869 resultados para Deterioro cognitivo
Resumo:
Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.
Resumo:
Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.
Resumo:
Los objetivos de la investigación son: a)Diseñar, elaborar y aplicar programas de intervención para cada uno de los tres Ciclos de Educación Primaria. Fundamentalmente en la resolución de problemas aritméticos. b)Conocer las dificultades que presentan los alumnos de Educación Primaria en los procesos de resolución de problemas.c)Diseñar, elaborar y aplicar programas específicos para alumnos con dificultades en elaprendizaje de las Matemáticas.. dieciséis alumnos. En primer lugar se realizó la evaluación del dominio de los Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una sola operación el total de los sujetos de la muestra (N= 16). Elinstrumento utilizado fue la forma A de la Batería de PAEVSO. El orden de aplicación de los problemas se hizo totalmente al azar, con las distintas categorías semánticas y tipos de problemas (con números grandes o pequeños) entremezclados. Las sesiones fueron aplicadas de forma colectiva a lo largo de los trimestres Segundo y Tercero del Curso 1999-2000 y en el curso 2000-2001. Cualquier sesión sigue este esquema general de trabajo: a. Introducción por parte del instructor con los componentes manipulativos. b. Explicación de los componentes gráficos y simbólicos. c. Realización por parte de los sujetos de los demás problemas (En las hojas de las lecciones o sesiones de trabajo). Esta tarea es realizada individualmente, en parejas o en pequeños grupos de cuatro/tres alumnos que es como están agrupados en el aula. El trabajo en pequeño grupo o en parejas procede de forma que se consiga el mayor número de interacciones entre los sujetos.d. Corrección de la tarea. Cuando la mayoría del grupo ha terminado el trabajo, se realiza la corrección. Esta suele ser colectiva, siendo guiada por la maestra. Se discuten las soluciones aportadas por los alumnos, se crea conflicto cognitivo en el caso de soluciones divergentes entre el alumnado. Se hace especial hincapié en la comprobación de la solución volviendo a leerse la pregunta del problema y comprobando si la solución aportada se corresponde con lo pedido. Se ha tenido especial cuidado en el tratamiento los errores cometidos por los alumnos, cuidando de considerarlos como algo natural en el proceso de enseñanza-aprendizaje.En la evaluación final postest se ha aplicado la forma B paralela de la Batería de Problemas Aritméticos Verbales (Junio de 2001) en las mismas condiciones que en el Pretest. Los instrumentos utilizados son:Baterías de Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEVSO). Formas A y B,(Aguilar, 1996). (2) Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación que consta de 25 sesiones.. Los resultados son: se ha podido conocer que la aplicación del Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación a un grupo de alumnos muestra resultados sensiblemente superiores en las puntuaciones finales, respecto a las iniciales en las diversas categorías semánticas de problemas.Y en el postest (segunda aplicación) en el grupo considerado en este estudio Comparación Pre-postest de los resultados en Problemas de Estructura Aditiva para el grupo entrenado. La probabilidad que se ofrece es para el estadístico 't de Student'.En los problemas de Combinación, los alumnos han mejorado significativamente en los dos problemas de Combinación 2, el planteado con números grandes y el enunciado con números pequeños (p0.022** y p0.020*) que es un problema muy difícil. El grupo también mejora significativamente en tres de los tipos de problemas de la categoría de Cambio (CA3, t.
Resumo:
Los objetivos generales que se plantean en el proyecto son: a) incorporar hallazgos recientes de la investigación educativa a la planificación integral de la enseñanza de la óptica geométrica; b) establecer su desarrollo secuencial como un proyecto de investigación abierto, donde los posibles resultados serán los que generen algunas de las decisiones a adoptar en la acción instructiva subsiguiente; c) contrastar hipótesis relativas al fundamento psicológico del aprendizaje científico. El marco general de investigación se extiende al estudio de tres muestras de alumnos durante un periodo de tiempo que abarca los cursos académicos 1985-86 y 1986-87. En el primero se analizó una muestra de 44 alumnos de segundo curso de Magisterio y el segundo el estudio se extendió a una nueva promoción, así como a dos grupos de séptimo curso de EGB pertenecientes a un centro rural. No se aprecian razones fundamentadas para recomendar el uso de un modelo constructivista de enseñanza frente a la metodología alternativa, al menos dentro del ámbito y limitaciones de este estudio. Quizás el cambio conceptual concebido como una modificación significativa y permanente del contenido cognitivo exija una mayor dedicación temporal y derecursos didácticos, lo cual debe ser probado en un contexto escolar pragmático, como ha intentado hacerlo esta investigación.
