999 resultados para Alsop, I. -- Portraits


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escorpiones y solífugos conforman un interesante modelo sexual dentro de los artrópodos. Presentan un cortejo muy complejo, al que sigue una etapa de transferencia espermática, mediante un espermatóforo en el primer caso, y a través de los quelíceros en el segundo. Se han determinado las principales características "estructurales" del cortejo e inseminac³n en 14 especies de escorpiones de Argentina. En arácnidos, actualmente se profundiza el estudio de los comportamientos y/o genitalia masculina que evolucionaron bajo pres³n selectiva de pautas de elecc³n femenina ("female choice"). Esto suele manifestarse en que la hembra acepta copular con algunos machos y no con otros. Sin embargo, en los animales con fertilizac³n interna pueden existir otras formas más sutiles de elecc³n. La hembra puede influir sobre las chances del macho de dejar descendencia aún luego de la intromis³n del órgano copulador, fenómeno denominado como "cryptic female choice" (elecc³n femenina encubierta). Por ejemplo, ella puede afectar el transporte del esperma, así como su almacenamiento y utilizac³n. Eberhard (1991) ha postulado que en las especies donde existe "cryptic female choice" la selecc³n favorecería en el macho la aparic³n de estrategias de conducta o de estructuras genitales que induzcan a la hembra a realizar los procesos de post-intromis³n que incrementen su chance de fertilizar los huevos. la aparic³n de conductas típicas de cortejo durante-e incluso después- de la cópula cumplirían esa func³n, comportamiento denominado "cortejo copulatorio". (...) Principalmente es necesario determinar la validez de ciertos supuestos, tales como si la realizac³n de cortejo copulatorio realmente incrementa el éxito de la inseminac³n y/o fecundac³n. Objetivos generales y específicos: * Realizar un análisis de la diversidad morfológica existente en los espermatóforos de escorpiones de la Provincia de Córdoba desde una perspectiva de selecc³n sexual. * Determinar que influencia tienen sobre el éxito de la inseminac³n las conductas de cortejo copulatorio y/o de etapas previas, así como su relac³n con la receptividad sexual de las hembras. * Analizar en escorpiones la relac³n existente entre la genitalia femenina y el espermatóforo del macho, de acuerdo con el grupo de tamaño en la especie. * Establecer las principales características del comportamiento de apareamiento y mecanismo de transferencia espermática en solífugos de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tejidos en general, presentan al menos dos clases de sistemas transductores de la informac³n a través de una membrana. Uno de ellos esta relacionado al AMPc, mientras que el otro induce a un rápido recambio de los fosfolípidos del inositol, así como una movilizac³n del ³n Ca2+. (...) Se tratará de optimizar las condiciones para estudiar la actividad de lípido quinasas en raíces de tomate (<i> Lycopersicum esculentum i> L.) cvs Pera y otras, para dilucidar si las mismas están de algún modo comprometidas en las respuestas fisiológicas de ese vegetal al estrés salino. (...) La existencia de vías de señales interconectadas en plantas, podría ayudar a explicar la manera por la que un pequeño grupo de fitohormonas determinarían una amplia variedad de respuestas celulares. Ahí estas podrían desempeñar un papel importante como sustancia señal en la cadena de transducc³n entre el estrés salino y las respuestas moleculares induciendo expres³n génica y/o la acumulac³n de proteínas específicas u otros compuestos relacionados. Objetivo general: * Estudiar la actividad de lípido quinasas de raíz de tomate para dilucidar si son enzimas claves en el camino de transducc³n de señales que involucra fosfoinosítidos en plantas bajo condiciones de estrés salino. Objetivos específicos: * Estudiar la capacidad de las quinasas lipídas y diacilglicerol quinasa de raíz de tomate para transferir el fosfato del ATP a de los sustratos lipídicos endógenos. * Analizar la actividad de estas enzimas en raíces de tomate sometidas a estrés salino durante diferentes períodos de tiempo. * Iniciar la caracterizac³n de la actividades de PI-k , y DG-k y estudias su posible relac³n con la respuesta celular a un estímulo externo, tanto en raíces controles como en raíces sometidas a estrés salino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto propone el estudio de la eficiencia de los controladores biológicos de minadores de hojas de la familia <i> Agromyzidae i> en Córdoba, desde esta nueva perspectiva de análisis. Esta familia de fitófagos reúne especies que han sido mencionadas como importantes plagas primarias, causando pérdidas varias veces millonarias en diversos países del mundo y tamb©n como plagas secundarias, que