1000 resultados para CONFIANZA DEL CONSUMIDOR


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación del consumidor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Participa en el proyecto el Departamento de Tecnología del IES Alfonso X El Sabio de Murcia dando respuesta a la necesidad de abordar la transversalidad desde el área de tecnología y dar respuesta al incremento continuo y abusivo que se aprecia en las edades de los chicos de 14 a 17 años en el consumo de energía, compras de recursos, ropa, calzado de ciertas marcas comerciales y, sobre todo, un desconocimiento o desinterés por la conservación del medio ambiente. Se trataba de hacer de los alumnos consumidores críticos y selectivos de productos que no generen contaminación ni residuos, consumidores responsables que conozcan la importancia de la energía y la necesidad de moderar su consumo. Se ha realizado visitas a centros comerciales, a entornos naturales (montaña), trabajos de campo, análisis de algunos productos habituales en la compra, estudio de precios, murales, etc. Se ha elaborado un resumen de los alimentos ingeridos en el trascurso de una semana por cada uno de los alumnos, confeccionándose las estadísticas de los datos recogidos. También se ha elaborado un informe detallado sobre el desarrollo del proyecto, dirigido a los padres y madres de los alumnos participantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto enmarcado en la información y sensibilización de la comunidad educativa a favor de un comercio justo y responsable. Se plantean como objetivos: sensibilizar sobre la necesidad de reflexionar acerca del tipo de consumo propio, relacionándolo con un consumo responsable; dar a conocer el Comercio Justo a toda la comunidad educativa; colaborar con las ONG vinculadas a este proyecto; proporcionar a los alumnos una experiencia real donde poner en práctica los procesos comerciales estudiados. La puesta en práctica de este proyecto permite a los alumnos del Ciclo de Comercio de Grado Medio la oportunidad de acercar productos de Comercio Justo a través de 'tiendas solidarias' abiertas en dos centros educativos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, además de acercar los productos a unos consumidores responsables y concienciados en la solidaridad. Se incluye como material una guía didáctica y una unidad de trabajo que sirven de apoyo al profesorado de la Familia Profesional de Comercio y Marketing y un DVD con contenidos audiovisuales proporcionado por las distintas ONGs .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de opinión de los maestros y maestras de EGB, que ejercen la docencia en la Región de Murcia, tanto en el sector público como en el privado, respecto a su actualización profesional. La muestra fue seleccionada con criterios y estratificada con afijación proporcional según zonas y tipo de enseñanza (pública y privada). La muestra final fue de 770, lo que garantizaba el margen de confianza del 99 por ciento y el de error, más menos 5 por ciento. Los estratos establecidos fueron: zona geográfica, tipo de centro (público - privado) y agrupamiento escolar: unitaria graduada, colegio de 8 unidades, 16 y 24 unidades. La selección en los diversos estratos se hizo de forma aleatoria. Método empírico. Variables independientes: zona geográfica, tipo de centro, sexo y trabajo o ciclo educativo en el que se ejerce. Cuestionario de 123 preguntas, con tres partes: A) Las cuestiones del 1 al 39 eran variables que podían condicionar las respuestas de opinión. B) De la 40 a la 55, ambas incluídas, hacen referencia a la opinión que los maestros tenían de la actualización referida. C) De la 56 a la 123 se refería a la actualización que desea. El tratamiento estadístico fue realizado de dos formas: 1. Lectura directa de la información con determinación de: A) frecuencias en números absolutos, B) frecuencias en porcentajes. 2. Lectura cruzada entre variables con expresión de: A) cómputo parcial de respuestas B) frecuencias en porcentajes. Los docentes estiman que un correcto reciclaje afectaría positivamente al desarrollo diario de la tarea escolar, incidiendo en la calidad de la educación. Los organismos y asociaciones dedicadas al perfeccionamiento docente, en general, han desarrollado una labor que ha quedado por debajo de las demandas reales de actualización. La financiación del perfeccionamiento por amplia mayoría, creen que esta debe correr a cargo de la administración. Para buscar una mayor eficacia y rentabilidad de la actualización profesional en las escuelas debería disminuir el número de alumnos por aula, aumentar las plantillas de personal docente por centros e incrementar la dotación de material didáctico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la Reforma Educativa, a partir de una reflexión crítica y analítica sobre sus fundamentos, programas y los resultados obtenidos en quinto nivel y su contraste con las opiniones que sobre los programas renovados tienen los maestros que los imparten. Hipótesis: 1. Los programas renovados en la EGB. Son un instrumento mediacional en los resultados. 