993 resultados para C ... f, B ... n.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si el Heliox reduce la resistencia en la a aérea en nios y adolescentes con patoloa bronquial obstructiva que requieren ventilacn mecnica. Materiales y Mtodos: Estudio prospectivo observacional descriptivo en nos y adolescentes con patoloa bronquial obstructiva y ventilacn mecnica con Fi02 0,5. Medicn de variables: resistencia, presión pico, presin media de la a aérea, presión meseta, volumen corriente, autoPEEP, distensibilidad, PetCO2, ventilación de espacio muerto antes de inicio de heliox y a los 30 minutos, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas y diariamente hasta suspenderlo por extubacn o FiO2 > 0,5. Resultados: Resultados parciales, incluyó 9 pacientes encontrando descenso significativo de resistencia espiratoria a los 30 minutos (51,2 vs 32,3; p=0,0008 ), 2 horas ( 51,2 vs 33,4; p=0,0019) y 4 horas (51,2 vs 30,7; p=0,0012) así como de la resistencia inspiratoria a la hora 2 (48,6 vs 36,2; p = 0,013) y hora 4 (48,6 vs 30 ; p=0,004). Se obser tendencia al descenso de la PetCO2 que no fue significativa (52,3 vs 34,3: p=0,06). No se evidenc cambios en las variables; autoPEEP, presión pico, presin media de la a aérea, distensibilidad, ventilación de espacio muerto, presn meseta y volumen corriente antes y después del inicio del Heliox. Conclusn: La ventilación mecánica con Heliox en nios con patología bronquial obstructiva parece ser que reduce de manera significativa la resistencia de la vía area, con tendencia al descenso de la PetC02. Se necesitan estudios prospectivos al menos observacionales analíticos que corroboren estos hallazgos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricn infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los países. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacn de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcn de las características socio-ecomicas y un alisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el alisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de desplazamiento la que mayor asociacn positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacn que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricn infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccn de los índices de pobreza en el ps. El fortalecimiento de las polticas blicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacn de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los s vulnerables, con la participacn de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso potico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucn estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009 se presento la estandarización de cultivos de queratinocitos aulogos cultivados en suero aulogo. En este estudio los autores describen la efectividad de estos parches de regeneracn de piel, para la cobertura de reas cruentas con indicacn de injerto de piel parcial. El porcentaje de epitelización del rea cruenta fue el punto principal. todos: 47 pacientes fueron incluidos consecutivamente, equivalentes a 78 reas cruentas. Las áreas fueron estratificadas segn la profundidad: grupo 1:IIA (n=8) grupo 2: IIB (n=39); grupo 3,III (n=24) y grupo 4, etiología diferente: Otras (n=7). Todas las reas fueron tratadas con injertos de queratinocitos autlogos cultivados en suero autólogo y se realizo registro fotogrfico y del porcentaje de epitelización al da 5, 7, 15 y 30. Resultados: La efectividad de los injertos de queratinocitos autlogos es de 53.16% 46.46%. El porcentaje de epitelizacn es mayor para el grupo 1 (100%) y grupo 2 (62.79%) que para el grupo 3 (27.57%) y el grupo 4 (33.86%). Se encont relacn entre la interaccn de las medianas del porcentaje de epitelización entre área corporal y grado de quemadura (p<0.001 KW) siendo mayor para el grupo 1 en todas las reas, grupo 2 en cara, grupo 3 en tronco y grupo 4 en cara; y el menor porcentaje de epitelizacn en el grupo 3 y grupo 4 de las áreas ubicadas tronco. Conclusn: Los injertos de queratinocitos aulogos cultivados en suero aulogo son un todo de cobertura eficaz para reas cruentas producidas por quemaduras IIA y IIB independientemente del tamao y la localización , y para las reas cruentas pequas (<9cm2) de etiologa diferente o grado III de profundidad. Palabras Clave: Cultivo queratinocitos, cobertura áreas cruentas, efectividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccn: La enfermedad pulmonar obstructiva cnica (EPOC), está caracterizada por la limitación del flujo aéreo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reaccn inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposicn al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condición crónica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemogrficas, clínicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagstico cnico y espiromtricos de EPOC vs los pacientes con diagnstico clínico y descartados por espirometa en el Hospital de Suba. Material y Mtodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnstico de EPOC cnico y confirmado o descartado por espirometría, entre Enero y Agosto del 2011. Se utili estadística descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable ± desviación esndar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relacn entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplic test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un α de 0.05 para el análisis bivariado y medidas de asociación. Todos los anlisis se realizaron con el paquete estastico SPSS 19,0 Versin corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumpan con criterios de inclusn. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 aos, y 59,5% de la poblacn fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descartó el diagnstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagstico de EPOC contras los descartados por espirometría se encont que no hay diferencias estadsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociacn entre EPOC y la exposicn a humo de lea (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encont asociación con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estasticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacn, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, hisrica, entre otras. Su principal produccn, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccn lingüstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accn de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La induccn del trabajo de parto ha demostrado aumentar simulneamente las tasas de cerea, especialmente en nulíparas con cérvix clínicamente desfavorables. Ya que la valoración clínica del cérvix es un mtodo subjetivo, aunque ampliamente utilizado, el objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la medición ecográfica de la longitud cervical comparndola con el puntaje de Bishop, en la prediccn del éxito de la induccn del parto en las pacientes nuparas en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Cnica San Rafael, Bogo. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional, evaluando una cohorte prospectiva de 80 gestantes a quienes se les reali valoración ultrasonográfica y cnica del cérvix antes de iniciar la induccn del trabajo de parto. Resultados: El anlisis bivariado demostró que las pacientes con longitud cervical >20mm tienen 1.57 veces la probabilidad de tener parto por cerea (RR 1.57 IC95% 1.03-2.39 p <0.05). De manera similar las pacientes con puntaje de Bishop 0 a 3 tienen 2.33 veces la probabilidad de tener parto por cerea (RR 2.33 IC95% 1.28-4.23 p <0.05). La regresn logstica binaria demost que la edad materna y la longitud cervical fueron los únicos parámetros independientes con significancia estastica para predecir el éxito de la induccn. Conclusiones: La medicn ecográfica de la longitud cervical tiene mayor utilidad que la valoración clínica del cérvix en la prediccn del éxito de la induccn del parto en nulíparas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacn, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, hisrica, entre otras. Su principal produccn, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccn lingüstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accn de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a cater afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recn nacidos son la población de ms alto riesgo por el mayor uso de catteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a cater en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recn nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a cater. Se analiz la informacn utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a cater. 50% de nero masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la insercn del catter. La edad fue de 24.2 as al momento de la inserción del catter. En el 66% de los pacientes el sitio de insercn fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusn: La bacteriemia asociada a cater afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulacn de dichos dispositivos, el sitio de insercn, el uso previo de antibiticos, la duracn del catter y el uso de nutrición parenteral son factores que esn asociados al mayor riesgo de infeccn. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El prosito de este estudio fue identificar la presencia del sndrome de burnout, los estilos de liderazgo y la satisfaccn laboral de los profesionales asistenciales de hospital de tercer nivel y observar su relacn, considerando variables sociodemogrficas. Para ello se utiliz el MBI, el TAP y el Test de Satisfaccn Laboral S20/23 respectivamente. De acuerdo con los resultados, se encont baja presencia de burnout y altos niveles de realización personal, a pesar de las condiciones laborales adversas, precursoras del síndrome. Contrario a lo reportado en la literatura, las personas con el ndrome o en riesgo, presentan alta satisfaccn laboral, sustentada en la motivación intrnseca, lo cual constituye un factor protector. No se encontró relación directa entre liderazgo y burnout, pero el liderazgo si se relaciona con la satisfaccn laboral a tras de la motivacn intrínseca. Se confirman el papel mediador de las variables sociodemogficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccn: la insuficiencia renal cnica IRC ha aumentado su prevalencia en los últimos aos pasando de 44.7 pacientes por milln en 1993 a 538.46 pacientes por milln en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodlisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los os de dilisis. Metodologa: se compa la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodilisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogo, Colombia. Resultados: se encont una disminucn de la calidad de vida en los componentes fsicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodlisis en ambos grupos. En el modelo de regresn logstica la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catter (p= 0,000), el bajo índice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encont la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de diálisis se encuentra afectada con mayor