surgen por la aplicac³n de insecticidas contra otras plagas. El estudio de <i> Agromyzidae i> minadores de hojas, sus parasitoides y sus plantas hospedadoras, iniciado en Córdoba por el grupo de la Dra. G. Valladares en 1992, ha permitido recabar informac³n básica sobre el sistema. Actualmente se conoce con bastante detalle, la dinámica y estructura de las comunidades de minadores y sus parasitoides en distintos ambientes de la Provincia de Córdoba. En agroecosistemas de la reg³n, una especie de agromícido (<i> Liriomyza huidobrensis i>) ha pasado de representar una plaga secundaria a constituirse en plaga real de varios cultivos fundamentalmente hortícolas. Dada la densidad elevadísima observada en los cultivos de haba y acelga, se ha concentrado la atenc³n desde 1995 en esta especie, al considerar importante la aplicac³n de los conocimientos obtenidos en el sistema. Teniendo en cuenta que las nuevas tendencias destinados a encontrar controladores biológicos más eficientes se ha sugerido que una de las especies parasíticas: <i> O. Scabriventris i> (<i> Hymenoptera i>: <i> Brancoide i>), constituye un promisorio agente regulador de las poblaciones de <i> Liriomyza huidobrensis i> en cultivos de Córdoba. Objetivo general: * Estudiar la eficiencia de controladores biológicos en relac³n a características del ambiente en que se desarrollan (hospedador/planta/hábitat) con énfasis en aspectos relevantes al manejo de plagas. Objetivos específicos: * Estudiar el rendimiento de <i> O. Scabriventris i> y de otros parasitoides de <i> L. huidobrensis i> dependiendo de la planta en que el minador se desarrolla. * Reunir evidencia experimental a campo, en cuanto a la eficiencia de <i> Opius scabriventris i> y otros controladores biológicos dominantes, en func³n de las características ambientales (planta/hábitat)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la soja constituye la fuente más importante de aceite comestible y proteínas vegetales de alta calidad. Por tal motivo, el desarrollo de variedades con una composic³n química mejorada para satisfacer los requerimientos de la industria alimentaria se ha convertido, en los últimos años, en un objetivo prioritario para numerosos grupos de investigac³n. Existen tres factores principales que determinan la calidad química del grano de soja: a) los contenidos de proteínas y aceite, b) la composic³n química de los mismos, y c) el aspecto físico de la semilla. Ambos parámetros (físicos y químicos) son, definitivamente, los factores de mayor incidencia para establecer las pautas de comercializac³n. (...) Objetivos: 1) Analizar los contenidos de lípidos y proteínas, las composiciones acídicas y de esteroles y diferentes índices de los aceites en seis cultivares de soja sometidos a deterioro patológico inducido por <i> Diaporthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>. 2) Evaluar la influencia de diferentes niveles de deterioro fúngico sobre los parámetros mencionados anteriormente. 3) Identificar y proponer el empleo de cultivares resistentes como método de control contra el hongo mencionado. Desafortunadamente, en nuestro país no existe informac³n acerca de la influencia de diferentes niveles de deterioro por patógenos, en particular <i>Diaphorthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>, sobre la composic³n química del grano de soja. Resulta entonces de fundamental importancia determinar el nivel aceptable de daño fúngico en granos destinados a consumo humano. En relac³n a los métodos utilizados para el control de hongos fitopatógenos, el de mayor practicidad y economía es el empleo de cultivares resistentes. Debido a que los mecanismos de resistencia al deterioro son regulados genéticamente, una vez identificados se podrán incorporar a cultivares de alta calidad alimenticia mediante los programas de mejoramiento genético que lleva a cabo el INTA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El "pasto salinas" o "buffel grass" (<i>Cenchrus ciliarisi> L.), forrajera introducida hace pocos años a nuestro medio, muestra buena adaptac³n a regiones subtropicales áridas y sem¡ridas (desde Córdoba hacia el norte del país), en las que la actualidad se cultivan materiales provenientes de áreas agroecológicas afines a las zonas de difus³n de nuestro país. Estas introducciones manifestaron diferentes niveles de adaptac³n, no contando los productores con opciones en cuanto a disponibilidad de cultivares de reconocida aptitud forrajera y adecuada producc³n de semillas. Se plantea como objetivo general del proyecto la generac³n de variabilidad genética a partir del cruzamiento entre una estirpe sexual y materiales apomícticos adaptados, evaluac³n y selecc³n de los mejores híbridos apomícticos y obtenc³n a partir de estos nuevos cultivares. Como objetivos específicos se propone: 1) Caracterizac³n morfológica, citológica y reproductiva de la estirpe sexual y materiales apomícticos a utilizarse en este proyecto. 