846 resultados para Electronic medical records


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To identify the level of malnutrition and complications observed in Malaysia. Methods: A prospective, observational study was conducted with the objectives of identifying the degree of malnutrition, complications and the need for nutritional support in elective surgical patients. Collection of data was performed in local tertiary hospitals using a Patient Generated Subjective Global Assessment (PG - SGA) nutritional screening tool and medical records. Results: A total of 50 patients electively admitted for surgery were included. The results demonstrated that there was a significant increase in malnourished patients post-surgery compared to pre-surgery (p = 0.0001). Most interesting was the significant number of complications observed post-surgery compared to pre-surgery (p = 0.035) which was associated to the poor level of nutrition. The most common type of complications noted post-surgery were nosocomial infection, wound infection and readmission. Conclusion: Malnutrition is prevalent pre- and post-operatively in Malaysia. Therefore, focus on the outcome of these malnourished patients should be performed to reduce complications associated with poor nutrition.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: la elevada concurrencia de pacientes pediátricos a las salas de emergencia de los diferentes hospitales por causas traumáticas, ha generado preocupación en la colectividad y principalmente en las personas que laboran en las casas de salud. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y las características del trauma en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en un período comprendido entre julio a diciembre del 2014. METODOLOGÍA: se realizó un estudio de tipo descriptivo-retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de emergencia y formularios del SOAT. En el periodo de estudio se registraron 6891 consultas en la emergencia, de los cuales 3128 pacientes de 0 a 16 años consultaron por trauma. Se valoraron variables como: sexo, edad, área de residencia, causas, escenario físico, persona o institución que lleva al niño, forma de transporte, tipos de lesiones, el horario y calendario en el que se presentó el trauma. La información se analizó con la base de datos en Excel 2010, SPSS versión 19. RESULTADOS: el 59,6% de los pacientes fue de sexo masculino, con una edad promedio 7 años, presentaron mayormente caídas 51,11% y el trauma de cabeza 35.81% de acuerdo a la lesión. La mayoría de pacientes en un 61% fueron de zona urbana; el lugar más frecuente de producción del accidente fue el domicilio con 54.53%. Un 93.9% de niños fueron llevados por sus familiares en forma ambulatoria con 73.6%, acudieron al hospital dentro de la primera hora después del percance un 67.3%

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hiponatremia es un trastorno electrolítico frecuente entre pacientes adultos mayores hospitalizados, además es un factor pronóstico para su hospitalización. Varios estudios afirman que aumenta la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hiponatremia y los factores asociados a la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, en el año 2014. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal que permitió identificar la prevalencia y los factores asociados a la hiponatremia. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes de las áreas de clínica, cirugía y emergencia. Partiendo de un universo de 2089 historias clínicas, calculando la muestra con una prevalencia no conocida, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5 %, obteniendo un total de 325 pacientes. Resultados: Se trabajó con 325 adultos mayores, siendo el grupo de edad del Adulto Mayor Joven el más frecuente (43,7%) de los cuales el 52,6 % pertenece al sexo femenino, además la mayoría de pacientes se encontraban en Clínica (77%). La prevalencia de la hiponatremia fue del 31%. La insuficiencia cardiaca, es el factor que se asoció con una probabilidad de 2,4 de padecer hiponatremia. Los fármacos antiarritmicos, se relacionan estadísticamente pues aumentan la probabilidad en 4,8 veces de padecer hiponatremia, seguidos por los antidepresivos que aumentan 3,2 veces. Conclusiones: la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados fue 31%, además la insuficiencia cardiaca y la dosificación de fármacos antiarrítmicos y antidepresivos se asocian a un mayor riesgo de padecerla