2. Los programas renovados inciden favorablemente en los resultados escolares (junio-septiembre) en quinto nivel. 3. La opinión favorable hacia los programas renovados, se relaciona positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos. Alumnos de quinto de EGB, de centros escolares públicos y privados, que funcionarán en el 78 y 84, de Murcia capital, pedanías y Alcantarilla. Se recogieron las calificaciones entre Junio y Septiembre de 6.417 alumnos en 1.978 y de 6.517 en 1.984. Se vieron 115 colegios que tuvieran quinto nivel en el 78 y en el 84. Fueron recogidas las opiniones de 92 profesores de quinto nivel sobre las programaciones del 70 y del 81, lo que supone a un nivel de confianza del 95'5 por ciento, un error muestral de 3'818 por ciento. Estudio comparativo del fracaso escolar antes y después de la Reforma. Estudio descriptivo de la Reforma Educativa. Estudio de la opinión de los programas del 70 y del 81. La variable independiente utilizada para la primera hipotesis puede llamarse 'programa', para la segunda hipótesis fue los 'programas renovados', para la tercera, se consideró la 'opinión profesores'. Para los tres casos se consideró como variable dependiente el 'rendimiento escolar'. Calificaciones de junio y septiembre de 1978 y 1984 de quinto nivel. Cuestionario dirigido al profesorado compuesto de 44 ítems encaminado a contrastar los siguientes aspectos: datos del profesor, opinión comparativa de los programas del 70 y del 81, aspectos concretos de metodología y criterios de evaluación, aspectos organizativos, pedagógico-didácticos, etc. Para los datos referentes al fracaso escolar se utilizaron: porcentaje de fracaso en cada año y zona; porcentaje total de fracaso escolar en la muestra estudiada en el 78 y 84; aplicación de la T de Student. Para los datos referidos a la opinión del profesorado se utilizaron: porcentaje de cada respuesta en cada ítem; porcentaje de cada respuesta en los ítems 11 al 27; cruces de variables y prueba de Chi cuadrado; índice de correlación de Pearson y épsilon para porcentajes. Se utilizaron los siguientes programas: BMPD, BMDP4F y BMDPN. La tasa de fracaso escolar en el año 84 es menor que la del 78, por tanto, se confirma la primera hipótesis. En ningún caso se confirma que las diferencias entre los fracasos del año 84 y 78 sean significativas estadísticamente, por lo tanto no puede confirmarse la segunda hipótesis. En general, la valoración favorable hacia los programas renovados sólo incide parcialmente en el descenso de la tasa de fracaso escolar, por lo que la tercera hipótesis sólo se confirma en parte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A) Se trataba de saber que tipo de conductas desarrollan con respecto a sus hijos los padres de nuestra región. B) Si como intuíamos en una primera aproximación la actitud predominante era la autoritaria nos preguntábamos por el grado de difusión que alcanzan las distintas modalidades de autoridad familiar. C) Por lo tanto se trata de realizar un estudio analítico-descriptivo de las distintas modalidades de ejercicio de la autoridad familiar en la región de Murcia. 500 Padres con hijos cursando estudios de Preescolar y EGB en la Región de Murcia pertenecientes tanto a centros estatales como no estatales. Se diseñó un cuestionario después de una lectura preliminar de la literatura existente. Previamente a su elaboración definitiva se realizó un estudio piloto que permitió la selección de ítems y subítems. Las 8 primeras preguntas del cuestionario constituyen las variables independientes: sexo, edad, estado civil, número de hijos, categoría socio-profesional, clase social subjetiva, nivel de estudios, etc. Las 9 siguientes constituyen las variables dependientes relacionadas con los distintos modos de ejercer la autoridad de los padres. Tras la aplicación de la encuesta, se realizó el planteamiento estadístico y su posterior interpretación. Cuestionario 'ad hoc' de 17 preguntas. Entrevista y literatura relacionada con el tema objeto de esta investigación. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo mixto: probabilístico y no probabilístico: muestreo estratificado con un márgen de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error del 5 por ciento según las tablas de Arkin, Colton y Bugeda. La elaboración de los datos se realizó a través de un ordenador Iber-2.300 (SECOINSA) configuración Hard y configuración Soft. Para la interpretación de los resultados se ha utilizado el método de variación concomitante, el de concordancia y el de diferencia. Tan sólo un 7 por ciento del total de padres encuestados pueden ser considerados permisivos. El perfil de conductas autoritarias tiene los porcentajes más elevados según las distintas variables significativas: madres, familias con menor numero de hijos, los propietarios agrícolas, la clase social baja y el nivel de estudios inferior. El permisivismo tiene sus representantes más claros en los padres y en los cuadros medios y la clase social alta. En cambio las respuestas autoritarias nos dan un perfil formado por las familias con mayor número de hijos, los directivos y las profesiones liberales. El análisis descriptivo de esta sociología familiar en base a los conceptos autoridad-permisividad permite contribuir a la configuración de una pedagogía de la autoridad. Pero aún de modo más concreto facilita la configuración de sistemas de intervención que contribuyan a corregir las deficiencias y disfuncionalidades de la educación familiar actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la posición personal de la población encuestada, jóvenes de 15 a 18 años, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación del consumo de drogas. 1964 alumnos procedentes de tres centros de bachillerato y 662 de primer grado de FP, lo que hace un total de 2.626. La muestra es representativa a un nivel de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error estimado del 3'5 por ciento para una población de 10.074 alumnos. Las variables utilizadas se recogen en cuatro apartados en que se divide la muestra, que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, nivel de estudios y profesión de los padres. Las drogas se han dividido en tres categorias: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 31 ítems en la que se recogen las actitudes mencionadas anteriormente. El análisis se hace en un doble nivel: A) Porcentaje global de aceptación o rechazo de las distintas drogas. B) Porcentaje diferenciado, es decir, ver en que medida puede influir el sexo de los alumnos encuestados y el nivel de estudios y profesión de los padres en las actitudes de los alumnos hacia el consumo de drogas. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la versión 4.0 Del SYSTAT. De los datos obtenidos se desprende un elevado porcentaje en el rechazo de las drogas, especialmente de las llamadas 'ilegales'. Resulta preocupante el notable porcentaje (22'5 por ciento) de alumnos que desconocen el peligro de la habituación al consumo de drogas. La familia no se ha manifestado como una variable explicativa de las actitudes de los alumnos hacia las drogas. A partir de los datos obtenidos se hace necesario elaborar un programa de educación para la salud que implicando a las familias de los educandos, les facilite a estos actitudes y comportamientos acordes con una vida psíquica y física sana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la actitud de la población encuestada, estudiantes universitarios, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva, complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación al consumo de drogas. Aleatoria y estratificada de 1.057 Alumnos de una población de 14.095 de matricula oficial. Estadísticamente significativa al nivel de confianza del 95'5 por ciento con un márgen de error ñ 2'9 por ciento. De la muestra el 37'7 por ciento son hombres y el 62'2 por ciento mujeres. Las variables utilizadas se recogen en los cuatro apartados en que se divide la encuesta que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, el nivel de estudios de los padres, tendencias politicas de los alumnos. Las drogas se han dividido en tres categorías: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 27 ítems agrupados en cuatro apartados que corresponden a las cuatro actitudes que se pretenden estudiar. Porcentaje global de aceptación-rechazo, tolerancia social hacia las drogas, desconocimiento del peligro de habituación. También se ha realizado un análisis sobre la posible asociación entre actitudes hacia las drogas y el sexo, tendencias