1000 resultados para Crisis de las instituciones


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema financiero es de gran importancia para el desempeño económico de un país. Así como un sistema financiero saludable es capaz de promover el desarrollo del país; un sistema financiero débil y carente de normas regulatorias puede causar crisis económicas que llevan a las economías y habitantes a padecer condiciones precarias. El Sistema Financiero Nacional está conformado por varios tipos de Instituciones. Entre las principales se encuentran los Bancos, Cooperativas, Mutualistas, entre otros. Para esta investigación se ha decidido evaluar específicamente a las Cooperativas, debido a que en los últimos años, la importancia de estas instituciones en el Sistema Financiero ecuatoriano ha evolucionado favorablemente. Es por esta razón que surge la necesidad de analizar metodologías que provean alertas tempranas a fin de que tanto las Instituciones involucradas como los entes reguladores estén en la capacidad de intervenir a tiempo y evitar pérdidas y posibles crisis financieras. En este contexto, es importante mencionar que existen numerosas metodologías que intentan fungir como alarmas ante posibles crisis y cada una de estas se mide a través de parámetros o indicadores. En el Ecuador, actualmente se utiliza la metodología CAMEL. El objetivo del presente trabajo es establecer una metodología que considere indicadores ajustados para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el país, y que permitan realizar un adecuado análisis de riesgos. En este sentido se propone la Metodología PILAR tiene como propósito de medir y determinar el riesgo de crisis de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, a través de evaluar su desempeño con el análisis de indicadores financieros y de riesgo, utilizando como base la información contable reportada mensualmente a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el supuesto de normalidad. PILAR es una metodología de alerta temprana que permite identificar los periodos en los que una Cooperativa de Ahorro y Crédito se encuentra en crisis o vulnerabilidad, a fin de propender a facilitar las decisiones gerenciales de los representantes de las Cooperativas y sus entidades supervisoras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la propuesta de una herramienta financiera llamada matriz de liquidez, analizaremos la necesidad de fondos de las pequeñas y mediana empresas, expresada en las cuentas corrientes del balance general, basado en el tiempo en el que las cuentas del corto plazo pueden ir transformándose en efectivo, con esta herramienta se espera que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas puedan mantener un control adecuado de la liquidez de la empresa y cubrir sus obligaciones del corto plazo. Se realizará un diagnóstico actual que permita identificar las causas de necesidad de fondos en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Quito y determinar la factibilidad de la nueva metodología para realizar el análisis de liquidez, realizando entrevistas previas a los gerentes, con el fin de conocer su situación actual y la situación futura al implementar la Matriz de Liquidez. Realizaremos un análisis de la propuesta aplicado a 33 empresas del sector de Servicios, Comercial e Industrial y realizaremos una comparación de los indicadores derivados de la primera columna de la Matriz de Liquidez considerados como inmediatos, es decir los de vencimiento a 30 días frente a los indicadores tradicionales. Las cuentas del corto plazo deben ser analizadas en base a su antigüedad mensual, de tal manera que existan los calces de plazos, tal como funciona en las instituciones financieras. Bajo esta metodología, las pequeñas y medianas empresas podrán identificar el tiempo en el que las cuentas del corto plazo (menos de un año) se hacen efectivo. No existe información referente a la liquidez de las organizaciones, por lo que se ha aplicado una herramienta utilizada en la banca para las pequeñas y medianas empresas. La matriz de liquidez permite realizar un análisis al detalle de cada una de las cuentas con recuperación menores a un año y así conocer la capacidad de convertirse en efectivo, mediante la segregación de la antigüedad de cada una de las cuentas corrientes con el fin de identificar la posición cubierta o descubierta para los próximos meses, esta información es de mucha ayuda a Gerencia para la toma de decisiones oportunas sobre la liquidez de las empresas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tuvo por objetivo indagar el potencial de las Instituciones Financieras Populares y Solidarias para integrarse de mejor forma al Sistema de Dinero Electrónico que propone el Banco Central del Ecuador y las directrices para que puedan tomar ventaja de los beneficios que ofrece la operación dentro de este sistema, tanto para las propias instituciones y para sus socios o clientes. Cada capítulo abordó los objetivos específicos de la tesis, desde los detalles conceptuales del dinero electrónico, hasta los procesos de finanzas populares y su integración dentro del proyecto del Banco Central. Para la realización de la presente investigación, en primer lugar se analizó el marco teórico concerniente a las conceptualizaciones del dinero. Se enfatizará en la concepción del dinero como un acuerdo social que tiene utilidad como un instrumento económico para los intercambios comerciales, pero si no se toman en cuenta los factores sociales, cualquier esfuerzo por implementar una nueva forma de dinero podría fracasar. Adicionalmente, se explicaron los conceptos detrás de las diversas formas de dinero hasta el dinero electrónico. Posteriormente, se analizó la propuesta conceptual del Banco Central del Ecuador sobre dinero electrónico.El siguiente capítulo, estudió al Sector Financiero Popular y Solidario, como uno de los segmentos objetivo del Sistema de Dinero Electrónico, y como las instituciones que pueden llegar a influir en los usuarios finales del dinero electrónico para validar su operación. Además, se describió la visión de la Nueva Arquitectura Financiera del Ecuador, con respecto al sector de las Finanzas Populares, y donde se integra al Sistema de Dinero Electrónico. Un tercer capítulo planteó una síntesis de los sistemas de pagos móviles más relevantes que se han implementado en el mundo, con sus conceptualizaciones y el contexto en el que se desarrollaron. Adicionalmente, se estudiaron las mejores prácticas que se han utilizado en los sistemas considerados más relevantes, y que puedan servir para su aplicación en el modelo ecuatoriano. Finalmente, se realizó la propuesta de directrices para la aplicación del Sistema de Dinero Electrónico dentro de las Instituciones Financieras Populares y Solidarias, considerando la diversidad y las limitaciones que tienen estas instituciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye CD-ROM

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía