1000 resultados para Bibliotecas Universitarias-Arquitectura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las escuelas de Arquitectura en México y el papel del Dibujo en la enseñanza de la Arquitectura. Este documento se compone de dos partes. La primera abarca los capítulos del uno al cinco y revisa el caso de estudio, las escuelas de Arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografía de la enseñanza de la Arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de vanguardia, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se ven reflejadas tanto en los planes y programas de estudio de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los capítulos seis y siete, presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del Dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos capítulos, aunque sus planteamientos están basados en lo investigado, constituyen líneas abiertas para investigaciones futuras sobre el tema, por lo que no deben considerarse conclusiones de las tesis, sino como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigaciones relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la Arquitectura americana y concretamente de México. Las condiciones de la enseñanza de la Arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el Dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, se sustituye sistemáticamente por otros campos de información comunicable, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir en el aula actividades en lengua inglesa que se correspondan con las que tienen lugar en la vida real de los profesionales de la arquitectura. Cinco estudios de arquitectura en Londres. Se aplica el paradigma de la lingüística cognitiva a través de un enfoque basado en la experiencia de la realidad cotidiana de la vida profesional de los arquitectos de habla inglesa. Se confecciona un corpus de textos que se obtienen 'in situ' mediante la grabación de diferentes conversaciones en cinco estudios de arquitectura de Inglaterra y la posterior transcripción de las mismas. Sobre este material se aplican los principios y normas extraidos de la lingüística cognitiva. Para ello, se realiza un inventario de prototipos y categorías más frecuentes que aparecen en el corpus y hace hincapié en las metáforas que se utilizan en el transcurso de las distintas conversaciones. Grabaciones obtenidas en los estudios de arquitectura y sus correspondientes transcripciones, la observación, cuestionario y entrevista. Estudio cualitativo. Este corpus pone de manifiesto la existencia de parámetros de índole cognitiva en el género textual que conforman las conversaciones profesionales de habla inglesa. Se hallan fenómenos como la metáfora, metonimia y polisemia. El estudio de las metáforas conceptuales producidas por los arquitectos aporta información sobre su percepción profesional, su pensamiento y su forma de aprender. La conversación es la destreza más demandada por el mercado de trabajo. El material que se obtiene debe considerarse en un diseño de programa de inglés para estudiantes de arquitectura. La metáfora se revela como un recurso expresivo de aplicación interdisciplinar que facilita la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se analiza el marco conceptual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, los espacios de aprendizaje, los modos de adquirir conocimiento y la respuesta epistemológica a estos factores.. A continuación se examina la evolución conceptual del material didáctico, desde el libro de texto al recurso electrónico, como documento y los espacios de información educativa en Internet. Se analizan las bases teóricas de la Alfabetización en Información con sus implicaciones tecnológicas y documentales, especialmente en relación a la aportación de la documentación en educación. Posteriormente se estudia el estado actual de las Bibliotecas Escolares en España, y, dada su deficiente situación, se facilita el diseño de un nuevo modelo de Biblioteca Escolar, más cercano a las necesidades generadas en la actual Sociedad del Conocimiento, que es denominado Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA.. En último lugar se propone un modelo de Alfabetización en Información que favorezca la promoción a la lectura en el CRA y que proporcione a la comunidad educativa competencias en información para potenciar la adquisición de conocimientos, la producción de contenidos, el uso óptimo de los recursos tecnológicos y el disfrute personal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone facilitar una arquitectura software para la construcción de un sistema capaz de localizar objetos de aprendizaje de forma universal para integrarlos en un sistema de teleformación. Estos sistemas utilizan objetos de aprendizaje que residen en repositorios, accesibles a través de una red de comunicaciones. El objetivo de un repositorio es facilitar la reutilización de dichos recursos educativos, facilitando su acceso. Para reutilizar un objeto de aprendizaje debe ajustarse a algún estándar de etiquetado de metadatos. Los sistemas de teleformación emplean Internet como medio de comunicación de contenidos, sin hacer uso de otras posibilidades. En ellos se integran contenidos almacenados en un repositorio con las herramientas que ayudan a la docencia, y suele ser habitual que no accedan a repositorios externos. La arquitectura existente dificulta la evolución de su desarrollo y accesibilidad. Es