1000 resultados para Centro Cultural de Banco del Brasil
Resumo:
Se reseña la legislación relativa a la política de perfeccionamiento del profesorado y la creación de centros de formación del mismo. Así mismo, se expone la legislación sobre selección y nombramientos de directores y asesores de los centros y los planes anuales y provinciales de formación continua.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se incluyen fotograf??as ilustrativas de los monumentos referenciados en el art??culo.T??tulo anterior de la publicaci??n : Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Se presenta el Decreto por el cual se encomienda al Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la elaboración y desarrollo del Catálogo Monumental de España, por estar integrada esta institución por especialistas en los capítulos de la Historia del Arte. Se trascriben los cinco artículos por los que queda aprobado dicho Decreto.
Resumo:
Se transcribe el Decreto referido a la donación al Estado del Monasterio de Jerónimo de Yuste, Iglesia conventual, Palacio del Emperador, los edificios anejos, ermita y parcelas de tierra comprendidas dentro del recinto rural, que los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y Duque viudo de Bailén, hicieron con el condicionante de que se dedicasen tales espacios a Museo Histórico-Artístico. El Estado por su parte, clasificó el acto como benéfico-docente y constituyó la Fundación Mirabel-Patronato del Monasterio de Yuste.
Resumo:
En la conmemoración de la admisión como nuevos miembros de la Real Academia Española, se les rinde homenaje a través de la edición de la semblanza biográfica de Gerardo Diego, escritor y poeta español y de Emilio Fernández Galiano, Doctor en Zoología, del que además se publica un listado de sus trabajos científicos publicados .
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se exponen los preceptos estatutarios del Instituto de España que establece que estará constituido por el conjunto de los Académicos pertenecientes a las Reales Academias oficiales establecidas en Madrid: Española, Historia, Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Medicina, Jurisprudencia y Legislación y Farmacia, constituidos en Corporación nacional a título de máximo exponente de la cultura patria en el orden académico, cuyo objetivo es mantener la fraternidad espiritual de las ocho Reales Academias españolas, completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la representación académica nacional en España y en el extranjero.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías de algunas de las instalaciones del Colegio Nacional de Sordomudos
Resumo:
Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.
Resumo:
Se analiza el discurso que el Dr. Gregorio Marañón pronunció en el acto de inauguración del nuevo curso 1950 del Ateneo de Madrid. Lo tituló 'La Medicina dogmática y los médicos' y en sus líneas criticó las, según él, dos formas de dogmatismo: el profesionalismo y el cientifismo, explicando al respecto que el primero, era el 'afán de convertir en profesión lucrativa un arte que debía guiar al altruismo' y el segundo 'consistía en dar a la Ciencia un valor de dogma, en considerar verdades inconclusas conocimientos imperfectos'.
Resumo:
Se informa de la publicación de la segunda edición de esta obra, resultado de un curso realizado en el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP). En ella se plantean, con carácter general, distintos problemas relacionados con la didáctica y la organización escolar.
Resumo:
La Declaración de los Derechos del Niño aprobada en 1959 proclama en su principio séptimo el derecho de éstos a recibir educación y a disfrutar de los juegos, englobando en un mismo principio dos temas muy interrelacionados. Asimismo, se examinan los distintos condicionantes que limitan la efectividad real del cumplimiento de estos derechos y se plantean algunas interpretaciones a este texto desde la perspectiva cultural y pedagógica del último tercio del siglo.
Resumo:
Los equipos directivos de los centros escolares son conscientes de los problemas y las resistencias que surgen a la hora de introducir cambios, pero no son conscientes de su propio papel. La importancia de determinar este papel es básica, puesto que el trabajo de las escuelas y de los docentes está cambiando de modo que se exigen nuevos modelos organizativos y nuevos comportamientos docentes. Se propone un medio para evaluar y afrontar el cambio organizativo a partir de entender tal hecho como un aprendizaje; al mismo tiempo se propone determinar la cultura de los centros escolares, entendida ésta como la forma de actuar de la institución en referencia a la relación entre las personas y a la organización de las experiencias de aprendizaje. Finalmente se ofrece una herramienta práctica para medir la cultura de aprendizaje de un centro y unos anexos con resultados prácticos de la aplicación de estas herramientas.
Resumo:
Se presenta una herramienta consistente en una descripción esquemática de las principales etapas por las que atraviesa una organización educativa cuando se implica en un proceso de autoevaluación. La primera etapa consiste en preparar las condiciones necesarias a partir de la construcción de un equipo para impulsar el proceso; a continuación es necesario seleccionar y definir los ámbitos que han de ser objeto de revisión con el fin de poder iniciar la recogida y análisis de la información; en tercer lugar se procede a la redacción de los informes; finalmente, y a partir del análisis y difusión de la información recogida, se elabora un plan que contiene las principales actuaciones y propuestas de mejora.
Resumo:
La gestión del tiempo es uno de los aspectos a los que los directivos de los centros escolares deben dar respuesta de cara a una labor directiva eficiente. En este sentido, es necesario gestionar adecuadamente el tiempo, para lo que se propone una serie de actividades que comienzan con la realización de una matriz de la administración del tiempo para determinar en qué invierten su tiempo los directivos escolares. Seguidamente se analiza cuáles son las tareas que más tiempo roban a los directivos a partir de la realización de un cuestionario. Finalmente se ofrecen unas pautas para la gestión del tiempo colectivo en los centros.