1000 resultados para Desarrollo institucional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Europa se están gestionando Políticas de Desarrollo Rural desde el año 1991 bajo el amparo de la Iniciativa LEADER. En este proyecto se ha diseñado un Geoportal para visualizar las Iniciativas LEADER de Desarrollo Rural en Extremadura. Para su elaboración se utilizó MapServer que facilita la introducción de las variables físicas, demográficas, económicas, equipamientos y las inversiones por medidas en una base de datos  cartográfica y alfanumérica a escala municipal. El diseño de dicho Geoportal permite, por una parte, analizar el impacto de este tipo de políticas en los últimos dieciséis años, así como establecer su contribución a la mejora de las condiciones de vida de la población rural, sin duda, objetivo principal de estas iniciativas. Y, por otra parte, facilita la consulta pública de los datos sin coste alguno para el usuario, al estar disponible en software SIG Libre.Palabras clave: Europa, LEADER Iniciativa, SIG, software libre, MapServer.ABSTRACTIn Europe, Rural Development Policy since 1991 has been managed under the auspices of the LEADER Initiative. In this project a Geoportal has been designed to visualize rural development under the LEADER Initiatives. MapServer has been used for elaboration and the physical, demographic, economic, equipment and investment measures have been introduced in an alphanumeric and cartographic database to municipal scale. The design of the Geoportal allows the impact of the policies over the last 16 years to be analyzed, as well as to determine their impact on improving the living conditions of the rural population, without a doubt the main objective of these initiatives. Moreover, it allows inspection of the data at no cost to the user via free Open Source GIS software.Key Words: Europe, LEADER Initiative, GIS, Open Source, MapServer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía se plantea como  la disciplina mejor capacitada para construir un enfoque de desarrollo menos destructivo, más social y sostenible. Este  artículo promueve una mejor  comprensión del valor de  la perspectiva geográfica  al desarrollo sostenible. La Geografía como puente entre  las ciencias naturales y  sociales permite que veamos el paisaje como producto de la interacción del ser humano con el ambiente. La   geografía como disciplina científica facilita la construcción de un desarrollo sostenible. Palabras claves: desarrollo sostenible, ecología política, cartografía participativa, SIG de Participación Pública, ecoturismo, historia de pensamiento geográfico.AbstractGeography establishes  itself as a better capacity discipline  in order  to build a  less destructive, more social and sustainable development focus. This article promotes a better understanding of the value of perspective geography to sustainable development. Geography as a bridge between the natural and social sciences permits us to see the landscape as a product of the interaction between man and the environment. Geography is a scientific discipline that facilitates construction of sustainable development.Key Words: sustainable development, political ecology, participative cartography, Geography Information System of public participation, ecotourism, history of geographic thinking.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los  espacios  rurales  durante  las  últimas  décadas  se  han  transformado  aceleradamente  producto  de cambios en las dinámicas económicas. Esta investigación realizada en la Fila Brunqueña, caracteriza la estructura del paisaje durante los años de 1960, 1972 y 2007, utilizando los índices biométricos como son el de forma, de borde, de tipo de uso, de tamaño de fragmento, de número de fragmento, los cuales se complementan con las variables de distribución de estos fragmentos en función de la pendiente y su localización con respecto a  los cuerpos de aguas superficiales. Se concluye que durante  los cuarenta últimos años se ha presentado una fuerte restauración ecológica, condiciones que están amenazadas en el actual desarrollo turístico.Palabras claves: Ecología del Paisaje, fragmentación de bosques, desarrollo turístico, Costa RicaAbstract:During  the  last decades,  rural spaces have  transformed  rapidly as  result of  the changes  in economic  dynamics. This investigation was carried out in Fila Brunqueña, Costa Rica, characterizing the structure of the landscape during the years 1960, 1972 and 2007, using biometric indexes such as form, borders, type of use, size of fragment and number of fragments. Those indexes are complemented with the distribution variables of these fragments in terms of slope of the land in relation to the rivers and creeks. This study concluded that during the last forty years there has been strong ecological restoration. However, ecological conditions are threatened by the current tourism development model.Key Words: Costa Rica, Ecological Landscape, Forest Fragmentation, Tourism Development, Costa Rican