Resumo:
Diseñar y evaluar las estrategias de reducción de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedagógico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigación básica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodología implementada de un carácter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco está constituido por la validez interna de la investigación, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educación (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) de las universidades de Burgos y Córdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas.
Resumo:
Investigar la relación entre música y creatividad y la relación con el desarrollo intelectual del alumno. Fundamentar teóricamente la importancia de la Educación Musical para el desarrollo del alumno. Identificar los factores e índice motivacional, contextual y cognitivo que influyen en el alumno cuando está en el aula en el momento de la clase de música. Averiguar si la formación y conocimientos musicales que tienen los maestros tutores de Educación Infantil son suficientes para la enseñanza musical en el alumno de 3 a 6 años. Conocer la propuesta didáctica que bajo el punto de vista de la Educación Musical puede realizarse en la escuela para potenciar en los niños el desarrollo de la creatividad. Analizar qué propuesta didáctica realizan los maestros de infantil para trabajar la música en el aula. Fomentar la Creatividad artística mediante una enseñanza musical, teniendo el juego, canciones, etc. como elementos importantes para potenciar la Educación Musical y la creatividad. Se han empleado dos tipos de metodologías, una metodología experimental y una metodología de encuesta, que permite describir de forma sistemática hechos y características de una población y acontecimientos concretos, de forma objetiva y comprobable. La población objeto de estudio está compuesta por: A.- Maestros encuestados, un total de 998.B.- Maestros entrevistados, un total de 56. C.- Alumnos de Infantil, 25 de un aula y 26 de otra aula de Infantil de 3 a 6 años del último curso de Educación Infantil de un colegio público de la ciudad de Málaga. Uno de estos grupos actuó como grupo control o de referencia, y el otro como grupo experimental o de intervención. Se utiliza un diseño longitudinal de tipo cuasiexperimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo control. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, han sido la observación participante, la entrevista, el cuestionario Test QGT (Test de generación de cuestiones). El análisis de datos cuantitativo se realiza a través del programa estadístico SPSS 15.01, mientras que para la entrevista se utiliza un análisis cualitativo a través del programa AQUAD fve. Con el primero se pretende conocer y explicar la realidad de forma numérica, llegando a generalizaciones y explicaciones ajenas a nuestra persona, mientras que con el análisis cualitativo se trata de comprender e interpretar los significados de los fenómenos estudiados. Después de comprobar que se cumplen las hipótesis planteadas, da respuesta a los objetivos propuestos: A. La importancia de la Educación Musical en el desarrollo del alumno viene fundamentada por diversos estudios y autores. B. Trabajar la música en el aula de Infantil de manera creativa puede mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje del alumno. C. Se contrasta y valora la gran importancia de formar maestros creativos que apliquen su creatividad en la escuela, influyendo éstos en la formación y capacidad inventiva de los niños-as. D. Se propone una asignatura de música creativa para infantil a impartir en la Titulación de Maestro, Especialista en Educación Infantil. E. Gracias a los resultados obtenidos, se analizan y proponen los factores que caracterizan a los alumnos creativos. Así mismo se presenta como propuesta didáctica un programa de asignatura de 'Creatividad a través de la música'. Una propuesta para trabajar fundamentalmente la creatividad, el manejo de instrumentos, la improvisación, el acompañamiento de canciones, una base teórica musical, acompañamiento de canciones y piezas musicales infantiles, y conseguir así, una formación inicial del profesorado más acorde a los alumnos de Educación Infantil donde van a desarrollar su docencia (trabajando conceptos como creatividad, objetivos del aprendizaje creador, ambiente favorecedor, actitudes del educador infantil, condiciones de una metodología creativa, juegos para el desarrollo de la creatividad, técnicas de diagnóstico de la creatividad, y aspectos musicales).
Resumo:
Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.
