986 resultados para Coffea arabica L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estacin experimental La Compaa, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en poca de Postrera de 1992. Se utiliz un diseo de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres rplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero s lo hicieron las variedades. El efecto sobre el dimetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayora de parmetros estudiados fue no significativo, pero s lo fueron las variedades a excepcin del nmero de vainas que no mostr efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utiliz la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades s mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los resultados de un experimento sembrado en la poca de primera 1994, en la finca experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcnico con altos contenidos de carbono orgnico. El propsito fue determinar el efecto de siembra de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) Asociado con maz (Zea mays L.) Y monocultivos sobre la dinmica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivo de maz y frijol, y la asociacin de frijol con maz bajo 4 arreglos de siembra: un surco de frijol y 1 de maz (1:1), dos surcos de frijol y uno de maz (2:1), tres surcos de frijol y uno de maz (3:1) y cuatro surcos de frijol y uno de maz (4:1). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser ms eficientes que los monocultivos sobre la abundancia y dominancia de las malezas al aprovechar estos el efecto de cobertura que ejerci el frijol en las calles de maz, reduciendo de esta forma las necesidades de control principalmente en lo referente a este ltimo. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron tambin en los sistemas asociados bajo los arreglos 2:1, .3: l, 4:1 y 1:1, seguidos por el monocultivo de maz. El frijol en monocultivo fue el menos rendidor por unidad de rea. En cuanto a la eficiencia en el uso de la tierra fue mayor en los asocios que en los monocultivos, los cuales tuvieron un uso equivalente de la tierra (UET) de 1.64, 1.51, 1.43 y 1.30 para los arreglos 3: l, 4:1, 2:1 y 1:1 respectivamente, proporcionando un 64, 51, 43 y 30 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos. El policultivo result ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en un programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonizacin y establecimiento de las malezas, adems de un mejor uso de la tierra y mayor diversificacin de la produccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cul de los tres sistemas de labranza (cero, mnima y convencional) es econmicamente ms rentable para producir frijol, se llev a efecto un estudio en la estacin experimental La Compaa ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en poca de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseo utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el nmero de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raz, nmero de plantas a la cosecha, nmero de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y tambin datos sobre los costos agrcolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronmicos se les realiz un anlisis econmico. Los resultados mostraron que en poca de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basndose en mejores rendimientos fsicos y econmicos result ser labranza mnima en comparacin con labranza convencional; as mismo sucedi en postrera resultando ser, labranza mnima mejor que labranza cero Y convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripcin del lugar 2.2 Descripcin del diseo experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Anlisis estadstico 2.6 Mtodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparacin del suelo. 2.6.2 Fertilizacin. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Dimetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Nmero de nudos por planta. 3.13 Das a la floracin. 3.1.6 Das a la madurez fisiolgica. 3.1.7 Das a la cosecha. 3.1.8 Hbito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Nmero de plantas cosechadas por parcela til 3.2.2 Nmero de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 ndice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol comn, con el objetivo de determinar recursos genticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compaa, Carazo, los materiales de frijol comn recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolucin-84 como testigo. El ensayo se realiz en poca de postren de 1993. Utilizndose para este fin un diseo en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadsticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. nmeros de plantas cosechadas por parcela, ndice de cosecha, el cual influy lo suficiente para que quedara en el ltimo lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesin Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, adems de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y nmeros de nudos con 15.7. En cuanto a nmero de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreci a los 29 das y madur a los 51 das despus de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera de 1994, se estudi el comportamiento de la cenosis, crecimiento y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.), bajo coberturas muertas al suelo y diferentes niveles de fertilizante, en La Compaa, Carazo, IV Regin. Los factores en estudio fueron: tipos de coberturas muerta (mulch): cobertura de maz (Zea mays L.), cobertura de sorgo (Sorghum bicolor L.), control mecnico en perodo crtico) y