959 resultados para ArcGIS API for JavaScript


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Effects of roads on wildlife and its habitat have been measured using metrics, such as the nearest road distance, road density, and effective mesh size. In this work we introduce two new indices: (1) Integral Road Effect (IRE), which measured the sum effects of points in a road at a fixed point in the forest; and (2) Average Value of the Infinitesimal Road Effect (AVIRE), which measured the average of the effects of roads at this point. IRE is formally defined as the line integral of a special function (the infinitesimal road effect) along the curves that model the roads, whereas AVIRE is the quotient of IRE by the length of the roads. Combining tools of ArcGIS software with a numerical algorithm, we calculated these and other road and habitat cover indices in a sample of points in a human-modified landscape in the Brazilian Atlantic Forest, where data on the abundance of two groups of small mammals (forest specialists and habitat generalists) were collected in the field. We then compared through the Akaike Information Criterion (AIC) a set of candidate regression models to explain the variation in small mammal abundance, including models with our two new road indices (AVIRE and IRE) or models with other road effect indices (nearest road distance, mesh size, and road density), and reference models (containing only habitat indices, or only the intercept without the effect of any variable). Compared to other road effect indices, AVIRE showed the best performance to explain abundance of forest specialist species, whereas the nearest road distance obtained the best performance to generalist species. AVIRE and habitat together were included in the best model for both small mammal groups, that is, higher abundance of specialist and generalist small mammals occurred where there is lower average road effect (less AVIRE) and more habitat. Moreover, AVIRE was not significantly correlated with habitat cover of specialists and generalists differing from the other road effect indices, except mesh size, which allows for separating the effect of roads from the effect of habitat on small mammal communities. We suggest that the proposed indices and GIS procedures could also be useful to describe other spatial ecological phenomena, such as edge effect in habitat fragments. (C) 2012 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background. The eating disorders anorexia and bulimia nervosa can cause several systemic and oral alterations related to poor nutrition and induced vomiting; however, the oral microflora of these patients is poorly studied. Objective. The aim of this study was to evaluate fungal microflora in the oral cavity of these patients by culture-dependent and culture-independent methods. Study Design. Oral rinse samples were cultured to assess the prevalence of Candida species, and the isolates were identified by API system. Microorganism counts were compared by the Mann-Whitney test (5%). Ribotyping, a type of molecular analysis, was performed by sequencing the D1/D2 regions of 28S rRNA. Results. Our results demonstrated that the eating disorder group showed higher oral Candida spp. prevalence with culture-dependent methods and higher species diversity with culture-independent methods. Conclusions. Eating disorders can lead to an increased oral Candida carriage. Culture-independent identification found greater fungal diversity than culture-dependent methods. (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2012;113:512-517)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Literature data relevant to the decision to allow a waiver of in vivo bioequivalence (BE) testing for the approval of immediate-release (IR) solid oral dosage forms containing stavudine (d4T) are reviewed. According to Biopharmaceutics Classification System (BCS), d4T can be assigned to BCS class I. No problems with BE of IR d4T formulations containing different excipients and produced by different manufacturing methods have been reported and, hence, the risk of bioinequivalence caused by these factors appears to be low. Furthermore, d4T has a wide therapeutic index. It is concluded that a biowaiver is appropriate for IR solid oral dosage forms containing d4T as the single active pharmaceutical ingredient (API) provided that (a) the test product contains only excipients present in the IR d4T drug products that have been approved in a number of countries for the same dosage form, and (b) both test product and its comparator are either very rapidly dissolving or rapidly dissolving with similarity of dissolution profiles demonstrated at pH 1.2, 4.5, and 6.8. (c) 2011 Wiley Periodicals, Inc. and the American Pharmacists Association J Pharm Sci 101:1016, 2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thermal behavior of mixtures composed of cellulose acetate butyrate (CAB), carboxymethylcellulose acetate butyrate (CMCAB), or cellulose acetate phthalate (CAPh), and sorbitan-based surfactants was investigated as a function of mixture composition by means of differential scanning calorimetry (DSC). Surfactants with three different alkyl chain lengths, namely, polyoxyethylenesorbitan monolaurate (Tween 20), polyoxyethylenesorbitan monopalmitate (Tween 40), and polyoxyethylene sorbitan monostearate (Tween 60) were chosen. DSC measurements revealed that Tween 20, 40, and 60 act as plasticizers for CAB, CMCAB, and CAPh (except for Tween 60), leading to a dramatic reduction of glass transition temperature (T-g). The dependence of experimental T-g values on the mixture composition was compared with theoretical predictions using the Fox equation. Plasticization was strongly dependent on mixture composition, surfactant hydrophobic chain length, and type of cellulose ester functional group.