necesaria una arquitectura realmente distribuida, en la que cada elemento sea capaz de interactuar con los otros. Se debe sustentar en metadatos asociados a objetos docentes y en protocolos, para poder modificar las herramientas actuales. Se propone la definición de un marco funcional y arquitectónico para la adaptación de un sistema, implementado sobre servicios web y basado en una arquitectura orientada a servicios, que asegure la interoperabilidad entre repositorios de objetos de aprendizaje y que favorezca su reutilización.. En este trabajo, en primer lugar, se analiza el estado actual de los sistemas de teleformación. Se hace hincapié en el estudio de los repositorios que los sustentan y de los estándares que indican cómo construirlos. Se señalan las limitaciones existentes y se definen propuestas para superarlas. Se propone una arquitectura en capas que ha de satisfacer unos requisitos que deberán considerarse en cualquier sistema que se base en dicha arquitectura. Además se definen los componentes necesarios de la arquitectura para asegurar la funcionalidad requerida, el flujo de información y las relaciones entre ellos. Para validar la arquitectura propuesta, se describe un prototipo real creado a partir de los principios propuestos.. En último lugar se exponen las conclusiones y trabajos futuros relacionados con los temas abordados. Se incluyen las fuentes documentales empleadas, sin exhaustividad, dado que el contexto de este trabajo está sometido a cambios continuos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación presenta una arquitectura y una metodología de desarrollo de sistemas educativos basados en videojuegos.. El objetivo de este trabajo consiste, por una parte, en reducir la dependencia entre el conocimiento específico del dominio que se enseña y el resto del sistema. De esta forma, puede aprovecharse el conocimiento del dominio para implementar otros videojuegos educativos que enseñen lo mismo de distinta forma y emplear las partes no específicas del dominio en varios juegos educativos. En definitiva, hace posible reutilizar estas aplicaciones, de forma que se reduzcan los costes de su creación. Esta tesis también pretende facilitar la sustitución de algunos módulos en desarrollos posteriores. Se intenta facilitar el intercambio de aquellos módulos que puedan quedar obsoletos por el avance tecnológico. Otro objetivo de este trabajo consiste en permitir que los profesionales que entran en juego durante el periodo de desarrollo puedan trabajar sin solapar su labor.. La metodología propuesta aboga por una división entre los contenidos pedagógicos y los contenidos lúdicos. Para poderla hacer efectiva, la arquitectura software divide la aplicación en módulos con unas responsabilidades claras. Como prueba del correcto funcionamiento de la metodología y arquitectura aquí propuesta, el trabajo incluye la descripción detallada del desarrollo de un sistema educativo para enseñar la compilación de un lenguaje de alto nivel orientado a objetos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso legislativo es una guía sobre la normativa actual que rige los distintos tipos de enseñanza no universitaria. Contiene las normas y características referidas a las enseñanzas de régimen general, Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; las referidas a las enseñanzas de Formación Profesional, de Garantía Social, así como información sobre convalidaciones y equivalencias; por último, incluye legislación sobre las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, Música y Artes Escénicas, Idiomas y enseñanzas deportivas. Además, contiene de cada etapa educativa la elaboración de instrucciones sobre la aplicación de las normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso, dirigido sobre todo a los profesores, es una guía para realizar un recorrido didáctico por Aranjuez con los alumnos. Comienza con una introducción en la que se ofrece información general sobre Aranjuez. A continuación se presenta la historia de Aranjuez como Real Sitio, con indicaciones sobre su historia desde la época de Felipe II hasta el siglo XIX. Posteriormente, se muestra un itinerario en el que se indica cómo llegar a Aranjuez así como distintos lugares que se pueden visitar. Se incluye un plano indicativo de los lugares más importantes del casco histórico. El siguiente capítulo está dedicado a los diferentes hitos monumentales. La obra culmina con un glosario, orientaciones didácticas, apéndice documental y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge las asociaciones universitarias existentes en la Comunidad de Madrid. Se explica su estructura, legalización, régimen fiscal, estatutos, forma de inscripción en el Censo de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid, subvenciones y ayudas, legislación y normativa reguladora. Además, se incluye una ficha informativa con las direcciones, teléfonos, objetivos, normativa y actividades de las asociaciones de alumnos de las Escuelas y Facultades de las Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica, Rey Juan Carlos, Antonio de Nebrija, Europea de Madrid y Pontificia Comillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Experimentales y de la Salud que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Enseñanzas Técnicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Humanidades que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.