Resumo:
Establecer las bases para un modo de trabajo basado en proyectos que permita introducir un alto grado de aprendizaje activo basado en el alumno, en clases muy numerosas, con un alto índice de diversidad de niveles de habilidad, y con un periodo lectivo ultracorto, orientadas a la formación en L2 -inglés- de futuros maestros no especialistas en enseñanza de L2. Incluidas en este macro-objetivo, se encuentran algunas otras preocupaciones, tales como la búsqueda de formas eficaces de agrupamiento de alumnos, el papel que desempeña el estilo de aprendizaje de cada alumno en el modo de enfrentarse al TP (Trabajo por Proyectos), las características de las tareas preferidas por los alumnos y alumnas, y, todo ello, relacionado con las ideas que los sujetos pueden tener sobre lo que debe ser la enseñanza de L2. De diseño no experimental, maneja una información tanto cualitativa como cuantitativa, que se analiza tanto estadística como interpretativamente. Los sujetos de la experiencia que se describe son, inicialmente, todos los miembros del grupo de primer curso de la Diplomatura de Magisterio, especialidad de Educación Primaria, durante el primer cuatrimestre -octubre a febrero- del curso 1998-99. La experiencia se desarrolla dentro de la asignatura obligatoria 'Idioma Extranjero y su didáctica -Inglés-', dotada con cuatro créditos, lo que equivale a tres horas semanales lectivas, divididas en dos sesiones de 90 minutos cada una de ellas, a lo largo de trece semanas. La fuente de información son casi exclusivamente los alumnos, ya que los instrumentos, tanto los adaptados de publicaciones como los de diseño propio, responden casi exclusivamente al tipo 'Cuestionario'. Destacan la viabilidad del uso de proyectos como material didáctico bidireccional; el satisfactorio nivel de reflexión sobre la práctica; y el autoalineamiento alcanzado por el sistema, con su foco sobre el desarrollo de conocimiento operativo. De forma más específica, se deja constancia de algunas otras conclusiones alcanzadas: a pesar de la alta heterogeneidad del grupo, la base de datos GesDiv (diseñada para gestionar datos de Proyectos Generados por Alumnos para el Aprendizaje de Inglés o SPELL) ha demostrado su eficacia para generar grupos convenientemente homogéneos, haciendo uso de criterios de conocimientos previos y estilos de aprendizaje; la elección de grupos estables por habilidad ha permitido que en SPELL el diseño de tareas para ser llevadas a cabo por otros grupos, se convierta en una actividad de alto nivel cognitivo; se considera suficientemente justificada la elección de un agrupamiento homogéneo por habilidad, por la adecuación que muestra para la optimización de recursos cuando los grupos afectados tienen un número muy alto de alumnos; el agrupamiento llevado a cabo en SPELL ofrece buenas perspectivas para alcanzar resultados positivos de aprendizaje, porque entre sus características figura un alto nivel de inclusividad y selectividad; los alumnos de SPELL muestran un interés inicial muy marcado por centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la L2 alrededor de conocimientos declarativos, aunque sus deseos y aversiones para la asignatura reflejan un interesante paralelismo con los postulados básicos del diseño de SPELL: homogeneidad, actividad y participación; se da una generalizada satisfacción ante el trabajo en grupo, pero una escasa concienciación previa de los alumnos y alumnas de SPELL ante su propio estilo de aprendizaje, lo que exige una prolongada labor de sensibilización; los problemas expresados en relación con la generación de proyectos ponen de manifiesto la necesidad de formar más profundamente a los alumnos en técnicas de trabajo en grupo y con proyectos; a través de la experiencia de SPELL, los alumnos parecen desarrollar una visión claramente más sofisticada de estas cuestiones; la formación previa de los alumnos opera en contra de la plena creatividad del alumno, forzando que se concentren en los contenidos más que en los temas, como ejes vertebradores de sus proyectos; existen indicios de que ciertas estrategias usadas por los alumnos para generar proyectos están relacionadas con sus estilos de aprendizaje.