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background A typical purification system that provides purified water which meets ionic and organic chemical standards, must be protected from microbial proliferation to minimize cross-contamination for use in cleaning and preparations in pharmaceutical industries and in health environments. Methodology Samples of water were taken directly from the public distribution water tank at twelve different stages of a typical purification system were analyzed for the identification of isolated bacteria. Two miniature kits were used: (i) identification system (api 20 NE, Bio-Mérieux) for non-enteric and non-fermenting gram-negative rods; and (ii) identification system (BBL crystal, Becton and Dickson) for enteric and non-fermenting gram-negative rods. The efficiency of the chemical sanitizers used in the stages of the system, over the isolated and identified bacteria in the sampling water, was evaluated by the minimum inhibitory concentration (MIC) method. Results The 78 isolated colonies were identified as the following bacteria genera: Pseudomonas, Flavobacterium and Acinetobacter. According to the miniature kits used in the identification, there was a prevalence of isolation of P. aeruginosa 32.05%, P. picketti (Ralstonia picketti) 23.08%, P. vesiculares 12.82%,P. diminuta 11.54%, F. aureum 6.42%, P. fluorescens 5.13%, A. lwoffi 2.56%, P. putida 2.56%, P. alcaligenes 1.28%, P. paucimobilis 1.28%, and F. multivorum 1.28%. Conclusions We found that research was required for the identification of gram-negative non-fermenting bacteria, which were isolated from drinking water and water purification systems, since Pseudomonas genera represents opportunistic pathogens which disperse and adhere easily to surfaces, forming a biofilm which interferes with the cleaning and disinfection procedures in hospital and industrial environments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents an investigation of the ductile tearing properties for a girth weld made of an API 5L X80 pipeline steel using experimentally measured crack growth resistance curves. Use of these materials is motivated by the increasing demand in the number of applications for manufacturing high strength pipes for the oil and gas industry including marine applications and steel catenary risers. Testing of the pipeline girth welds employed side-grooved, clamped SE(T) specimens and shallow crack bend SE(B) specimens with a weld centerline notch to determine the crack growth resistance curves based upon the unloading compliance (UC) method using the single specimen technique. Recently developed compliance functions and η-factors applicable for SE(T) and SE(B) fracture specimens with homogeneous material and overmatched welds are introduced to determine crack growth resistance data from laboratory measurements of load-displacement records.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El principal objetivo de este Trabajo Final de Grado (TFG) fue la creación de un sistema de gestión de vídeo distribuido utilizando cámaras de videovigilancia IP. Esta propuesta surgió a partir de la idea de ofrecer un acceso simultáneo, tanto online como offline, a las secuencias de vídeo generadas por una red de cámaras IP en un entorno dado. El resultado obtenido fue una infraestructura software ampliable  que ofrece al usuario una serie de funcionalidades con cámaras de red, abstrayéndolo de detalles internos. El trabajo está compuesto por tres elementos claramente diferenciados: integración de cámaras IP, almacenamiento en vídeo y creación del sistema de vídeo distribuido. La integración de cámaras IP tiene como objetivo comunicar al equipo con la cámara de red para la obtención del flujo de imágenes que transmite. Dicha comunicación se establece vía HTTP (Hypertext Transfer Protocol) gracias a la interfaz de programación (API) de la que disponen estos dispositivos. El segundo elemento, el almacenamiento en vídeo, tiene como función guardar las imágenes de la cámara IP en archivos de vídeo. De esta manera se ofrece su posterior visualización en diferido. Finalmente, el sistema de vídeo distribuido permite la reproducción simultánea de múltiples vídeos grabados por la red de cámaras IP. Adicionalmente, vídeos grabados por otros dispositivos también son admitidos. El material desarrollado dispone del potencial necesario para convertirse en una herramienta libre de amplio uso en sistemas UNIX para cámaras IP, así como suponer la base de futuros proyectos relacionados con estos dispositivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto consistió en la creación de un componente visor web para la representación de entidades y sus simulaciones. Surgió como una propuesta para complementar otro proyecto centrado en la gestión de riesgos industriales. Donde existía la necesidad de representar sobre un mapa, los elementos susceptibles de provocar un accidente y las consecuencias generadas por éste. El desarrollo ha estado centrado en ofrecer un enfoque genérico al producto final, para permitir su utilización en otros proyectos con otra temática. El producto