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la adaptación de las bacterias a los tratamientos antibióticos ha ido mejorando, hasta el punto de llegar a presentar resistencia a los tratamientos más agresivos, esto se debe a la evolución constante que han sufrido estas con la aparición de nuevas especies, por mecanismos como la conjugación o trasmisión de plásmidos, con la producción de diferentes tipos de beta-lactamasas, estas características nuevas les han permitido mejorar su capacidad de evadir los mecanismos de acción farmacológicos. Objetivo general: establecer la prevalencia de bacterias productoras de beta-lactamasas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el periodo de enero a diciembre del 2014, Cuenca - Ecuador. Metodología: Tipo de estudio: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional; Universo y muestra: historias clínicas de todos los pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, a los que se había realizado cultivo y antibiograma con reporte de producción de beta-lactamasas, durante el periodo enero a diciembre del 2014; Método de recolección de datos: observación y revisión de historias clínicas que fueron registrados en el formulario de recolección de datos; Tabulación y análisis de los resultados: Todos los datos fueron tabulados y procesados en el programa SPSS Versión 15.0, elaborando tablas simples, compuestas. Resultados: de un total de 160 bacterias aisladas, la prevalencia de bacterias productoras de betalactamasas fue 13,1%, 74,4%, 12,5% para BLEA, BLEE y carbapenemasas respectivamente. El sexo femenino fue el más afectado por las bacterias productoras de BLEA, y carbapenemasas, pero el sexo masculino fue el más afectado por bacterias productoras de BLEE. La E. coli representa el 74,79% de bacterias productoras de BLEE, representando la Klebsiella pneumoniae el 50% de todas las bacterias productoras de carbapenemasas. Al analizar la mortalidad se observa que al incrementar la resistencia incrementa el riesgo de mortalidad: BLEA 5%, BLEE 15% y Carbapenemasa 25%

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Los dos primeros años de vida constituyen un período crítico para la nutrición de los niños. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 cerca de la mitad de niños de 6 a 11 meses no acceden a una variedad adecuada de alimentos. OBJETIVO GENERAL: Establecer la diversidad alimentaria en los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad por un lapso de 5 meses en el año 2015 ingresados en el área de Clínica y Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, en el levantamiento de datos se utilizó entrevistas, revisión de historias clínicas. La tabulación y análisis de los datos se efectuó en SPSS 19 empleando medidas de tendencia central y de distribución en variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes en variables cualitativas. La muestra fue de 171 niños de 6 a 23 meses hospitalizados en el área de cirugía y clínica pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. RESULTADOS: Se demostró que menos del 23% de los infantes tienen su peso normal, predominando los emaciados y emaciados severos, más marcado en las niñas. La Diversidad Alimentaria, Frecuencia Mínima de Comidas y Dieta Mínima Alimentaria en relación al sexo no arrojaron relación estadística significativa, pero se evidenció un aumento estadísticamente significativo con el incremento de la edad; siendo todos los alimentos consumidos en más del 80% de los infantes a excepción de las legumbres y nueces. Las frutas y verduras ricas en Vitamina A, lácteos y carnes son los más empleados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Complex chronic diseases are a challenge for the current configuration of Health services. Case management is a service frequently provided for people with chronic conditions and despite its effectiveness in many outcomes, such as mortality or readmissions, uncertainty remains about the most effective form of team organization, structures, and the nature of the interventions. Many processes and outcomes of case management for people with complex chronic conditions cannot be addressed with the information provided by electronic clinical records. Registries are frequently used to deal with this weakness. The aim of this study was to generate a registry-based information system of patients receiving case management to identify their clinical characteristics, their context of care, events identified during their follow-up, interventions developed by case managers, and services used. Methods and design: The study was divided into three phases, covering the detection of information needs, the design and its implementation in the healthcare system, using literature review and expert consensus methods to select variables that would be included in the registry. Objective: To describe the essential characteristics of the provision of ca re lo people who receive case management (structure, process and outcomes), with special emphasis on those with complex chronic diseases. Study population: Patients from any District of Primary Care, who initiate the utilization of case management services, to avoid information bias that may occur when including subjects who have already been received the service, and whose outcomes and characteristics could not be properly collected. Results: A total of 102 variables representing structure, processes and outcomes of case management were selected for their inclusion in the registry after the consensus phase. Total sample was composed of 427 