995 resultados para Cuenca del Alto Guadalentín


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pintos, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pintos, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es generar un modelo Edafogeomorfológico útil en la identificación de necesidades de manejo de suelos, se realizó un estudio en el área de la cuenca Cañada La Gorda Machiques-Colón, estado Zulia, Venezuela, caracterizada por un clima tropical de condición subhúmeda, con duración del periodo de crecimiento (DPC) de 230 días, régimen de humedad Ustic y de temperatura Isohipertémico. Se empleó el enfoque de la ecuación factorial de formación de suelos para el análisis y descripción biofísica de los factores a lo largo de una carena. El relieve caracterizado a partir de fotografías aéreas, imágenes de satélites y de chequeos sistemático mediante transectos en el sentido del flujo del escurrimiento; la vegetación a través del uso de la tierra, la cobertura vegetal, la identificación de las especies dominantes a partir de sus nombres vernáculos y la definición de indicadores de vegetales (Iv). Los suelos fueron descritos y clasificados según la Taxonomía de suelos y valorados mediante el modelo paramétricode Riquier et al. (1970) para determinar el índice de productividad (Ip). Se caracterizaron dos paisajes gemorfológicos: Colinar (C) y Valle (V), seis posiciones geomorfológicas entre ambos paisajes definidas por la sucesión de relieves en el sentido de la pendiente: Tope de colina-loma (TC), mesa conservada (MC), vertientes de mesa alta (VA), media (VM), baja (VB) y valle intracolinar (VI); e igual número de perfiles de suelos representativos, los cuales mostraron edafogénesis muy avanzada con Ip inferiores a 8% en todas las posiciones, exceptuando la VB, con una productividad de 13%. El uso de la tierra es a base de pastoreo semi-intensivo de plantas forrajeras introducidas. Las formaciones vegetales predominante fueron los matorrales y arbustales dispersos, acompañados con restos de una selva tropófila fuertemente afectada por la extracción forestal y la conversión en áreas de pastoreo. Se identificaron 8 Iv, asociados fuertemente con condiciones de físicas e hidrológicas del suelo. El alto impacto de las actividades humanas sobre el suelo y vegetación, expresado a través de los procesos de erosión activa, la ausencia de áreas boscosas y la baja productividad de los sistemas de ganadería reportada para la zona, señalan la necesidad de reorientación del uso actual de la tierra, para lo cual se plantean alternativas como la incorporación de bosques protectores y sistemas agrosilvopastoriles In order to generate an Edaphogeomorphological model to be used for the identification of management requirements of soils, a study was carried out in the area of the Cañada La Gorda watershed, Machiques Colon, Zulia State with a tropical climate, subsumid conditions with a growing period of 230 days, an Ustic soil moisture and Isohypertermic regimes. The soils factorial equation approach was used for the analisis and description of the factors of soil formation throughout a soil catena. Relief was characterized through aerial photographs, satellite images and systematic checks of transects drawn in the sense of surface runoff and also taking into account geomorphological features. Vegetation cover and land use were described and vegetation components were indified by its local names to defined vegetations indicators (VI) for the local conditions. Soils were described and classified according to soil taxonomy and valued by means of a parametric model proposed by Riquier et al, (1970) for determining the productivity index (PI). Two geomorphological landscapes were defined: Hilly and Valley with six positions within the landscapes: hilltop (round or elongated), preserved tableland summit, slopes of high, medium and low tableland and valleys between hills. Representative soils of each position were studied showing a highly advanced degree of edaphogenesis with PI values below 8% in all positions except the valleys with a PI of 13%. Land use type is based on semi intensive pasturing of introduced forage species, with a vegetation of brushwood and scattered shrubs, with some trees relicts of woods affected by timber extraction and turn to grassland Eight VI were identified, highly associated to local physical and hidrological soil conditions. The enormous impact of human activity on soils and vegetation as shown by active erosion processes and absence of wooded areas and the low productivity of livestock systems reported for the area, indicates the necessity of a reorientation of the present land use introducing alternatives like the incorporation of protective woods and agrosilvopastoral management systems.