2) Puesta a punto de una técnica de hibridac³n para la obtenc³n de materiales F1. 3) Determinac³n de caracteres descriptores que posibiliten la diferenciac³n de cultivares dentro de la especie (actualmente no disponibles en el INASE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La invas³n del <i>Trypanosoma cruzi</i> a la célula huésped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citosólico y reorganizac³n de actina cortical. En trabajos anteriores se había observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagásicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzi</i> secreta fosfolipasa C, y ésta podría tener alguna func³n importante en la interiorizac³n del parásito a la célula huésped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molécula es susceptible a la acc³n de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podría estar involucrada en el proceso de interiorizac³n del parásito a la célula placentaria, actuando como gatilladora de señales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas están involucrados en la interiorizac³n del <i>T. cruzi</i> en infecciones realizadas <i>in vitroi>. Objetivos específicos: - Analizar la interacc³n de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzi</i> en el proceso de interiorizac³n a células placentarias en un modelo de infecc³n <i>in vitroi> y estudiar la capacidad de invasividad del parásito a la célula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganizac³n del citoesqueleto de las células placentarias en la infecc³n <i>in vitroi> con <i>T. cruzi</i>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en células HEP/2. Metodología: Mediante la utilizac³n de un sistema <i>in vitroi> que simule infecc³n placentaria por el <i>T. cruzi</i>, se determinó la participac³n de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i> y entre células HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i>.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas Mazza, endémica en América Latina, afecta a 20 millones de personas y 50.000 muertes anuales están asociadas. La transmis³n connatal de la enfermedad está relacionada con nacimientos prematuros, abortos, placentitis y con la presencia de diversas patologías del rec©n nacido. La actividad de la fosfatasa alcalina humana (EC 3.1.3.1) ha sido utilizada con fines diagnósticos por más de 60 años. Un aumento en el nivel de Fosfatasa Alcalina es observado en la segunda mitad del embarazo en func³n del tiempo de gestac³n y es un índice de la actividad placentaria. Messer demostró que una disminuc³n en la actividad específica de esta enzima es un signo de disfunc³n placentaria, siendo de utilidad en el diagnóstico clínico de diversas patologías. Se ha demostrado disminuc³n de la enzima en placentas preeclámpsicas. Mediante microscopía electrónica se detectó una disminuc³n de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria en el sinciciotrofoblasto en placentas de madres chagásicas. En una reproducc³n de la infecc³n de placenta humana <i>in vitroi> se observa un significativo descenso de la actividad de fosfatasa alcalina en el medio de cultivo, lo cual sugiere que el <i>T. cruzi</i> produciría en el plasma de la embarazada chagásica un efecto análogo. Trabajos anteriores permiten postular que la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria disminuye en el suero de pacientes chagásicos entre las 36 a 40 semanas de gestac³n y que esta disminuc³n se asocia con el nacimiento de n±os chagásicos. Se ha sugerido además que la fosfatasa alcalina placentaria es un receptor de IgG y que el transporte transplacentario de la IgG de la madre al feto dependería del genotipo fetal de fosfatasa alcalina placentaria. Estos hechos permiten suponer que en la interacc³n placenta- <i>T. cruzi</i> la actividad de fosfatasa alcalina placentaria jugaría un rol importante pues podría condicionar según su polimorfismo la posibilidad de una determinada incidencia de la infecc³n fetal. (...) No existen estudios analíticos ni sistemáticos de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la enfermedad de Chagas en el plasma y placenta durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interacc³n placenta-parásito-feto a través de las formas que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el presente proyecto se proponen: Objetivo General Caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con <i>T. cruzi</i> y del medio de cultivo en la infecc³n <i>in vitroi> con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infecc³n placentaria en la enfermedad de Chagas congénita. Objetivos específicos: 1- Analizar los cambios de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la placenta cultivada con <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante análisis enzimático, electroforético e inmunocitoquímico. 