Resumo:
Estudio de la enseñanza cooperativa escudriñando las investigaciones realizadas por distintos autores, haciendo referencia al concepto integración así como al estudio de los deficientes auditivos, realizando un recorrido desde la etiología y naturaleza de la sordera, causas de la misma y tipos, así como un análisis de todos aquellos aspectos relacionados con la psicología del sordo. 22 alumnos sordos y normoyentes del Centro de Formación Profesional de segundo grado, Ave María de Granada, estudiantes de segundo y tercero FP 2 cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 y 22 años. Exploraciones psicopedagógicas de cada alumno realizadas a través de test y cuestionarios y también mediante observación directa del profesor a lo largo del curso. Escala de Wals, escala de Alexander, escala de observación individual, cuestionario sociométrico, inventario de adaptación de conducta, escala de clima social escolar. T de Student, medidas de tendencia central, análisis cualitativo del sociograma, medidas de posición relativa: percentiles. En cuanto a la variale adaptación social y adaptación escolar no aparecen diferencias significatvas en las puntuacines antes-después, que se puedan achacar al tratamientro. Los normoyentes y los sordos forman dos subgrupos compactos con preferencias y rechazos cada uno de ellos sólo hacia miembros de sus respectivos subgrupos. Gran distanciamiento entre sordos y normoyentes que se va minimizando con el paso del tiempo. Lo más significativo de la experiencia es el clima creado en el aula y su repercusión en el dominio cognitivo y afectivo de los alumnos sordos. Progresivamente aumenta el interés por las actividades de clase y desciende la tensión inicial. El aumento de interacción en el aula ha sido debido al clima social provocado en ella que ha favorecido la cooperación entre los alumnos. La interacción conseguida ha sido positiva generalmente. Tanto los alumnos sordos como los normoyentes se han sentido más queridos en esta situación cooperativa que en situaciones individualistas o competitivas anteriores. El prejuicio de los alumnos a relacionarse entre ellos ha desaparecido en una cuantía muy considerable. La organización de aprendizaje cooperativa en el aula ha llevado a un mayor rendimiento académico. Un contexto cooperativo en el aula, es la mejor forma, y tal vez la única de que la integración escolar de los disminuidos sea realmente eficaz y satisfactoria.
Resumo:
Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.
Resumo:
Procedimiento que sigue el escolar al resolver un problema matem??tico. Campo heur??stico y formas arquet??picas. Escolares de quinto curso de EGB de la ciudad de Santander escogidos al azar. 102 ni??os de 4 colegios. Despu??s se reducen a 20 ni??os sin p??rdida de representatividad. Establecimiento de actos protot??picos por los cuales los ni??os resuelven sus problemas y ejercicios. Se establecen 5 ??reas: Conjuntos, Numeraci??n, C??lculo, Magnitudes y Geometr??a; los problemas se obtienen de un modo aleatorio, escogidos por los profesores de los colegios pertenecientes a la muestra. 20 problemas escogidos se presentan a los alumnos eligiendo aquellos resueltos por el 60-75 por ciento de los escolares, tomando uno de cada ??rea. Se reduce la muestra por el m??todo de elecci??n al azar. Se reelaboran los 4 problemas y se registra la conducta de los escolares en su resoluci??n. Parejas de observadores adiestrados, registros auditivos y visuales, c??digos de registro. T de Student, coeficiente de Scott, matrices de transaci??n y c??lculo de vectores l??mite. No aparecen. Faltan ??stas p??ginas.
Resumo:
El Programa de Estimulación a la Comunicación Oral e Incremento de Vocabulario se dirige fundamentalmente a padres y profesorado de alumnos y alumnas comprendidos entre los dos años y medio a ocho, porque se considera que ellos constituyen el ambiente más importante de los primeros años de la vida del niño o la niña. El aprendizaje del lenguaje materno se realiza de una forma natural en la familia, ya que habitualmente es el primer entorno que le habla, sin embargo hay casos en los que existe un deterioro de dicho aprendizaje debido a múltiples factores que inciden en el no aprovechamiento de las situaciones que la vida cotidiana ofrece.
Resumo:
La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.
Resumo:
Esta publicación mantiene una actitud reflexiva, compartida y solidaria, de manera que la educación para la salud potencie un proceso que permita un control sobre la propia vida, evitando caer en una nueva moral u obsesión de lo sano por encima de todo. Existen en el currículum de educación primaria una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma se incumpliría precisamente el fin para el que fueron planteados, esto es promover el desarrollo integral del alumnado. De aquí que los contenidos de carácter transversal en la educación adquieran una relevancia, actualmente, tan decisiva.
Resumo:
Esta publicación desarrolla una de las medidas contempladas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación para hacer cada vez más real y efectivo el derecho a la igualdad entre todos los seres humanos, para poner en valor la contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades, y para eliminar, desde nuestras competencias en educación, aquellos presupuestos, costumbres y prácticas que invisibilizan, minusvaloran o discriminan a las mujeres