1000 resultados para EXPLOTACIONES AGRARIAS GRANDES
Resumo:
En este texto se recupera la historia de los conflictos agrarios de Misiones y de las organizaciones gremiales de los agricultores familiares, colonos, con el propósito de rastrear la existencia de procesos de continuidad con el pasado. El objetivo principal es presentar una categoría mediante la cual se puede comprender un proceso de producción y reproducción de una representación social, política y cultural. En el marco de un abordaje etnográfico, la metodología se basó en la triangulación de datos obtenidos por diferentes técnicas (entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivos documentales y periodísticos) y la revisión de bibliografía sobre el tema
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar el funcionamiento del sistema de arrendamientos rurales, así como las transformaciones respecto del denominado "sistema tradicional" y el impacto que sobre el mismo tuvo la legislación agraria de "emergencia" sancionada en esos años. Abordamos el estudio desde una óptica regional comparativa para lo cual hemos seleccionado cuatro partidos bonaerenses, uno por cada área productiva en que se divide la provincia ya que creemos que existe una relación muy estrecha entre el sistema de tenencia de la tierra (arrendamiento o propiedad), la actividad productiva (agricultura o ganadería) y el tipo de explotación predominante (pequeñas unidades familiares o grandes explotaciones).
Resumo:
Tabla de contenidos: Cuestión agrícola y cuestión agraria en la Región Pampeana [Rep. Argentina] / Roberto Ringuelet. La producción hortícola en el Partido de La Plata : Cuestión productiva, cuestión social y cuestión ambiental / Roberto Ringuelet, Silvia Attademo, Adriana Archenti. Producción hortícola y sector informal / Roberto Ringuelet, María Cristina Salva, Silvia Attademo. Tiempo de medianero / Roberto Ringuelet, Adriana Archenti, María Cristina Salva. Categorías étnicas y relaciones sociales en colonias florícolas de la localidad de City Bell, Provincia de Buenos Aires / Horacio Sabarots.
Discriminación por color de piel y estructura ocupacional en grandes centros urbanos de la Argentina
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de especialización agroindustrial que siguieron durante los años noventa dos de los más importantes grupos económicos argentinos: Bunge y Pérez Companc. Para ello se reconstruyen las estrategias y desempeños a través de los cuales pasaron de tener una estructura muy diversificada a inicios del régimen de convertibilidad, a estar especializados casi exclusivamente en la producción agroindustrial una década más tarde. El trabajo identifica diferencias en ambas trayectorias, vinculadas a las evaluaciones hechas por los directivos de ambos grupos durante la implementación de las reformas estructurales
Resumo:
El presente trabajo fue realizado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. En el mismo, se encontrará una recopilación teórica de investigaciones con trabajos de campo, desarrollados por distintos autores e investigadores argentinos en las grandes metrópolis del país en las últimas dos décadas con aquellos jóvenes que se relacionan con actividades delictivas. Dichos autores pertenecen a las disciplinas de la sociología y la antropología. La idea de recopilar investigación con trabajos de campo tiene que ver con poder analizar no sola la dimensión estructural sino la dimensión más individual y subjetiva de las trayectorias de aquellos jóvenes que se relaciones con actividades ilícitas. El trabajo estará organizado de la siguiente manera: un primer apartado en el que el tema es abordado mediante las estadísticas existentes. Seguido se encontrará las trayectorias de los jóvenes organizadas en: los jóvenes y sus familiar; los jóvenes y el contexto barrial; los jóvenes y sus trayectorias educativas y laborales; los jóvenes, el delito y el consumo de drogas; los jóvenes y las fuerzas de "seguridad", los jóvenes y sus vidas en proyecto. Por último, las consideraciones finales
Resumo:
This article is dedicated to the study the ways of appropriation of land in the south border of Brazil, in the first half of the century XIX. The historiography has, for tradition, associated the appropriation of large tracts of land, in Rio Grande do Sul, with royal donations. That would have been made, mainly, in the form of 'sesmarias' donations. However, a more detained study shows than the public concessions were just one among other forms of appropriation of the land used by families that accomplished a voracious accumulation of lands. Among other sources, inventories post mortem, registrations of concessions of lands and official correspondences are used. The main analysis focus relapses on the municipal district of Alegrete, between 1800 and 1870
Resumo:
Un curso básico de Química Orgánica posee una currícula escalonada, por lo que su enseñanza implica una gran cantidad de tópicos a abordar. Desarrollar una materia con esas características en un curso cuatrimestral destinado a alumnos de primer año de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal representa un gran desafío que debe enfrentarse. La estrategia para ese fin se resume en lo que denominamos "Clase de Integración": una reformulación teórico-práctica que interrelaciona varios temas del curso con temáticas relativas a la carrera, dando a su vez una instancia presencial de autoevaluación para el alumno.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar una lectura de dos relatos ficcionales contemporáneos publicados en España, cuya temática gira alrededor de la memoria del pasado histórico reciente de este país. Son ellos "Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos", incluido en el libro de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) y la novela El corazón helado (2007), de Almudena Grandes. Para ello, tomaremos como guía las consideraciones sobre los modos en que la literatura representa la realidad, presentadas por Erich Auerbach en Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1950).
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
Fil: Jong, Gerardo Mario de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.