enmalezado (testigo absoluto) y niveles de fertilizacin: fertilizacin normal (129.36 kg/ha), fertilizacin media (64.68 kg/ha) y sin fertilizacin. Los rendimientos ms altos se dieron en el control manual durante el perodo crtico (CPC) y con la aplicacin de cobertura muerta de sorgo, mientras que los ms bajos se obtuvieron con la aplicacin de cobertura de maz y todo el tiempo enmalezado (testigo), as mismo al hacer una fertilizacin normal se alcanzaron mayores rendimientos, en tanto que al no aplicar fertilizante se registraron menores rendimientos. No se encontraron diferencias estadsticas significativas en cuanto al nmero de ramas por plantas de frijol, nmero de granos por vainas y peso de 100 granos. Los tratamiento ms rentable fueron el control durante el perodo crtico y la fertilizacin media, sin embargo los sistemas de siembra con cobertura muerta representan una alternativa en pases como el nuestro, donde la produccin de frijol se destina para el mercado nacional y el autoconsumo, lo cual no compensa el uso de muchos insumos. Se concluy que el control en perodo crtico y la aplicacin de cobertura de sorgo representan opciones econmicas en el control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el Centro Experimental del Algodn (C.E.A) el cual se conoce como C.E.A - FUNDA (Fundacin para el Desarrollo Agrcola), ubicado en Posoltega, Chinandega. El experimento se estableci en Agosto 1992, en un suelo franco arenoso. Utilizndose la variedad Cristalina. La cosecha se realiz a los 120 das despus de siembras. Los tratamientos fueron arreglados en un diseo de bloques completos al azar (B.C.A.), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= Inoculante; T2= Inoculante + 30 kg/ha de P2O5; T3= Inoculante + 60 kg/ha de P205; T4= Inoculante + 90 kg/ha de P2O5; T5 Inoculante + 10 kg/ha de N2. Se evalu el efecto de los niveles de fsforo y de nitrgeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max (L) Merril) . En los diferentes niveles de fsforo y nitrgeno las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas, sin embargo, numricamente en la cantidad de ndulos, usando I + 10 kg/ha N2 (T5) ) present menor nmero y el Testigo (T1) mayor cantidad. Ei resto de los tratamientos tuvo similar comportamiento. En cuanto a la altura de la planta no se observ ningn efecto. El cultivo se desarroll de acuerdo a la caracterstica de la variedad Cristalina. En el rendimiento no se obtuvo diferencia significativa, sin embargo, el tratamiento con uso de inoculante y con mayor nivel de fsforo T4 (Inoculante + 90 kg/ha de P2O5), produjo un rendimiento ligeramente mayor en relacin a los otros tratamientos. Entre los diferentes tratamientos evaluados en un suelo con 8 partes por milln (ppm) de fsforo se pudo concluir que el cultivo de la soya con o sin las aplicaciones de fsforo y de nitrgeno no ejercieron efectos significativos y que la forma ms econmica de producir soya es usando inoculantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la poca de primera (Junio-Agosto) de 1993 en la estacin experimental La Compaa, en el departamento de Carazo, IV regin, con el objetivo de evaluar 89 lneas de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.), obtenidas a partir de 8 poblaciones recolectadas en Nicaragua, utilizando como testigo la variedad mejorada Revolucin 84 (Rev-84). El diseo utilizado consisti en un ltice rectngular 10 x 9 con 3 rplicas, los anlisis realizado a los datos fueron ANDEVA, separacin de medias de acuerdo a la prueba de rango mltiples (Duncan) y correlacin. Todas las variables sometidas al ANDEVA presentaron diferencias altamente significativas. Se midieron 13 variables de crecimiento y desarrollo, as como 5 componentes de rendimiento y se evaluaron 2 enfermedades (bacteriosis comn y virosis). En cuanto al promedio en rendimiento 44 lneas resultaron ser estadsticamente iguales al testigo y 13 lneas fueron superiores al mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la influencia de diferentes mtodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivos, la dinmica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de loe cultivos. El ensayo se inici en la postrera 1987 en la Estacin Experimental de cultivos no tradicionales "Campos Azules" en Masatepe, Masaya, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera 1990. Se estudi las rotaciones sorgo-sorgo, sorgo-maz, soya-maz, soya-pepino y sorgo-pepino, y los mtodos de control qumico, control por perodo crtico y control por limpio peridica. Los resultados demuestran que los controles qumicos y limpias peridicas efectuaron un control satisfactorio de las malezas, mientras el control por perodo crtico (con 1 pase de azadn) qued insuficiente, debido a la predominancia de especies dicotiledneas como Richardia scabra y Baltimora recta, de competitividad alargada y tarda. Las rotaciones influyeron sobre el nivel del enmalezamiento, siendo ms bajo en sorgo-sorgo y sorgo-maz que en las dems rotaciones con participacin de cultivos dicotiledneas (soya, pepino). En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron con sorgo-maz y soya-pepino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1. Localizacin de experimento 2.2. Diseo experimental 2.3. Material biolgico 2.4. Variables estudiadas 2.4.1. Sobro crecimiento y desarrollo 2.4.2. Sobre Rendimiento 2.5. Anlisis estadstico 2.6. Mtodos de filotecnia III. