999 resultados para EDUCACIÓN VIRTUAL
Resumo:
La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.
Resumo:
El siguiente proyecto consiste en el desarrollo de una tienda virtual dedicada a la venta de vino ecológico. El objetivo a grandes rasgos de la tienda virtual no debe ser diferente al de una tienda física. Además de la propia tecnología J2EE, se han utilizado patrones de diseño (MVC), frameworks (Struts2, JavaEmail), contenido web (JSP, CSS) y tratamientos de bases de datos (SQL).
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas así como las metodologías y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integración del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formación que ofrecemos a los futuros profesionales de la acción social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecución de las competencias a lo largo del período de formación. Esto implica una tarea de coordinación y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecución de los contenidos evitando vacíos o solapamientos entre asignaturas.
Resumo:
Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la detección y del análisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodología de participación activa donde el alumno se involucra en la organización, el desarrollo y en la evaluación de la asignatura. Después de recoger los datos sobre la satisfacción de los alumnos, consideramos que es una práctica educativa de éxito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusión.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.
Resumo:
Este TFC consiste en una aplicación web sobre ASP.NET que gestiona el catálogo de una librería y permite realizar pedidos de libros.
Resumo:
En aquesta memòria es presenta el desenvolupament d'un entorn virtual orientat a la didàctica de la lògica proposicional, aplicada en assignatures de Lògica Computacional i Estructura i Tecnologia de Computadors. L'entorn en si té com a objectiu ser un reforç a l'aprenentatge autodidacta per part de l'alumne en aquestes matèries, així com una eina de seguiment per part del professor.
Resumo:
Aquest treball explica el funcionament del simulador ESPADDA i les técniques utilitzades. A partir d'aqui l'objectiu es implementar i explicar les noves funcionalitats afegides en el simulador. Aquestes són la integració del subsistema de memoria virtual, l'extensió del simulador cap a un entorn multiprogramat a nivell de tasques locals i tasques paral·leles i la implementació de les neus algorismes de mapping que tenen en compte els recursos limitats de l'estructura del sistema.
Resumo:
El propòsit que es vol assolir amb aquest projecte és la possibilitat de tenir un portafoli virtual de les feines realitzades durant les diverses assignatures, amb una connotació temporal per poder veure l'evolució, millores i aprenentatge que han tingut els alumnes.
Resumo:
Informe final del projecte eKnowledge, una eina de fòrums en línia que ofereix a consultors i estudiants la possibilitat de crear espais de comunicació i de col·laboració asíncrona que responguin a diferents finalitats i nivells d'estructuració per part dels docents.
Resumo:
Final report of the eKnowledge's project, an online forum tool that offers consultants and students the chance to create spaces for asynchronous communication and collaboration.
Resumo:
Informe final del proyecto eKnowledge, una herramienta de foros en línea que ofrece a consultores y estudiantes la posbilidad de crear espacios de comunicación y colaboración asíncrona que respondan a diferentes finalidades y niveles de estructuración por parte de los docentes.
Resumo:
El proyecto denominado 'Supermercado virtual de productos de piscina con códigos QR en Android' pretende generar una serie de lineales con las fotografías de los diferentes productos con los precios y asociarlos a su código QR.
Resumo:
En esta comunicación se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los ámbitos en el proceso de construcción de la identidad profesional en la educación social y cómo, a su vez, esta forma de plantear la construcción de la identidad está condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histórico de la profesión y la singular forma como ésta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definición de los ámbitos de intervención, de manera que el profesional se ha venido identificando más por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debería ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, también ha contribuido a poner el énfasis de la identidad en el espacio de intervención el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, más centrada en la acción que en la reflexión.
Resumo:
En el marco de la EEES, en el que se hace hincapié en la dimensión internacional de los estudios universitarios, el uso de las tecnologías de la comunicación y la autonomía del trabajo del estudiante, diversos centros dedicados a la formación de Educadores sociales, junto con empresas del sector socioeducativo se reúnen para pensar las bases de lo que podría ser una formación europea en Educación Social. En un proceso de más de cinco años de trabajo se ha consolidado un proyecto de formación y de intercambio entre estudiantes profesores y profesionales de la educación social con el objetivo de favorecer la apertura intercultural y la capacidad de trabajar en contextos interprofesionales, en una red internacional. Un proyecto que se inicia con una propuesta formativa centrada en unas prácticas de un mínimo de tres meses en un país extranjero con unos complementos de formación, evoluciona hacia otras formas más flexibles de intercambio en las que se incorporan profesores y profesionales que acompañan a estudiantes en prácticas.