padres emigrantes (23) migración con ausencia parental, la presencia de comportamientos disfuncionales de inicio infantil, la disponibilidad de la sustancia, podrían ser factores asociados al consumo múltiple temprano
Resumo:
Este artículo se centra en el fenómeno del absentismo escolar y, sobre todo, en el tipo de estrategias sobre el terreno que (más allá de los protocolos ofi ciales) marcan los intercambios e interacciones cotidianas entre familias con menores absentistas y los agentes del campo escolar implicados en el problema allí donde mayor es su incidencia social: los establecimientos escolares ubicados en las denominadas «Zonas de Atención Educativa Preferente». En estos centros el absentismo absorbe gran parte de la actividad de los expertos que intervienen en el campo de la «infancia vulnerable» �desde trabajadores sociales hasta otros profesionales más estrictamente vinculados al campo pedagógico� bajo una gama fl exible de estrategias de incentivación, negociación, control y sanción. Identifi camos las mismas recurriendo a técnicas cualitativas, pero deteniéndonos al mismo tiempo en qué factores, condicionantes y esquemas de percepción profesional promueven la aplicación de distintas estrategias, por parte de distintos profesionales, en distintos casos de hogares con absentistas.
Resumo:
Este trabajo analiza las propiedades psicométricas de la escala SLSS de Huebner en una muestra de niños y niñas chilenos. Se aplicó a 1096 estudiantes de 10 a 12 años (M=11; DT= 0.89) que asistían a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Se realizaron análisis de fiabilidad de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFE). Los resultados exhiben una aceptable fiabilidad en tanto consistencia interna de la escala (α=.86), el análisis factorial arroja dos factores en la estructura factorial de la escala que se corresponden con satisfacción con la vida y deseo de cambio. Se discute la solución bifactorial del modelo seleccionado en tanto no se corresponde con lo comunmente reportado en otras investigaciones. El estudio reporta resultados del uso de SLSS en población infantil y aporta al uso y desarrollo de herramientas de medición de autorreporte para el estudio del bienestar subjetivo en niños chilenos.
Resumo:
Objetivo: En España, el vigente Real Decreto 865/2003 establece una serie de medidas destinadas a la prevención de la legionelosis que inciden especialmente en el mantenimiento de las instalaciones de riesgo relacionadas con la proliferación y transmisión de Legionella. Este trabajo pretende revisar determinados aspectos estructurales, de mantenimiento, operacionales y documentales que, desde el punto de vista del Control Oficial, podrían ser incluidos en una futura nueva norma que pudiera ser más efectiva, si cabe, en la prevención y control de la legionelosis en las instalaciones de riesgo. Materiales y Métodos: Se ha utilizado la normativa nacional vigente en materia de la legionelosis, documentación técnica de apoyo, otras normativas de aplicación en países de la Unión Europea, así como servicios en línea de información científica (ISI Web of Knowledge) y bases de datos de bibliografía médica (MEDLINE PubMed). Resultados y Discusión: Tras más de una década en vigor, es necesario que ciertos aspectos técnicos de las instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis sean revisados y adecuados al conocimiento actual y a la experiencia adquirida. Entre ellos se encuentran la clasificación de riesgo de las instalaciones, aspectos técnicos y operacionales de los sistemas de agua fría de consumo humano y caliente sanitaria, de los equipos de enfriamiento evaporativos, de los sistemas de agua climatizada y de los procedimientos de toma de muestras. Por último, se discute sobre la inclusión de técnicas analíticas basadas en la Biología Molecular (qPCR) como método oficial en la determinación de Legionella. Conclusiones: Una posible nueva normativa sobre prevención y control de la legionelosis debe contemplar una clasificación de las instalaciones en función del riesgo, que recoja las de reciente aparición que han sido asociadas a brotes. También deberá contar con anexos sobre las medidas preventivas para cada una de ellas, que desarrollen protocolos de toma de muestras específicos y modelos para la evaluación de riesgos adecuados que tengan en cuenta establecimientos especialmente sensibles, debería estudiarse la inclusión de las técnicas analíticas moleculares como métodos oficiales o complementarios a los oficiales. Esta actualización permitirá una actuación más rápida y eficaz ante la identificación de casos y la asociación de los mismos a las instalaciones de riesgo implicadas.