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo principal analizar la experiencia de la Asociación Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca, en la práctica del desarrollo local en los territorios rurales de esta provincia. La necesidad de estimular a la población para que ésta forme parte de su propio desarrollo, pone de manifiesto la existencia de determinadas instituciones externas que a través de procesos como la facilitación, movilizan y crean capacidades en las personas y las empujan hacia la participación. Este es el caso del IDC de Cuenca que nace en 1985 como entidad privada —declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro—, con la voluntad de sus fundadores de trabajar en el desarrollo local de las zonas deprimidas de Cuenca. La labor desarrollada en estos más de 25 años tiene como centro la promoción de la persona como ser individual y como parte de su comunidad. Para la elaboración de la Tesis, se ha utilizado la metodología del caso de estudio centrado en el análisis de la experiencia del IDC respecto de las cuatro investigaciones realizadas centradas en el proceso de facilitación, las herramientas de formación e información, y la dinamización del tejido asociativo como resultado del proceso. La labor del IDC en la provincia de Cuenca se ha desarrollado a través de la ejecución de proyectos. Éstos se han llevado a cabo por medio de procesos de facilitación donde la creación de grupos de trabajo ha permitido mejorar la estructuración social de las zonas rurales. Los grupos de trabajo son creados y apoyados por el IDC a través de la utilización de las herramientas de información y formación, que deben estar adaptadas a las necesidades de los individuos y en este caso cuentan con una metodología de aplicación propia. La creación de diferentes entidades —asociaciones, cooperativas, clubes, etc.—, ha sido uno de los resultados del trabajo desarrollado por el IDC a través de los procesos de facilitación que han mejorado la estructuración de la sociedad rural. Pese a la complejidad tanto de los procesos de desarrollo como de la evaluación final de dichos procesos, la creación de grupos capaces de alcanzar determinados objetivos propuestos en su comunidad potenciando sus propios recursos, son el ejemplo de la dinamización social que se lleva produciendo en la provincia de Cuenca desde hace más de 25 años. The research's main objective is to analyze the experience of the Asociación Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca, in the practice of local development in rural areas of this province. The need to encourage more people to take part of their own development, reveals the existence of certain external institutions which through processes such as facilitation, mobilize and create capacities in people to foster their participation. This is the case of the IDC of Cuenca that was born in 1985 as a private entity —declared of public utility and as non profit entity— with the intention, as stated by its founders, of working in the local development of the disadvantaged areas of Cuenca. The work carried out in these more than 25 years focused on promoting the person as an individual and as part of their community. In this research, the methodology of the case study has been used in the analysis of the experience of the IDC in four investigations carried out regarding the process of facilitation, training and information tools, and the improvement of social involvement as a result of the development process. The work of the IDC in the province of Cuenca has been developed through the implementation of projects. They have been carried out through processes of facilitation, where the creation of working groups has improved the social structuring of rural areas. The working groups are created and supported by the IDC through the use of tools of information and training, which must be adapted to the individual needs in each case, and even count with their own implementation methodology. The creation of different entities —associations, cooperatives, clubs, etc.— has been one of the results of the work carried out by the IDC through processes of facilitation which have improved the structure of rural society. Despite the complexity of development processes and the final assessment of these processes, the creation of groups able to reach certain objectives proposed in their community promoting its own resources, is an example of the social involvement that has been taking place in the province of Cuenca for more than 25 years.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de cadena de valor, se ha desarrollado como respuesta a la necesidad para que las empresas rurales, cumplan con las exigencias de la demanda de productos especializados de alta calidad. En este trabajo se realiza un análisis de la cadena de valor del queso manchego en Cuenca, España; identificando a los agentes y las relaciones entre ellos; en donde se tiene una importante producción de queso manchego con denominación de origen. La investigación se llevó a cabo durante 2008 en la Provincia de Cuenca, España. La metodología que se utiliza incluye las siguientes fases: 1) identificación del sector; 2) identificación de agentes; 3) análisis de la cadena de valor; y 4) análisis de agentes. Los resultados obtenidos presentan que los principales factores que están influyendo en el desarrollo de la cadena de valor son: integración horizontal y vertical, confianza entre agentes, acceso y uso de financiamiento, cumplimiento de normas gubernamentales, cumplimiento de normas de la denominación de origen. Por lo anterior, se concluye que dicha cadena está funcionando correctamente y pueden tomarse elementos de éxito para adecuarse a otros territorios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La situación económica actual, especialmente en las principales economías desarrolladas de Europa y América, está marcada por los bajos, o incluso negativos, niveles de crecimiento económico de la mayor parte de las naciones, y los elevados niveles de desempleo. Por este motivo, se hace urgente identificar nuevas fórmulas de desarrollo que permitan contribuir al crecimiento económico y a la generación de empleo. El caso español es un claro ejemplo de esta situación. Sus tasas de crecimiento han pasado del 4% en los años 2007-2010, a tasas negativas del 5% en 2009.