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1. Porcentaje de emergencia 3.1.2. Das a floracin 3.1.3. Hbito de crecimiento 3.1.4. Das a madurez fisiolgica 3.1.5. Das a cosecha 3.1.6. Longitud de tallo 3.1.7. Dimetro de tallo 3.1.8. Nudos por tallo 3.2. Componentes de Rendimiento 3.2.1. Vainas por planta 3.2.2. Semillas por vaina 3.2.3. Plantas cosechadas 3.2.4. ndice de cosecha 3.2.5. Peso de 1000 semillas 3.2.6. Rendimiento en kg/ha IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cuatro diferentes localidades de Nicaragua se evaluaron siete genotipos de maz (Zea mays L.): un hbrido (B-833), dos variedades de polinizacin libre (NB-6 y NB-12) y cuatro variedades criollas (Lucrecia, Maicena, Valenzuela y Colorado) en el ciclo de postrera del ao 1992, con el objetivo de analizar las caractersticas agronmicas de cada uno de ellos, y comparar el rendimiento de los materiales criollos con respecto a los comerciales o mejorados y determinar su grado de estabilidad al sometrseles a distintas condiciones ambientales y de manejo, segn el mtodo de anlisis de estabilidad modificado de Hildebrand & Poey. De acuerdo a los resultados se concluy que el hbrido B-833 super a todos los genotipos en estabilidad y la variedad criolla Valenzuela se ubic por encima de las variedades NB-6 y NB-12. A pesar de que no todas las variedades criollas superaron a las comerciales, stas poseen caracteres que pueden ser utilizados para el mejoramiento de los mismos y por ende aportar a la adaptacin de stos bajo condiciones ambientales especficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en fincas de productores privados en tres localidades del departamento de Chinandega. El propsito fue evaluar tres lneas promisorias de Arroz en comparacin con cinco variedades comerciales en condiciones de secano medianamente favorecido. El diseo experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones, utilizando una distancia entre surcos de 30 cm con siembra a chorrillo. En base a los resultados obtenidos se lleg a las conclusiones siguientes: el mejor material con respecto a caractersticas agronmicas, componentes de rendimiento y rendimiento agrcola fue Altamira-9; la lnea CT-5754 es un material muy promisorio debido principalmente a su precocidad, caracterstica muy importante para las zonas en que las precipitaciones son muy errticas; En Ameya una de las localidades evaluadas, todos los materiales mostraron un mejor comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en Octubre de 1990 en la estacin experimental La Compaa, situada en el departamento de Carazo en la IV regln, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 28 variedades criollas de frijol comn (Phaseolus vulgaris l.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genticos Nicaragenses en diferentes zonas del pas. En las condiciones ecolgicas en las que se desarroll el ensayo, el material evaluado present variacin en la mayora de los caracteres considerados. Presentaron rendimiento relativo superior a testigo Rev., 79-A las accesiones 1800, 2086, 2681; 2704, 2708, 2679, 1786, 1784, 1672, 1223, 2085, 2143, 240, 2674, 2348 y 2676. Los menores porcentajes- de severidad de la enfermedad Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris) lo mostraron las accesiones 2979 y 2681. Se presenta un catlogo de las 28 accesiones estudiadas conteniendo el valor mximo, medio, mnimo, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consisti en la caracterizacin y evaluacin preliminar de 15 cultivares de maz (Zea mays L.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en diferentes zonas del pas, exceptuando al testigo (NB-12) que es una variedad comercial producto de un programa de mejoramiento por parte del MIDINRA y la accesin 2313 que es una introduccin de california (U.S.A.). Asimismo el ensayo se realiz en los meses de Junio a Octubre de 1989, en los terrenos del REGEN, ubicados en el Km. 12 carretera norte. El diseo utilizado fue un Bloque Completo al Azar (BCA) con tres repeticiones. Se utilizaron 46 descriptores, tanto cualitativos como cuantitativos; adems de incluirse la Distancia Apical como otra variable para caracterizar germoplasma de maz. Asimismo se determin un anlisis bromatolgico de todas las accesiones para evaluar algunos factores nutricionales tales como materia seca, protena, grasa, fibra bruta y cenizas, obtenindose resultados de protena entre el 9% y 12%; grasa entre 3.2 y 4.9% (Tabla 16). Las accesiones caracterizadas demostraron poseer variabilidad gentica significativa para la mayor parte de los caracteres considerados. Tal variabilidad puede ser utilizada para programas de seleccin y mejoramiento o aprovechada directamente para la produccin del maz en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron 16 materiales criollos de frijol comn (Phaseolus vulqaris L.) con el objetivo de determinar su comportamiento en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento; as como la precocidad y composicin qumica del grano. El ensayo se estableci en poca de postrera en la Estacin Experimental "La Compaa" en el Departamento de Carazo. El diseo utilizado fue Ltice balanceado 4x4 modificado, 4 rplicas. En la evaluacin se obtuvieron los siguientes resultados: En el dimetro del tallo se obtuvieron variaciones entre 4.77 y 6.25 mm. Los primeros materiales florecieron a los 30 das despus de la siembra. En cuanto a precocidad, Cuarenteo, Pepita, Rosado y Rojo Tico, maduraron primero, a los 60 das despus de la siembra. El mayor nmero de vainas/planta (11.45) y granos/vaina (6.2) correspondi a Mono o Bayo. El peso de 1000 semillas fue superior para Rojo Seda con 227.5 g. Los mayores rendimientos correspondieron a Barreo (Acc.1730), Combinado (Acc.1287), Kaki (Acc.1234), Rojo Tico (Acc.1923) y Cuarenteo (Acc.2343), los que superaron los 1000 Kg/ha.