Resumo:
La salud mental en prisión es un problema de gran envergadura. Alrededor del 40% de los reclusos en centros penitenciarios españoles padecen algún trastorno mental. Mediante este estudio se ha pretendido hacer una aproximación a la situación de estos enfermos y conocer que adherencia presentan al tratamiento impuesto para su problema de salud mental.
Resumo:
En el presente trabajo se ha pretendido comparar la legislación penitenciaria con la práctica del funcionamiento de las prisiones y con sus resultados o consecuencias, con el objetivo de aportar algo de información sobre este ámbito frente a la opacidad del mecanismo penitenciario. Para ello se ha realizado un análisis de dicha normativa que se ha contrastado con datos empíricos recogidos a partir de estadísticas y encuestas ya existentes así como mediante la realización de entrevistas a personas que están o que han estado cumpliento penas privativas de libertad en centros penitenciarios. Los resultados obtenidos permiten concluir que lo establecido en la legislación no se cumple en su totalidad ni en lo correspondiente al funcionamiento penitenciario ni en lo relativo a las finalidades de este tipo de penas.
Resumo:
Es por todos bien conocido que el mercado financiero del pals se ha caracterizado, ya por muchos anos, por un alto costo de capital, fenómeno que se ha manifestado no sólo en la propensión de los colombianos a realizar colocaciones en el mercado financiero, sino también por las dificultades que los costos financieros han creado al sector productivo en términos de montaje de nuevas unidades productivas, o expansión de las ya existentes, o simple operación de capacidad Instalada. Hay slnembargo un segmento de nuestra población sobre el cual se han reflejado los efectos de esa situación financiera y que no ha sido debidamente estudiado o considerado. El sector de nuestra población que se ve obligado, por falta de liquidez, a adquirir artlculos electrodomésticos bajo los esquemas de financiación que brindan los establecimientos comerciales. A este respecto hay dos grandes preguntas que debemos hacernos: PRIMERA: ¿Cuál es el costo real que ellos están pagando por su ¡liquidez? ¿Es excesivamente alto? SEGUNDA: ¿Qué alternativas existen para evitar dichos costos si son realmente altos?
Resumo:
Desde comienzos del presente siglo XXI, la actividad empresarial de la distribución de la prensa y revistas han experimentado continuas transformaciones comerciales, organizativas y logísticas como consecuencia de los cambios, en las condiciones de mercado de los productos periodísticos a distribuir y que hacen referencia a: - La innovación y nuevos medios en el mercado de la información. El impacto en empresas y productos periodísticos de nuevos medios alternativos de comunicación de masas y las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías en el mercado de la información. - Mayor competitividad de las empresas periodísticas. Concentraciones empresariales multimedia, cierre de cabeceras periodísticas, nuevos productos promocionales asociados o no al producto periodístico principal. Revisión de acuerdos comerciales. Mayor externalización de servicios comerciales y logísticos, asumidos tradicionalmente por estas empresas en sus procesos de producción editorial, - Lento e inexorable descenso de la venta de publicaciones de prensa y revistas. Caída de la demanda de información escrita (publicaciones periódicas) debido a la preferencia de nuevos medios alternativos, adaptación a nuevos criterios de difusión, cambios en la gestión comercial y logísticas del producto periodístico. - Reconversión continúa de las distribuidoras de publicaciones. Concentración y colaboración empresarial. Cambios en la especialización de productos y servicios. Modernización y convergencia tecnológica. Estandarización de procesos y logísticas de reparto, incorporación de nuevos productos y servicios no editoriales en el canal de distribución. - Adaptación de la red de vendedores a las nuevas condiciones del mercado. Disminución de la red de vendedores, cambios en la tipología de los establecimientos, Incorporación de nuevos productos y servicios aprovechando las nuevas tecnologías. Proceso de modernización de la gestión del Punto de Venta. Revisión de las condiciones comerciales. Estos hechos están forzando cambios en el papel que desempeñan los agentes que intervienen en el canal de distribución, he indudablemente en sus empresas de intermediación: distribuidores y vendedores. Además de provocar un cambio