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento resume la ponencia presentada en la conferencia “El Estado Actual de la Geografía en las Américas: Perspectivas sobre Oportunidades  de Colaboración  en  Investigación”,  realizada  en Reunión Anual Asociación Americana de Geógrafos del 17 al 21 de Abril 2007, en San Francisco-California, USA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En  el  presente  artículo  se  desarrollan  los  aspectos principales  dentro  de  la propuesta  de  planificación  urbana  de  Costa  Rica  a  través  de  la  iniciativa  del  Plan Nacional  de  Desarrollo  Urbano  en  sus  diferentes  fases  de  trabajo.  Primeramente  se realiza  una  breve  descripción  de  los antecedentes  principales  de  las  fases  I  y  II  para luego describir lo que consistirá en la elaboración de un nuevo Plan GAM, denominado PRUGAM,  y  los  requisitos  necesarios para  su  implementación,  bajo  la  visión  del modelo  de  ciudad  generada  por  procesos  participat ivos.  Además,  se  realiza  una descripción  del  Plan  GAM  de  1982,  sus  alcances  y logros,  para  luego  realizar  una evaluación de los mismos.   Abstract:This article  shows  the main aspects  included  in  the Costarrican proposal of urban  planning  throw  the  different  phases  of  the  Nacional  Planning  of  Urban Development (PRUGAM). There is a description of the background of the project at its I and  II phases,  follow by what  is will be  the new Urban Plan call PRUGAM and  the requirements to implementation following a participative city model. Also a description of the 1982 Plan GAM, its achievements, and evaluation is done

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

EL SECTOR TURÍSTICO COSTARRICENSE:  DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la relación entre ecoturismo y desarrollo local, aborda un enfoque teórico del concepto de ecoturismo y enfatiza su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de evaluar profundamente esta relación se presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se estudia la participación comunal como indicador del desarrollo local provocado por el ecoturismo. Además, se muestra una evaluación de los efectos del ecoturismo en el sistema social local. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en el área de estudio ha creado las condiciones para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área.ARSTRACTSThis article analyzed the relationship between ecotourism and communities development. It presented a teorethical approach of the ecotourism concepts and the relationship with local development. In order to analysed deeply this relationship, this study is focus in the Osa Península, Costa Rica. This study analized the communities participation in the ecotourism industry as a indicador of the local development. In addition, there are a evaluation of the efect of ecotourism in the social local system. It found the model of ecotourism that has been developed in Osa Península provoque a spacial segregation that creade conditions for the social margination of the peasant in the  study area.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de áreas protegidas en Costa Rica fueron creadas considerando básicamente enfoques de conservación. Sin embargo, el desarrollo turístico reciente ha forzado a considerar la importancia de actividades turísticas dentro de las áreas silvestres especialmente en los más conocidos parques nacionales como Barra Honda. Este Artículo evalúa los diferentes atractivos determinando algunas recomendaciones, con el objetivo de mejorar las actividades recreativas en este parque.Abstracts: The majority of the protected areas in Costa Rica were created considering basically conservation approach. However, the last tourism development of the country has had forced to consider the importance of tourism activities inside of the Wildland, especially the most well know national parks like Barra Honda. This article evaluated the different natural attractive of parks, its conditions. Also it offer a plan management the attractive presenting some recommendation in order to improve the outdoor activities in the park.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de las DO y MC, recursos recientes en la cafeticultura mexicana, como estrategia para el desarrollo regional de estos espacios, los cuales a la luz de diversos análisis, se caracterizan por la marginación y el rezago de su población. Esta estrategia se inserta dentro de los llamados mercados alternativos, los cuales se han presentado como el paradigma de innovación que debería privar en la economía cafetalera para superar sus deficiencias.Algunos incluso han denominado a este tipo de estrategias como una fórmula para la valorización de los patrimonios de los propios productores, pues reconocen en ellas la posibilidad de fortalecer la identidad regional encontrando un nicho de mercado específico que les ayude a su sostenibilidad.La estrategia de las indicaciones geográficas (IG) para el desarrollo, la cual engloba a las DO y MC, tiene sus fundamentos en la particularidad de