patients, of which 211 (49.4%) were women and 216 (50.6%) were men. The average functional level (Barthel lndex) was 36.18 (SD 29.02), cognitive function (Pfeiffer) showed an average of 4.37 {SD 6.57), Chat1son Comorbidity lndex, obtained a mean of 3.03 (SD 2.7) and Social Support (Duke lndex) was 34.2 % (SD 17.57). More than half of patients include in the Registry, correspond lo immobilized or transitional care for patients discharged from hospital (66.5 %). The patient's educational level was low or very low (50.4%). Caregivers overstrain (Caregiver stress index), obtained an average value of 6.09% (SD 3.53). Only 1.2 % of patients had declared their advanced directives, 58.6 had not defined the tutelage and the vast majority lived at home 98.8 %. Regarding the major events recorded at RANGE Registry, 25.8 % of the selected patients died in the first three months, 8.2 % suffered a hospital admission at least once time, 2.3%, two times, and 1.2% three times, 7.5% suffered a fall, 8.7% had pressure ulcer, 4.7% had problems with medication, and 3.3 % were institutionalized. Stroke is the more prevalent health problem recorded (25.1%), followed by hypertension (11.1%) and COPD (11.1%). Patients registered by NCMs had as main processes diabetes (16.8%) and dementia (11.3 %). The most frequent nursing diagnoses referred to the self-care deficit in various activities of daily living. Regarding to nursing interventions, described by the Nursing Intervention Classification (NIC), dementia management is the most used intervention, followed by mutual goal setting, caregiver and emotional support. Conclusions: The patient profile who receive case management services is a chronic complex patient with severe dependence, cognitive impairment, normal social support, low educational level, health problems such as stroke, hypertension or COPD, diabetes or dementia, and has an informal caregiver. At the first follow up, mortality was 19.2%, and a discrete rate of readmissions and falls.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Medicina, Programa de Pós-Graduação em Ciências Médicas, 2016.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la ansiedad y depresión son desórdenes mentales frecuentes en adolescentes con trastornos por consumo de sustancias, siendo crónicos y resistentes al tratamiento, asociándose a una morbilidad significativa. Objetivo general: determinar el nivel de ansiedad y depresión en adolescentes varones con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en el Centro de Adicciones Hogar Crecer. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, se recolectó información de 291 historias clínicas, desde el 01 de junio 2011 al 31 de diciembre 2015. La información se registró en un formulario pre-elaborado que incluye: datos sociodemográficos, patrón de consumo y resultados del test de Hamilton para ansiedad y depresión. Los datos se analizaron con el software SPSS 15.0, en las variables cuantitativas y cualitativas se obtuvo frecuencia y porcentaje. Resultados: de las 291 historias clínicas, 230 (79%) adolescentes tenían entre 15 a 19 años y 61 (21%) entre 10 a 14; según el patrón de consumo, 243 (83,5%) presentaron policonsumo. Presentaron ansiedad 263 (90,3%), de los cuales: 51,2% ansiedad leve, 27,8% ansiedad moderada y el 11,3% ansiedad grave, mientras que la depresión se presentó en 271 (93,1%), de los cuales: 32,6% depresión leve, 36,1% depresión moderada, 17,9% depresión grave y 6,5% depresión muy grave. Conclusiones: - La mayoría de los adolescentes eran estudiantes. - Los adolescentes presentaron principalmente policonsumo. - Se encontró una alta frecuencia de ansiedad y depresión. - El nivel de ansiedad que con mayor frecuencia se presentó fue ansiedad leve, mientras que para depresión, el nivel que mayormente se presentó fue depresión moderada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas del desprendimiento regmatógeno de retina en la población atendida en la Clínica Oftalmológica Oftalmolaser en el periodo 2013 - 2015. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo basado en la revisión y análisis del registro de historias clínicas, obteniendo los siguientes resultados: la frecuencia del desprendimiento regmatógeno de retina fue mayor en el sexo masculino con 54%; el mayor numero de casos se presento en la sexta década de la vida con 30%, la edad promedio de la población en estudio fue 55 años, los antecedentes patológicos mas frecuentes fueron miopía y pseudofaquia con un 27,4% para cada uno, el 51,08% de la población no presentó ningún antecedente quirúrgico oftalmológico, el 36,02% refirió haber tenido cirugía de catarata, el 63,40% de pacientes presentaron alteración de la agudeza visual como manifestación sintomática mientras que defectos del campo visual se presentaron en un 20,85%, el ojo derecho fue el mas afectado con 56%, el 56% de los pacientes acudieron luego de cuatro semanas del inicio de la sintomatología, el 82,78% presentaron agudeza visual de 20/400 al momento del examen físico y