generalizado del modelo tradicional de distribución de los productos periodísticos. Los efectos de la crisis económica, sentidas en el sector en los últimos años, ha agudizado las tensiones que ya se experimentaban en el canal de distribución desde finales del siglo XX. Estas tensiones ya estaban presentes en: las relaciones empresariales entre los agentes de intermediación (distribuidores y vendedores); en proveedores de servicios (logísticos, reparto, tecnológicos,…) que intervienen en el proceso; en la forma de gestión y comercialización del producto periodístico y de otros productos y servicios comerciales que le acompañan. La crisis ha conseguido motivar una profunda reflexión sobre las perspectivas (a medio y largo plazo) del producto periodístico y continuidad en su formato tradicional de publicaciones periódicas. Base en la que se sustenta el actual modelo de distribución y articulador principal de las relaciones actuales de su canal de distribución. A pesar de la profundidad de la crisis del producto y de su modelo de distribución, históricamente la actividad de la distribución de las empresas periodísticas se ha enfrentado a situaciones similares, ya sea por cambios económicos, sociales o tecnológicos, en el que se han cuestionado igualmente, la continuidad del producto como las formas de su gestión logística. Analizar las anteriores circunstancias nos permite conocer, no sólo las características principales que ayudaron a la formación del canal de distribución y de sus agentes de intermediación, sino también, cuáles fueron los principales cambios introducidos para fortalecer el modelo y garantizar su continuidad en cada una de las fases de desarrollo. Por último, nos permitirá definir los criterios para construir los diferentes escenarios de futuro y perspectivas del canal de distribución para los inicios del nuevo ciclo económico. El objetivo de la presente investigación es analizar la formación, situación actual y perspectivas del canal de distribución de publicaciones editoriales con especial referencia a las distribuidoras locales de publicaciones periódicas de prensa y revistas. Para ello, hemos definido cuatro ámbitos de trabajo que hacen referencia a los principales temas que tienen que ver con la actividad del canal de distribución de publicaciones periódicas. En primer lugar, la delimitación del entorno y relaciones de mercado en que se desenvuelve la actividad económica de la distribución de publicaciones periódicas. Las publicaciones impresas como producto informativo de las empresas periodísticas, operan en un mercado de información en competencia con otros medios de comunicación. Por lo que entender la dinámica de esta actividad permitirá conocer mejor las posibilidades y limitaciones del canal de distribución de sus publicaciones a estudio. En segundo lugar, abordamos el análisis de los diferentes cambios y transformaciones que ha experimentado el canal de distribución de publicaciones desde su formación como un primer acercamiento para comprender los rasgos característicos de sus actividades y organizaciones, para que nos permita elaborar un diagnóstico de la situación actual de sus servicios, dinámicas organizativas y posibilidades futuras de adaptación de sus logísticas a las nuevas necesidades del mercado. El diagnóstico de la situación actual del canal de distribución y de sus agentes de intermediación (mayoristas y minoristas), definirán el tercer ámbito de estudio, como base para definir las características actuales y perspectivas del canal y de sus agentes de intermediación. Por último, profundizamos en las características principales de las distribuidoras locales como principales organizaciones de intermediación que canalizan la amplia gama de productos periodísticos y su adaptación comercial a sus redes de venta. Se hará especial referencia a los subsistemas de gestión de la distribución que la soportan: los servicios de reparto, la gestión de la difusión y asignación de ejemplares, La gestión de circulación de las publicaciones y la preparación de las cargas, y la gestión y dinámica de sus almacenes para garantizar el registro de los flujos de los ejemplares. Todos definidos como los principales procesos específicos de la actividad de distribución de publicaciones y vertebradores de su fuerza de venta para satisfacer las necesidades comerciales de las empresas periodísticas y abastecimiento de la red de establecimientos de venta minoristas en su aproximación con el lector, como último eslabón en la cadena de suministro.
