1000 resultados para CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO - ESTUDIO DE C ASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, los protagonistas llevan a cabo un largo peregrinaje por mar y tierra que finaliza con la recuperación de sus nombres e identidades; paralelamente el lector debe recorrer su propio camino de peregrinaje y abocarse a la tarea o "trabajo" de construcción y armado de una historia que no se presenta a sus ojos en forma transparente, sino que aún está por develar y desentrañar. Es que en el trabajo de construcción del relato verdadero, encontramos personajes narradores que se alternan con el narrador mismo en su tarea, y que contribuyen al armado del texto por medio de diversas estrategias, entre ellas, la creación y puesta en circulación de relatos provisorios, el engarzamiento de unos relatos con otros o "nudos" de la historia y la recapitulación. A la vez, personajes lectores u oyentes comparten el trabajo del propio lector y se unen a él en la tarea de encontrar la clave de lectura correcta para la interpretación de la historia y para la reconstrucción del relato verdadero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El sector hortícola de La Plata en proceso de transformación / Roberto Ringuelet. Cambio tecnológico en el sector hortícola de La Plata : Período 1895-1995 / Sergio Simonatto. Efectos del cambio tecnológico sobre las condiciones de producción y reproducción del sector hortícola de La Plata / Dardo Selis. El espacio social en la horticultura platense : Migración y trabajo / Adriana Archenti. Los cambios de los sectores productivos tradicionales en la horticultura platense y sus formas asociativas / Roberto Ringuelet, Juan José Garat. El trabajo en el sector hortícola de La Plata / Roberto Ringuelet, Marcela Tomas. Cotidianeidad en la horticultura : Cuerpo, trabajo y salud / María Cristina Salva. Notas sobre el uso de agroquímicos / Roberto Ringuelet, Julián Laguens. Aproximación a las políticas sociales en el sector hortícola de La Plata / Silvia Attademo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, los protagonistas llevan a cabo un largo peregrinaje por mar y tierra que finaliza con la recuperación de sus nombres e identidades; paralelamente el lector debe recorrer su propio camino de peregrinaje y abocarse a la tarea o "trabajo" de construcción y armado de una historia que no se presenta a sus ojos en forma transparente, sino que aún está por develar y desentrañar. Es que en el trabajo de construcción del relato verdadero, encontramos personajes narradores que se alternan con el narrador mismo en su tarea, y que contribuyen al armado del texto por medio de diversas estrategias, entre ellas, la creación y puesta en circulación de relatos provisorios, el engarzamiento de unos relatos con otros o "nudos" de la historia y la recapitulación. A la vez, personajes lectores u oyentes comparten el trabajo del propio lector y se unen a él en la tarea de encontrar la clave de lectura correcta para la interpretación de la historia y para la reconstrucción del relato verdadero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la maquinaria agrícola en el siglo XX ha sido tan espectacular que, de los tres grandes avances habidos a lo largo de la historia de la maquinaria agrícola, dos de ellos podemos considerar que marcan el comienzo y el fin del siglo XX. El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándola con una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempo indeterminado de la prehistoria. Esa primera máquina y las pocas que en muchos siglos después se diseñaron para trabajar la tierra estaban accionadas por esfuerzo muscular, ya fuera el del hombre o de los animales de tiro. El siguiente paso decisivo, que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscular para trabajar el campo, se dio al aplicar a la agricultura la energía generada por motores que consumen combustibles. Aunque a lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vapor estacionarias denominadas locomóviles que, mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados, su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera de muías o yunta de bueyes. Sin embargo, la construcción del primer tractor con motor de combustión interna, debida a Froelich en 1892, marca el inicio de la actual tractorización. A partir de ese momento, tanto el tamaño de las máquinas como el de la superficie trabajada por un agricultor pueden crecer, porque es la energía desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de 1892 podemos considerarla el inicio del siglo XX en maquinaria agrícola. Por último, en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos electrónicos e informáticos en las máquinas, los cuales miden diversas variables relativas al trabajo que desarrolla, guardan la información en registros e, incluso, deciden cómo debe comandarse la máquina. No sólo estamos liberados de realizar esfuerzos, sino también de mantener toda nuestra atención en el trabajo y tomar decisiones en función de las características del terreno, cultivo, etc. Estas técnicas, que a nivel de investigación y prototipo existen desde los años 90, marcan el inicio del siglo XXI en el que es de esperar que se difundan. Por tanto, ya tenemos encuadrado el siglo XX como el periodo comprendido desde que el esfuerzo para trabajar la tierra deja de ser muscular hasta que el cerebro que toma las decisiones podrá dejar de ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se analizaron las modificaciones que diferentes ataques superficiales empleados para modificar la topografía superficial inducían en la estructura cristalina del sustrato y sus consecuencias en las características termodinámicas de la superficie con vistas a la adhesión. Se consideraron cuatro tipos diferentes de ataques superficiales y se analizaron los efectos que habían producido sobre la energía superficial del sustrato de aluminio. Se comprobó mediante XRD la modificación inducida por los distintos tratamientos en la estructura cristalina del aluminio utilizado como sustrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analiza la creación de una presa sobre el río Espeja, en el término municipal de Espeja de San Marcelino, destinada al regadío de aproximadamente 600 hectáreas de cultivo y el abastecimiento a las poblaciones de La Hinojosa, Orillares y Espeja de San Marcelino. Se sitúa el embalse entre dos ciudades, Burgos y Soria, ambas pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El objetivo del presente estudio es seleccionar la solución más adecuada para dar respuesta a las necesidades actuales presentes de las zonas próximas al embalse en cuanto a regadío se refieren. Para ello se tendrán en cuenta todos los requerimientos técnicos y administrativos, generales y particulares. Se plantearán tres soluciones que se estudiarán en profundidad para seleccionar entre ellas la más adecuada en base a diversos criterios de comparación. Este estudio se realiza en una de las cerradas analizadas por la Dirección General de Estructuras Agrarias. Se dejan a un lado los ríos Arandilla y Aranzuelo, siendo el objeto de este estudio previo la regulación de las aportaciones de la cuenca alta del río Espeja, englobando las obras auxiliares necesarias para satisfacer la demanda de regadío. Para ello se expropian numerosas parcelas que quedarán inundadas por el embalse, en contra posición se verán beneficiadas 600 ha de la zona que podrán ser regadas gracias a la regulación que se prevé con la presa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la autopercepción de competencia decisional y la inteligencia contex- tual de jugadores de fútbol de diferente nivel de pericia. Además, se exploraron las relaciones existen- tes entre las autopercepciones de competencia para decidir y de inteligencia contextual en jugadores de fútbol, para lo cual participaron voluntariamente 467 jugadores (M = 20,26, DT = 4,83). El nivel de peri- cia de los participantes se establecen tres diferentes: Autonómico (N = 141), nacional (N = 253) e internacional (N = 73), de un total de 46 clubes españoles así como de varias selecciones nacionales. Se utilizaron dos instrumentos en forma de cuestionarios. El primero fue el Cuestionario de Inteligencia Contextual Percibida en el deporte (ICD) y el segundo el de Estilos de Toma de Decisión en el Deporte (CETD). Los resultados mostraron que la competencia decisional y la inteligencia contextual están rela- cionadas y mejoran según aumenta el nivel deportivo.