políticas de los alumnos y el nivel de estudios de los padres. El 17'8 por ciento de los encuestados muestra una actitud positiva hacia el alcohol, tabaco el 18'1 por ciento, drogas ilegales el 10'5 por ciento. Tienen actitud negativa, el 74 por ciento hacia el alcohol, hacia el tabaco el 49'6 por ciento y el 87'1 por ciento hacia las drogas ilegales. Una actitud de tolerancia hacia el alcohol el 25'3 por ciento, un 16'5 por ciento hacia el tabaco y el 18'2 por ciento hacia las drogas ilegales. Desconocen el peligro de la habituación del alcohol el 36'5 por ciento, del tabaco el 32'6 por ciento y de las drogas ilegales el 7'4 por ciento. Se pone de manifiesto la escasa o nula incidencia de las variables familiares o componentes ideológicos de los alumnos en sus actitudes hacia los distintos tipos de drogas. También se refleja la existencia de un colectivo considerable de alumnos potencialmente consumidores de drogas, desde el desconocimiento de los efectos que el consumo puede producir.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la realidad hist??rico-docente de las escuelas p??as de Arag??n en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en Espa??a, el siglo XIII y m??s en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragon??s pero s?? su m??ximo esplendor, con gran proyecci??n social. Analizar la incidencia de una instituci??n de esta ??ndole en la vida de la comunidad. El m??todo de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no s??lo de los archivos escolapios sino tambi??n del Archivo Provincial para no tener una informaci??n parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de car??cter interno, art??culos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente hist??rica. El aspecto pedag??gico se ha abordado desde la consideraci??n de la ense??anza en los colegios: metodolog??a, textos, formaci??n cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situaci??n de la educaci??n en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundaci??n de las escuelas p??as una soluci??n a la ineludible necesidad de educaci??n. Su car??cter gratuito y democr??tico evitaban todo g??nero de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la divisi??n entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por s?? mismos su elevaci??n econ??mica y social dot??ndoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de alg??n legado contribu??an al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparaci??n especializada y la ense??anza constitu??a un est??mulo de su vocaci??n ya que se dedicaban a la ense??anza por un cuarto voto. Su inter??s se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo t??cnico y cient??fico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus m??todos y orientaci??n pedag??gica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensi??n de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicci??n y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorec??a y promocionaba les acogi?? de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedag??gico: planificaci??n escolar, programas pr??cticos, metodolog??a diferenciada para ciencias y letras, selecci??n de textos, ense??anza en lenguas vivas, ense??anza del lat??n mediante la lengua materna, cooperaci??n con la familia, cantinas escolares, catequesis, formaci??n cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensi??n clara de lo que supuso para Arag??n su fundaci??n y desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unas prácticas en materias psicosociales para los alumnos que cursan las especialidades de Psicopedagogía, Educación social y Trabajo social en la Universidad de Valladolid que contribuyan a completar su formación preparándoles para responder mejor a las exigencias de su ejercicio profesional. Veintinueve posibles prácticas que se ofertan a los alumnos, de las cuales, cada alumno elegirá al menos doce para su realización. En algunos casos la práctica es breve y exige respuestas concretas; en otros, la realización exige consultas bibliográficas o cálculos estadísticos. Los temas que se tocan entre otros son: estatus sociométrico, aproximación social, responsabilidad, influencia normativa, investigación psicosocial, interacción social, teoría de la atribución, prejuicios, psicología del consumidor, atracción interpersonal, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar los conocimientos sobre drogas, su clasificación, consumo, efectos y tratamiento. La utilización de las drogas al servicio de la medicina ha alcanzado su madurez