Resumo:
La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.
Resumo:
168 p.
Resumo:
El presente trabajo trata principalmente sobre las consecuencias que tiene para las mujeres el paso por prisión, y busca también exponer dónde encuentran ellas el origen de la reinserción para volver a la sociedad. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en profundidad sobre la evolución de los sistemas de encarcelación de las mujeres, así como un estudio exploratorio en el que cinco mujeres usuarias del piso de acogida para mujeres presas de Vitoria han respondido a diversas cuestiones en relación a la prisión, el piso de acogida y la reinserción. De esta manera se ha buscado dar a conocer la realidad vivida por algunas mujeres que tras cometer un hecho delictivo acaban ingresando en prisión. Posteriormente se han puesto en contraste las diferencias existentes entre la vida dentro de prisión y en el piso de acogida, haciendo referencia a las ayudas que ofrece cada uno de estos establecimientos para su posterior reinserción en la sociedad. Finalmente, y tras analizar los resultados obtenidos, se han puesto de manifiesto diferentes medidas que han sido consideradas para la mejora de la situación de las mujeres que tienen que cumplir con una pena privativa de libertad.
Resumo:
La presente investigación se verá enfocada en el análisis del impacto económico generado por los Expats en la planta turística de la ciudad de Cuenca durante el período 2012 - 2015. Para el desarrollo de este proyecto de análisis se comparó información de los establecimientos registrados y no registrados en el catastro turístico del Ministerio de Turismo. Se complementó esta investigación con salidas de campo en donde se realizaron entrevistas a varios especialistas e investigadores además de varios expatriados que residen en Cuenca. Se obtuvieron datos estadísticos, los cuales fueron tabulados y comparados entre los años que enmarcan este sondeo. Los valores obtenidos nos demostraron que la planta turística de la ciudad tuvo un incremento del 4,05%, dentro de los 61 nuevos locales en la ciudad, existen 3 nuevos proyectos en el área de alojamiento, 55 nuevos establecimientos en el área de alimentos y bebidas o restauración. En lo que a transporte turístico se refiere tan solo un local fue puesto al servicio de la comunidad cuenca y extranjera. Finalmente la planta Turística de Cuenca cuenta con tan solo un nuevo establecimiento en lo que a ocio y entretenimiento se refiere. Muchos locales, la gran mayoría de ellos ubicados en el centro histórico de la ciudad y dedicados al servicio de restauración vieron afectados sus ingresos mensuales además de que su promedio semanal de clientes ha disminuido.
Resumo:
El proyecto está enfocado al desarrollo de un Plan Estratégico aplicado a Hostería “Los Cisnes”. Tiene como objetivo contribuir con el desarrollo organizacional de la empresa, hacer frente a la competencia con la finalidad de prestar un servicio de calidad.Para la consecución de lo mencionado anteriormente se realizó un esquema que contempla lo siguiente: Se Expone conceptos y definiciones básicos de marketing que se necesitarán a lo largo del desarrollo del proyecto para el entendimiento del mismo.Se realizó el estudio del sector mediante encuestas y entrevistas aplicadas a personas que hacen uso del servicio de hostería y a los administradores de estos establecimientos. Para la obtención de resultados se utilizó el programa SPSS donde se emplearon variables e indicadores. Se estableció un ranking de acuerdo al catastro de establecimientos otorgado por el Ministerio de Turismo, encontrándose Hostería Los Cisnes en el tercer lugar, esto de acuerdo a la encuesta aplicada por las autoras del trabajo de titulación. Se desarrolló la situación actual de la empresa mediante herramientas como: análisis del micro-entrono y macro-entorno, análisis FODA, matriz EFI, matriz EFE, matriz BCG. Se desarrolló el Plan Estratégico de Marketing que contempla: misión, visión, objetivos, implementación de estrategias, planes de acción y presupuestos, es decir, está formado por todos los recursos necesarios para posicionamiento de la empresa.Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones que fortalezcan la realización de las estrategias planteadas y que a la vez determinen resultados óptimos para la hostería.