los espacios geográficos donde se producen los bienes agrícolas, por lo que es de suma importancia para esta disciplina y para el desarrollo de los espacios rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismo -expresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación- instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada –piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes- en “piedras de papel” -según la expresión acuñada por Adam Przeworski- utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca visualizar, como a través de un proceso de educación no formal, enfocado a la población joven y en especial a quienes desarrollan acciones con estos en los ámbitos local y subregional es posible generar acciones que contribuyan al desarrollo individual, colectivo y del territorio; que además sea desarrollador de los ámbitos conceptuales representados en aprendizajes significativos para los Agentes Locales de Juventud, a la luz del desarrollo y construcción de competencias científicas, laborales y ciudadanas, y por ende de estándares específicos. Además de convertirse en insumos para el hacer diario de los Agentes Locales de juventud en sus comunidades de incidencia, expresado como Agentes del Desarrollo. Tal proceso de formación se sustenta en las observaciones realizadas en los Encuentros de la Escuela de Agentes Locales de Juventud - E.A.L.J, de la Asesoría Departamental para la Juventud de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia SEDUCA, realizados durante los años 2009 y 2010, en los cuales se evidenciaron una serie de necesidades y demandas encontradas en las nueve subregiones del Departamento, las cuales tienen que ver con aspectos como, el Fortalecimiento de la institucionalidad, del Movimiento juvenil, de la  Voluntad Política, expresada en la puesta del tema de juventud en la Agenda Pública, pues de esta forma el tema de juventud pasa a ser focalizado y priorizado para el desarrollo de la atención de un importante grupo poblacional y finalmente, Desarrollos normativos y legislativos garantes de los derechos de la población juvenil. De tal forma que para el desarrollo territorial propiciado desde la población joven, entre 14 y 26 años,  en cada subregión y localidad en el Departamento de Antioquia, se evidencia en la inserción cada vez más reiterada en espacios de participación políticos y comunitarios, en la conformación de Consejos Municipales de juventud, la sanción de Políticas Públicas Municipales  de Juventud con enfoque de derechos, y especialmente en la construcción de Planes Municipales de Juventud, que proveen a las y los ciudadanos, funcionarios y servidores públicos de una plataforma sociopolítica para el desarrollo de este grupo poblacional, a su vez que los potencia como actores sociales, gestores del desarrollo territorial a través del posicionamiento de  nuevas visiones desde la administración pública que permite hacer realidad el horizonte concebido en la política y los planes de desarrollo para el mejoramiento de las condiciones de vida de los y las jóvenes y el cabal cumplimiento de sus derechos. El desarrollo territorial desde la población joven, como oferente, propicia entonces una mayor autonomía en lo local para la prestación de servicios y de tecnología, entre otros, pero que de igual forma permite la interlocución e interacción con otros territorios, dado el proceso de formación propuesto, puesto que permite el reconocimiento de su entorno y sus relaciones con éste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Innovar en la enseñanza de contenidos de Geografía Rural exige a los graduados universitarios la actualización de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Los estudios académicos sobre problemáticas rurales ofrecen hoy renovados esquemas conceptuales y nuevos enfoques teóricos para explicar los procesos de construcción territorial. Es necesario considerar algunos actores sociales tradicionales e incorporar otros nuevos, quienes tejen las relaciones productivas y sociales que caracterizan cada contexto espacial. Desde la cátedra de Didáctica de la Geografía de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), se desarrolla el Proyecto de Extensión “Enseñar Geografía Rural con entrevistas e imágenes satelitales y aerofotográficas” como un espacio de desarrollo profesional donde se intercambian experiencias y saberes entre los integrantes de la cátedra, los alumnos de la asignatura y los profesores de escuelas secundarias. Se valoran los conocimientos que éstos últimos tienen sobre sus prácticas, promoviendo desde el proyecto procesos reflexivos para que reconozcan la necesidad de construir nuevos esquemas conceptuales y de elaborar propuestas didácticas innovadoras. Para construirlas realizan entrevistas en profundidad a diversos actores del mundo rural, siendo partícipes de la construcción de materiales de enseñanza innovadores. También utilizan críticamente imágenes satelitales y aerofotográficas, en sus clases, abordándolos como textos visuales que pueden promueven la conceptualización en geografía.