coincidiendo con la auténtica revolución terapéutica. Hoy día se está buscando sustancias sintéticas capaces de suprimir el dolor de igual forma que la morfina, heroína y la cocaína,ya que si bien puede restringirse el empleo de estos productos naturales, no es posible la prohibición total pues ello equivaldría a privar a la medicina de sus mejores armas contra el dolor. De todos modos es muy importante la educación contra las drogas y varias acciones anti drogas organizadas por el estado o las organizaciones no gubernamentales, para concienciar a los jóvenes y mayores o niños, del peligro que conllevan las drogas para la vida humana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender hallar la correlación existente entre cada una de las variables de distorsión perceptiva de un test Rorschach con otro test Bender. Analizar si son significativas para la confirmación de nuestra hipótesis y hacer un estudio más detallado de aquellas correlaciones que sean significativas al nivel de confianza del cinco por ciento. 30 sujetos esquizofrénicos paranoides. Aplicación de test de Rorschach. Correlacional. Se encuentra mayor número de correlaciones significativas en la localización (la manera como es percibida la mancha) total 22, que en los determinantes (factores vivenciales psíquicos que han determinado las respuestas) total 16 y con una variable más. Mayor número de correlaciones significativas y positivas en la G que en el resto de las variables de localización del Rorschach. Mayor tendencia también a correlaciones significativas tienen un valor de correlación que varía poco, independientemente del signo. En el Rorschach hay mayor variabilidad. Las dos variables Bender que correlacionan significativamente y de forma más alta, independientemente del signo son (puntos L2, adición de ángulos L7). Que hay por otra parte, una oposición constatable entre ellas. Otra oposición aunque menos significativa es entre la variable puntos 12 y círculos L1, L3 y L5. Las más bajas son con las variables círculos L1, L3, L5 y, desproporción en L4 y LA. Se ha estudiado las correlaciones nulas, sobre todo en la variable 'Deformación' que da 5 correlaciones nulas con Dd, Dzw, Ft, F- y ausencia de F..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la droga en los alumnos de BUP en la capital de Salamanca, por ser esta etapa en la que tienen lugar los primeros contactos con ella. En este momento la persona comienza a precisar con exactitud de adulto tanto su entorno como así mismo. Se tienen que asentar unos conocimiento precisos y objetivos sobre la realidad de la droga por parte de educadores y padres. Demanda del pedagogo especializado. 381 individuos entre 7.807 alumnos, con margen de confianza del 95,5 por ciento y un error del 5 por ciento en el curso 79-80. 6 colegios privados y 3 institutos. Cursos: primero, segundo y tercero de BUP atendiendo a la distinción de sexos y enseñanza estatal o privada. Variables del estudio : a) Alumnos que sí han tomado droga y alumnos que no, b) Cursos: primero, segundo y tercero de BUP, c) Atendiendo a la distinción de sexos, d) Atendiendo a la distinción: enseñanza estatal o enseñanza privada. Encuestas voluntarias, anónimas y aceptadas por la totalidad de alumnos. Cuestionarios para todos los alumnos. Cálculo de porcentajes. No se puede hablar de drogodependientes. Están en un periodo de iniciación e invitación con alta influencia del grupo. Han tomado drogas el 24,6 por ciento del total. Entre segundo y tercero de BUP la mitad a probado alguna sustancia. La más consumida es el canabis. Los varones toman más que las mujeres. La enseñanza estatal alcanza porcentajes más altos que la privada, a excepción de anfetaminas y alucinógenos. La consiguen por invitación de amigos. En la mujer se da mayor número en la compra de la droga. Evalúan de forma negativa a la sociedad y son inconformistas. Viven con sus padres y valoran a la familia positivamente. Considerando a los padres permisivos. Alta influencia del grupo de compañeros a la hora de tomar drogas. Les preocupa la soledad. Crítica más dura al colegio y a la educación. Sensibilización alta frente a problemas externos. El adolescente siente curiosidad por lo prohibido, que confirma la poca o ninguna efectividad de todo el programa preventivo, basado en lo negativo. Hay que fomentar un plan centrado en lograr un aprendizaje significativo orientado en formar una persona crítica y autónoma frente al entorno, a partir de un aprendizaje por descubrimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación