1000 resultados para ELECTRICIDAD EN INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – COLOMBIA
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora periódicamente documentos en los que se analiza la industria eléctrica en el Istmo Centroamericano; este documento forma parte de ellos. El proceso de integración de dicha industria ha mostrado algunos avances, especialmente como resultado de los intercambios de energía eléctrica entre actores privados. Entre éstos, es relevante el caso de las compras y ventas de electricidad entre Guatemala y El Salvador. Dentro de este proceso de intercambio, han desempeñado un papel muy importante algunos productores privados que han suscrito contratos tipo PPA (Power Purchase Agreement) con empresas públicas o distribuidoras privadas. Por otro lado, estos contratos podrían convertirse en un serio obstáculo para la conformación de mercados competitivos, tanto en el ámbito nacional como en el regional. Con el fin de analizar las repercusiones de estos contratos en las industrias nacionales, la CEPAL ha elaborado el presente estudio. El interés por este tema está reflejado en la solicitud presentada por la Asociación de Entidades Reguladoras de Energía Eléctrica de Centroamérica (ACERCA), para la revisión del estado de los contratos de compraventa de energía (PPA) suscritos por las empresas públicas de electricidad en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En los cuatro países estudiados, desde principios de la década de los años noventa, las empresas públicas de electricidad prácticamente paralizaron sus programas de inversión en generación eléctrica, y utilizaron los esquemas de contratación PPA para satisfacer el crecimiento de la demanda y asegurar el suministro durante el período de reforma y transición de la industria eléctrica. Se reconocen como muy favorables las inversiones realizadas por el sector privado en el segmento de la producción de electricidad; sin embargo, por su magnitud, los compromisos de compra de energía referidos inciden de manera importante en el subsector eléctrico, tema que ameritó un estudio particular. En el documento se analizan los términos que rigen esas contrataciones, así como sus implicaciones técnicas y económicas, especialmente con respecto a la nueva estructura de la industria eléctrica y su interrelación con los mercados de electricidad. Es conveniente aclarar que la información presentada alude a la situación prevaleciente a finales del 2000, sin incluir los cambios ni la modernización de los contratos recientemente aprobados en Guatemala. Además de cumplir con la solicitud de la ACERCA, se espera que este documento constituya una fuente de consulta para las autoridades e instituciones nacionales y regionales del subsector eléctrico, entre ellas, los ministerios encargados del sector energía, las comisiones reguladoras, las empresas públicas de electricidad, el Consejo de Electrificación de América Central (CEAC), y las comisiones recientemente constituidas para la creación y supervisión del mercado eléctrico regional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
El presente documento constituye la tercera parte del proyecto “Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina”. En la etapa previa y en este estudio se analizan algunos aspectos del desarrollo de la gobernanza corporativa en el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú, asociados a la determinación de riesgo en la emisión de instrumentos de deuda corporativa. Además, se evalúa el papel de la banca de inversión y de las calificadoras de riesgo en el establecimiento de los costos de emisión de deuda corporativa y se analiza la creciente relevancia de los inversionistas institucionales como administradores de cuantiosos recursos, lo que se traduce en controles más eficientes del ente supervisor.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
Introduction: The current Brazilian legislation states that health services must be performed by the Specialized Service of Safety Engineering and Labor Medicine (SESMT). Objective: To analyze the dental and medical reasons for absenteeism, checking the interference of factors such as age, gender and position of the worker, and most of the reasons that led the employee to miss work. Material and methods: The research appears as a descriptive study with a quantitative approach. The dental and medical certificates and statements of attendance were analyzed, duly approved, lodged in a acrylic industry in the city of Araçatuba-SP, from January to July 2011. Results: Of the total number of certificates (n = 1841), only 103 (5.6%) were for dental reasons. Predominance of the age group of 20-29 years, males and with non-administrative function. The reasons most dental and medical certificates stated that led the workers to miss working days were "inclusive and impacted teeth" and "diarrhea and gastroenteritis of presumed infectious origin", respectively. As to factors related to absenteeism, there was a severity index of 2.83, 1.33 frequency and average duration of absences of 2.12. Conclusions: It is concluded that dental reasons had little weight on total absences due to illness that caused the temporary leave of the worker for a shorter period. The age and function variables influence the occurrence of work absenteeism.