903 resultados para Centuries XIX and XX
Resumo:
A partir de fines del siglo XIX la población indÃgena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economÃa polÃtica capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indÃgenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artÃculo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es VÃctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un perÃodo histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas polÃticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa
Resumo:
Esta obra aborda la temática de la ciudadanÃa polÃtica femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artÃculo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanÃa. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanÃa polÃtica y a la interpretación historiográfica existente sobre el perÃodo
Resumo:
Fil: Briceño Monzón, Claudio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.
Resumo:
Tabla de contenidos: Algunas cuestiones crÃticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. LitografÃas y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el RÃo de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografÃas de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de FilosofÃa / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / TalÃa Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y FÃsica de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodÃsticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia SaÃtta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / MarÃa de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crÃtico y polÃtica en la revista Los Libros / Fabio Espósito.
Resumo:
En un libro cuyo tÃtulo es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquà convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinÃcola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economÃa Argentina al mercado mundial. Este perÃodo resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinÃcola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
Pack ice around Svalbard was sampled during the expedition ARK XIX/1 of RV "Polarstern" (March-April 2003) in order to determine environmental conditions, species composition and abundances of sea-ice algae and heterotrophic protists during late winter. As compared to other seasons, species diversity of algae (total 40 taxa) was not low, but abundances (5,000-448,000 cells/l) were lower by one to two orders of magnitude. Layers of high algal abundances were observed both at the bottom and in the ice interior. Inorganic nutrient concentrations (NO2, NO3, PO4, Si(OH)4) within the ice were mostly higher than during other seasons, and enriched compared to seawater by enrichment indices of 1.6-24.6 (corrected for losses through the desalination process). Thus, the survival of algae in Arctic pack ice was not limited by nutrients at the beginning of the productive season. Based on less-detailed physical data, light was considered as the most probable factor controlling the onset of the spring ice-algal bloom in the lower part of the ice, while low temperatures and salinities inhibit algal growth in the upper part of the ice at the end of the winter. Incorporation of ice algae probably took place during the entire freezing period. Possible overwintering strategies during the dark period, such as facultative heterotrophy, energy reserves, and resting spores are discussed.
Resumo:
The under-ice habitat and fauna were studied during a typical winter situation at three stations in the western Barents Sea. Dense pack ice (7-10/10) prevailed and ice thickness ranged over <0.1-1.6 m covered by <0.1-0.6 m of snow. Air temperatures ranged between -1.8 and -27.5°C. The ice undersides were level, white and smooth. Temperature and salinity profiles in the under-ice water (0-5 m depth) were not stratified (T=-1.9 to -2.0°C and S=34.2-34.7). Concentrations of inorganic nutrients were high and concentrations of algal pigments were very low (0.02 µg chlorophyll a/l), indicating the state of biological winter. Contents of particulate organic carbon and nitrogen ranged over 84.2-241.3 and 5.3-16.4 µg/l, respectively, the C/N ratio over 11.2-15.5 pointing to the dominance of detritus in the under-ice water. Abundances of amphipods at the ice underside were lower than in other seasons: 0-1.8 ind/m**2 for Apherusa glacialis, 0-0.7 ind/m**2 for Onisimus spp., and 0-0.8 ind/m**2 for Gammarus wilkitzkii. A total of 22 metazoan taxa were found in the under-ice water, with copepods as the most diverse and numerous group. Total abundances ranged over 181-2,487 ind/m**3 (biomass: 70-2,439 µg C/m**3), showing lower values than in spring, summer and autumn. The dominant species was the calanoid copepod Pseudocalanus minutus (34-1,485 ind/m**3), contributing 19-65% to total abundances, followed by copepod nauplii (85-548 ind/m**3) and the cyclopoid copepod Oithona similis (44-262 ind/m**3). Sympagic (ice-associated) organisms occurred only rarely in the under-ice water layer.