repercusión en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematogicos y de acceso vascular en este grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccn: la contaminacn atmosfrica no solo tiene efectos sobre el sistema respiratorio sino tambn sobre el cardiovascular. El objetivo de este estudio es generar evidencia que permita establecer una asociacn entre el infarto agudo del miocardio y la concentracn de PM10 en el ambiente como un estudio preliminar para un grupo de pacientes en Bogotá. Metodoloa: la asociacn entre la concentracn del material particulado (en este caso PM10 medido en la estacn más cercana del lugar reportado por el paciente) y el infarto agudo del miocardio se estableció utilizando el diseño case crossover. Se utili informacn de las historias clínicas de los pacientes con infarto agudo del miocardio que ingresaron al Servicio de Urgencias de la FSFB, y las concentraciones de PM10 medido en la estacn más cercana al lugar de inicio de los sntomas de síndrome coronario agudo, reportado por el paciente. Resultados: se encont que la asociacn entre la concentracn de PM10 y el diagnstico de infarto agudo del miocardio es estasticamente significativa teniendo en cuenta tres momentos de control: 2 horas antes del evento, 24 horas antes del evento y 48 horas antes del evento. Discusión: este estudio sugiere que las altas concentraciones de material particulado en el ambiente son un factor de riesgo para el desarrollo de infarto agudo del miocardio especialmente en personas con enfermedad coronaria subyacente. Con esta investigacn se demuestra la importancia de generar acciones que disminuyan la contaminacn de la ciudad y de esta forma proteger la salud de las personas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccn: El uso de la estimulacn cerebral no invasiva en procesos de rehabilitacn es de gran interés, por cuanto con mediacn tecnolgica se generan nuevas posibilidades de recuperacn motora, a partir de la activación de la corteza cerebral. El objetivo del estudio es establecer la evidencia del uso terautico de la EMT, relacionado con el desempeño motor de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Metodologa: Se reali una revisin sistemática de la literatura. Se incluyeron 10 estudios en el alisis cualitativo que incluyó la evaluacn de calidad con la escala de Jadad y del riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Fueron excluidos 1613 estudios. Se aplicó el protocolo del estudio para la extraccn, revisión y validez de los estudios incluidos. Resultados: La evidencia disponible muestra resultados positivos del uso teraputico de la EMT en el desempeño motor en aspectos como la aceleración, la fuerza de pinza y de agarre, la estabilidad y la fuerza muscular, a como una mejor velocidad de la marcha y una disminución en la frecuencia y severidad de los espasmos. Discusión: La EMT puede constituir una estrategia terapéutica para mejorar el desempo motor en pacientes con ECV, Lesión Medular y enfermedad de Parkinson, que requiere ms investigacn por la heterogeneidad de los diseos y medidas de descenlace utilizados, así como por la alta variabilidad interindividual que hace complejo estandarizar los protocolos de su uso teraputico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupción, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacn de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Rz Gómez, 2012); el presente proyecto de investigacn busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el prosito de este proyecto, se reali una búsqueda de artículos donde se describieran los factores claves de éxito del modelo de aseguramiento y prestación de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al alisis de la información y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de éxito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestación de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracn vertical sólo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracn es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacn en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracn vertical del 100%, característica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atención de sus usuarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la pobreza y el conflicto estn estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasin del gobierno como instrumentos de varias variables especficas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el o 2005, evalúo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado Índice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las áreas rurales. También evalo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que éste dura por al menos tres años pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batería de especificaciones adicionales, incluyendo una versin modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye un estudio de caso que se desarroll de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para todos, en la que el Gobierno define que se deben otorgar 1.000.000 de soluciones de vivienda a nivel nacional en este periodo presidencial, de las cuales 254.920 soluciones son responsabilidad del Fondo Nacional del Ahorro. Por lo tanto, se analizan las estrategias que ha venido desarrollando el FNA con el prosito de proponer alternativas que permitan a la alta direccn de la entidad tomar decisiones coherentes con los modelos de promoción de vivienda, los cuales han estado alineados con el cumplimiento de los objetivos definidos por el Gobierno Nacional en el eje central de vivienda.