principal, el componente visor, permite cargar y manejar mapas, así como representar diferentes tipos de entidades en un entorno web de forma online. Específicamente enfocado para ser integrado en una aplicación, permite al desarrollador obviar las tareas de control, representación y gestión del mapa y sus entidades relacionadas. Para ello, dispone de una API que permite la integración del visor en sus aplicaciones adaptándolo a sus necesidades. Se ha realizado un proyecto completo de Desarrollo de Software utilizando el Proceso Unificado de Desarrollo basado en una metodología iterativa e incremental. Dando como resultado la creación de un producto principal junto con una serie de elementos útiles para el desarrollador, una página web para documentar y estructurar la API suministrada y una aplicación de demostración para conocer las capacidades del visor. Todo ello bajo la tecnología de ActionScript 3.0 y el framework Flex 3.6, que permite el desarrollo de aplicaciones RIA (Rich Internet Applications), esto es, entornos web con apariencia y características de aplicaciones de escritorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Trabajo Final de Grado tiene por finalidad ofrecer una solución que ayude a las personas a gestionar sus tareas tanto personales como empresariales de una manera más productiva. Actualmente este tipo de aplicaciones tienen mucho éxito. Se decidió que el desarrollo de esta aplicación fuera con la metodología Getting Things Done (GTD) ya que es una metodología que aumenta la productividad y reduce el estrés laboral. A día de hoy, no hay muchas aplicaciones que utilice esta metodología y las que la utilizan lo hace de una forma muy básica. Junto a esta metodología y guiándonos de la experiencia del tutor se intentó combinar esta metodología con controles de tiempo para mejorar aún más la productividad de las personas que utiliza dicho software. El resultado obtenido de este trabajo final de grado fue la base de una aplicación web para la gestión de tareas. El software creado es totalmente funcional, muy fácil de usar, muy intuitivo, y usa la filosofía Getting Things Done . Básicamente los objetivos principales conseguidos en este proyecto fueron: la gestión de usuarios. La gestión de tareas y proyectos. Aplicación de la metodología GTD. Control del tiempo productivo, e improductivo, interrupciones, temporizadores. La aplicación ha sido realizada como Trabajo Final de Grado en Ingeniería Informática, cumpliendo con todas las fases del desarrollo del software, para obtener un producto funcional que fuera aprobado por el tutor que haría el rol de potencial cliente. En el presente proyecto se ha seguido la metodología RUP, dirigida por casos de uso, iterativa e incremental. Para completar el proceso se ha realizado la elaboración de una lista de características, la especificación de los casos de uso, una fase de análisis, una de diseño, implementación y prueba. Las tecnologías utilizadas han sido, principalmente, Ruby On Rails, HTML5, CSS , AJAX y JAVASCRIPT. El objetivo a largo plazo es que esta solución pueda ser tomada como base de implementación, donde haciendo las mejoras necesarias se pueda poner en el mercado un gran software de gestión de tareas siguiendo la metodología GTD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los web frameworks son herramientas para mejorar el desarrollo y mantenimiento de sitios web. Aprender a utilizar un framework requiere varios meses y existen más de 100 web frameworks. Por ello es interesante que haya estudios que muestren sus diferencias. En este proyecto se realizó una comparativa de web frameworks para valorar sus diferencias, debilidades y fortalezas. Para seleccionar los web frameworks se utilizaron variables como las estadísticas de uso, popularidad y resultados en otras omparativas. Además, se decidió que los web frameworks seleccionados estuviesen basados en distintos lenguajes de programación. En base a esto se seleccionaron los web frameworks : Rails, Grails, Django y Codelgniter. Para compararlos se implementó una aplicación muy sencilla, MyBlog, con cada uno de ellos, un sistema de usuarios con blogs, posts y comentarios. La preparación para esta implementación consistió en : leer documentación sobre el lenguaje de programación, realizar un conjunto de ejercicios muy sencillos y leer la documentación del web framework. Todas estas tareas, incluida la implementación de MyBlog se tuvieron que realizar en un tiempo límite asignado. En base a este desarrollo se concluyó que Rails, Grails y Django son frameworks que requieren mucho tiempo en su aprendizaje, mientras que Codelgniter es mucho más sencillo de aprender. Sin embargo, los primeros producen un código más conciso y menos repetitivo, mientras que el último resulta en un código repetitivo y extenso. Por otro lado, la documentación de Grails era de baja calidad e incrementaba la dificultad en su aprendizaje. Rails y Django presentan una buena documentación. Rails es el único framework con un gran soporte para migraciones y Javascript. Django es el único que soporta las class-based views. Grails es el único que soporta internacionalización desde la generación de código.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El proyecto es un motor de juegos, que permite programar videojuegos usando el lenguaje Ruby en dispositivos Android. La API del motor es igual a la del software para PC Gosu, con lo que se extiende su uso a terminales móviles. La novedad principal radica en que se trata del primer motor, que permite programar juegos en Android usando Ruby, dado que el resto de motores hasta la fecha obligan al desarrollador a usar Java. Para lograr esto, se usa un intérprete de Ruby programado en Java llamado Ruboto. Este intérprete es una adaptación de JRuby que fue desarrollado para ser usado en PC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]