el 56,11% presentaron PIO normal mientras que el 40% presento hipotonía ocular. La localización más frecuente fue la temporal superior con un 30,56% y el 71% presentaron afección de la mácula evidenciada en la retinoscopía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Healthcare delivery is undergoing significant transformation in the United States. Many hospitals and clinics are utilizing electronic means for maintaining patient records. Implementation of electronic health records is now a prevalent activity at many healthcare organizations. Despite the use of electronic health records by many healthcare organizations, it is still difficult to obtain meaningful information from electronic data pertaining to healthcare. Intelligent content applications organize the data within a company make all the data in the organization searchable and retrievable for faster access. This paper therefore explores SOA (Service oriented architecture) and intelligent content architecture in an attempt to suggest better structures that enable retrieval of related data from myriad sources within a company. While intelligent content applications are being slowly developed for areas such as electronic publishing, its use in healthcare organizations has been limited. This paper discusses applications of intelligent content architecture for the healthcare domain.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To examine the link between medication use and the risk of bleeding complications following transurethral resection of the prostate from the second postoperative day until hospital discharge. Method: Using a retrospective observational study design, the medical records of all patients who underwent transurethral resection of the prostate over a 24-month period were examined. Comprehensive data regarding patients' medication history, comorbidities and complications that occurred either during or after surgery were collected from medical records. Inferential statistical analysis was used to examine associations between demographic and medication variables and the risk of complications. Results: Complications arising after surgery occurred in 48/135 (36%) of patients. The most common complications postoperatively were hematuria, occurring in 41/48 (85%) and hematuria with clot retention, occurring in 24/48 (50%) of patients who suffered complications. There was a significant association between the number of medications prescribed and postoperative complications; for hematuria, χ 2 (12)=21.50, p =0.04; and for hematuria with clot retention χ 2 (12)=24.97, p =0.015. Conclusions: Demographic data relating to patients' age, comorbid state and the number of standard medications prescribed is associated with an increase in macroscopic hematuria and macroscopic hematuria with clot retention after transurethral resection of the prostate. These findings emphasize the importance of nursing practice in both preoperative and postoperative care of patients undergoing surgery. Nurses need to be very vigilant in assessing patients at risk of increased bleeding from a transurethral resection of the prostate by examining their medication regimen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Sedation is crucial for the recovery of patients in intensive care units (ICUs). Maintaining comfort and safety promotes optimal care for critically ill patients. Purpose: To examine sedation assessment and management undertaken by health professionals for mechanically ventilated patients in one Australian ICU. Methods: A retrospective clinical audit was undertaken of medical records of all eligible, mechanically ventilated patients admitted to an ICU of an Australian metropolitan, teaching hospital over a 12-month period. A Sedation Audit Tool was used to collect data from the day of intubation to 5 days after intubation. Findings: Data were extracted from medical records of 150 patients. The Riker Sedation-Agitation Scale (SAS) was the scoring system used. Patients were unarousable or very sedated between 57% and 81% at some point during the study period, while between 5% and 11% were agitated, very agitated or extremely agitated across this time. Patients' sedation scores were not documented in between 3.3% and 23.3% of patients. Medications commonly used were propofol, midazolam, morphine, and fentanyl. There were 135 situations of adverse events, which related to patients pulling endotracheal tubes leading to malpositioning, patients biting endotracheal tubes causing desaturation, patient experiencing excessive agitation requiring restraint use, patients experiencing increased intracranial pressure above desired limits, patients self-extubating, and patients experiencing over-drowsiness leading to delays in extubation. Conclusions: Many patients were either very sedated or agitated at some point during the study period, and some patients experienced adverse outcomes associated with sedation practices. The findings inform future quality initiatives to improve sedation practices.