TouCAN es una librería creada en su primera versión (v1) como Trabajos de Fin de Grado en Ingeniería Informática por John Wu Wu y Jose Lareo Domínguez bajo la tutorización de los profesores Antonio C. Domínguez Brito y Jorge Cabrera Gámez. Define un protocolo de comunicación para la interconexión de una red de microcontroladores basados en la plataforma de prototipado electrónico Arduino. Trabaja sobre el protocolo de comunicación CAN Bus (Controller Area Network), ampliamente utilizado por la industria desde la década de los 80. TouCAN destaca por ser una librería ligera, potente y amigable. El objetivo principal de este Trabajo Final de Grado en Ingeniería Informática consiste en proporcionar robustez a la librería incorporando mejoras y nuevas funcionalidades. Entre las principales mejoras destacar el control frente a fallos de comunicación, reinicio o reset de los microcontroladores, así como la caída de los mismos. Otra característica incluida en esta revisión consiste en la asignación dinámica deidentificadores de dispositivos que conforman un sistema empotrado distribuido. Permitiendo la posibilidad de “conexión en caliente” de nuevos nodos microcontroladores a la red de forma dinámica. A estos cambios, también se han añadido mejoras en la interfaz de la API que simplifica el uso y aprendizaje de la misma. Así como una nueva herramienta denominada TouCANSniffer que permite capturar y analizar todo el tráfico generado en la red. Las nuevas características y funcionalidades añadidas en TouCAN v2 proporcionan el potencial necesario para ser considerada seriamente como base de cualquier nuevo proyecto que integre una red distribuida de microcontroladores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Trabajo de Fin de Grado, Monitor Web de Expresiones Regulares (MWRegEx), es una herramienta basada en tecnologías web, desarrollada usando el entorno Visual Studio. El objetivo principal de la aplicación es dar apoyo a la docencia de expresiones regulares, en el marco de la enseñanza del manejo de ristras de caracteres en las asignaturas de programación del Grado en Ingeniería Informática.  La aplicación permite obtener el dibujo de un autómata de una expresión regular, facilitando su comprensión; además, permite aplicar la expresión a diferentes ristras de caracteres, mostrando las coincidencias encontradas, y ofrece una versión de la expresión adaptada a su uso en literales string de lenguajes como Java y otros. La herramienta se ha implementado en dos partes: un servicio web, escrito en C#, donde se realizan todos los análisis de las expresiones regulares y las ristras a contrastar; y un cliente web, implementado usando tecnología asp.net, con JavaScript y JQuery, que gestiona la interfaz de usuario y muestra los resultados. Esta separación permite que el servicio web pueda ser reutilizado con otras aplicaciones cliente. El autómata que representa una expresión regular esta dibujado usando la librería Raphaël JavaScript que permite manejar los elementos SVG. Cada elemento de la expresión regular tiene un dibujo diferente y único para así diferenciarlo. Toda la interfaz gráfica de usuario está internacionalizada de manera tal que pueda adaptarse a diferentes idiomas y regiones sin la necesidad de realizar cambios de ingeniería ni en el código. Tanto el servicio web como la parte cliente están estructurados para que se puedan agregar nuevas modificaciones sin que esto genere una onda expansiva a lo largo de las diversas clases existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Juego Stacker para HTML5 propone una aplicación web con dos modalidades de juegos basados en el clásico Stacker. La modalidad classic stacker pretende simular dicho juego, en la cual el jugador ha de apilar una fila horizontal de cuadrados que se desplazan a velocidad constante horizontalmente sobre otra fila horizontal de cuadrados que se encuentran en la parte inferior sin describir ningún movimiento. La velocidad de movimiento de la fila que ha de apilar irá aumentando conforme se vayan superando los niveles. El juego acaba cuando no dispone de más cuadrados en la fila, que se perderán si no se consigue apilar de manera exacta. La otra modalidad de juego se le conoce como super stacker. En esta modalidad, el jugador ha de apilar una serie de figuras con formas distintas sobre otras figuras estáticas que forman parte de un mundo generado. Las figuras que ha de apilar el jugador son sensibles a fuerzas tales como la gravedad, colisión entre objetos, fricción, etc. Si alguna de estas figuras entra en contacto con alguno de los límites del mundo, el jugador ha perdido. Ganará cuando la estructura final formada aguanta un número de segundos determinados, pasando así a otro nivel (escenario) de mayor complejidad. Para esta modalidad de juego se ha necesitado un motor físico portado a Javascript que simule las fuerzas mencionadas anteriormente. Resaltar también que se ha optado por realizar un diseño adaptable utilizando frameworks como bootstrap 3 debido al gran auge de los dispositivos móviles con dimensiones de pantalla variables.