2- Correlacionar las modificaciones bioquímicas de la fosfatasa alcalina placentaria, mediante el análisis de captac³n de IgG, en el sistema <i>in vitroi>. 3- Analizar las propiedades bioquímicas de la fosfatasa alcalina placentaria en vellosidades cultivadas con <i>Trypanosoma cruzi</i> y corroborarla con la actividad de la enzime en cultivo con neuraminidasa o fosfolipasa sin <i>T. cruzi</i>.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio mediante zimogramas electroforéticos de extractos de <i>Trypanozoma cruzi /i> aislados de humanos, animales domésticos y selváticos y de vectores procedentes de toda el área endémica de Argentina, permit³ reconocer la existencia de 12 zimodemos (z) o "cepas isoenzimáticas". De los zimodemos aislados de hospederos humanos, sólo dos Z1 y Z12 se encuentran con gran frecuencia y tienen amplia distribuc³n geográfica. Se ha observado una correlac³n significativa entre el zimodemo del parásito infectante y el cuadro clínico. El compromiso cardíaco es significativamente mayor en pacientes con Z12 que en aquellos con Z1. Por esta razón, la tipificac³n de la cepa infectante puede ser útil con fines pronósticos. Sin embargo, la metodología utilizada para la determinac³n del zimodemo es muy laboriosa e insume mucho tiempo, lo que reduce las posibilidades de aplicac³n clínica. Dada la similitud del agrupamiento obtenido por el análisis de los zimodemos y del ADNk, los problemas de la caracterizac³n isoenzimática de aislamientos pueden ser evitados mediante estudio del ADN del parásito. (...) Objetivo general Identificac³n de zimodemos de <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante análisis de ADN. Objetivos específicos a) Aislamientos de <i>T. cruzi</i> de pacientes chagásicos crónicos con diferentes cuadros clínicos serán caracterizados utilizando isoenzimas como marcadores genéticos. b) Se establecerá la relac³n entre la sintomatología observada en cada caso y el zimodemo al cual pertenecen los parásitos aislados. c) A partir del ADN aislado se procederá a: 1. Amplificac³n de segmentos de ADN al azar dando lugar a fragmentos de ADN que permitan identificar los diferentes zimodemos. 2. Hibridizac³n con sondas de ADN, lo que permitiría identificar el zimodemo al que pertenecen los parásitos de dicho aislamiento. 3. Amplificar, mediante PCR, la reg³n HVRm de <i>T. cruzi</i> directamente en muestras biológicas y proceder a su tipificac³n con sondas específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el cultivo de maní <i>Arachis hypogaeai> L. se realiza casi exclusivamente en la provincia de Córdoba (98 % del total), significando su exportac³n alrededor del 10 % del total de las estimadas para esta provincia en 1996. En las áreas productoras de maní del mundo los hongos patógenos presentes en el suelo causan enfermedades que producen significativas disminuciones en los rendimientos. En Argentina las pérdidas han sido calculadas entre 14 y 18 millones de dólares, siendo las enfermedades más importantes el tizón (<i>Sclerotinia sclerotiorumi>, <i>S. minori>) y el marchitamiento (<i>Sclerotium rolfsiii>). (...) En nuestro país, los estudios efectuados comprenden esencialmente la identificac³n de los agentes causales, distribuc³n espacial y cuantificac³n de las pérdidas, faltando completar los estudios sobre su biología y epidemiología. La hipótesis de este proyecto es: A partir de estudios biológicos y epidemiológicos se contribuirá a desarrollar estrategias de manejo de tizón y el marchitamiento del maní. Objetivo General Identificar y definir los principios fundamentales a partir de los cuales diseñar estrategias de manejo integradas al sistema productivo. Objetivos Específicos 1. Conocer la biología de los patógenos causantes del tizón y el marchitamiento y 2. Comprender la epidemiología de estas enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuac³n de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (<i>Nacobbusi> y <i>Meloidogynei>) y plantas aromáticas (<i>Meloidogynei>) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificac³n del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de <i>N. aberransi> con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agres³n de poblaciones de <i>N. aberransi> de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonizac³n de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacc³n del complejo representado por <i>N. aberransi>-planta-micorrizas no ha sido publicada informac³n alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producc³n agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilizac³n sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos de acc³n a nivel molecular de enzimas y proteínas involucradas en el metabolismo de colina en <i>Pseudomonas aeruginosai>, con énfasis en la identificac³n de residuos aminoacídicos críticos y regulac³n de la expres³n de los genes en estudio. Los objetivos específicos que se palntean involucran abordajes bioquímicos y moleculares y serán llevados a cabo mediante técnicas de biología molecular y bioquímica (mutac³n sitio-dirigida, delec³n génica, expres³n y purificac³n de proteínas, fus³n transcripcional a genes reporteros, etc). Planteo de hipótesis: las proteínas que se inducen por colina (fosforilcolina fosfatasa (PchP), fosfolipasa C (PlcH), acetilcolinestera (AchE), proteínas periplásmicas unidoras de colina (PUch) podrían compartir: a) una organizac³n génica y responder a la regulac³n por proteínas regulatorias o a factores ambientales de manera similar; b) residuos aminoacídicos conservados que intervengan en la un³n o interacc³n con diferentes ligandos, principalmente, colina. Para ello, se plantean los siguientes Objetivos Específicos: 1) identificar las zonas promotoras de los genes que codifican para PchP, PlcH, AchE y PUch, a fin de localizar posibles sitios de un³n a proteínas reguladoras y los factores ambientales que afectan la actividad promotora. 2) determinar en las proteínas mencionadas los residuos aminoacídicos de importancia involucrados en la catálisis y en la interacc³n con ligandos, principalmente en la un³n a compuestos de alquilamonio; 3) Se iniciarán estudios que demuestren la relac³n entre la inducc³n por colina de varios factores de patogenicidad la virulencia del microorganismo, empleando mutantes simples o múltiples en estos factores y como modelo de patogenicidad el nematodo <i>C. elegansi>. A partir de los resultados obtenidos se pretende tener un conocimiento profundo sobre la regulac³n molecular y bioquímica de varias enzimas comprometidas en la patología que produce <i>P. aeruginosai>. Esto más el conocimiento de la fisiología de este microorganismo abre el camino para la búsqueda de posibles blancos de acc³n de drogas. Por otro lado, se espera tener un conocimiento integral sobre la regulac³n de la expres³n de las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo de colina y la respuesta de <i>P. aeruginosai> ante la presencia de compuestos de alquilamonio utilizados como nutrientes. Se espera conocer el papel que desempeña cada uno de los sitios de un³n a los diferentes ligandos para el funcionamiento y control de las enzimas mencionadas y explicar el comportamiento diferencial de las enzimas frente a distintos sustratos y otros ligandos. El conocimiento de los sitios de un³n a compuestos de alquilamonio permitirá encontrar esos dominios en diferentes proteínas del género Pseudomonas y otras bacterias Gram negativas. Desde el punto de vista evolutivo, se podrá comparar la similitud de los sitios de un³n a colina entre proteínas de organismos eucariotas con procariotas (ej. PUch de bacterias Gram positivas, transportadores de colina, proteína C reactiva, AchE de eucariotas contra las encontradas en bacterias del género Pseudomonas, fosfolipasas A, C o D, etc.). Este proyecto permitirá concretar al menos dos tesis doctorales (Sanchez, Otero) más varios trabajos finales de grado (tesinas) que son y serán realizados por alumnos de la carrera de Microbiología en la UNRC. Les permitirá a los doctorandos y a los alumnos de grado adquirir una formac³n bastante integral ya que utilizarán herramientas de la fisiología general bacteriana, de la bioquímica clásica, de la biología molecular y de la bioinformática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la respuesta de <i>P. putidai> frente a condiciones ambientales adversas dadas por la presencia del detergente cat³nico tetradeciltrimetilamonio (TDTMA). El objetivo final que se persigue es el de utilizar este microorganismo como vehículo en procesos de biorremediac³n. El proyecto comprende aspectos relacionados con la degradac³n y con la respuesta adaptativa que le permiten a <i>P. putidai> tolerar altas concentraciones del biocida. La degradac³n de TDTMA por <i>P. putidai> involucra una actividad monooxigenasa, que produce trimetilamina (TMA) y tetradecilalcanal. Parte de la TMA producida es demetilada, por una TMAdehidrogenasa (TMADH), e utilizada por la bacteria como fuente de nitrógeno y parte es acumulada intracelularmente, inhibiendo el crecimiento bacteriano. Considerando la importancia de las oxigenasas y dehidrogenasas en la transformac³n química de compuestos recalcitrantes, se identificarán los genes responsables de la actividad monooxigenasa y de la TMADH, se caracterizarán las enzimas, lo que permitirá conocer, además, datos evolutivos de las mismas. Teniendo en cuenta que la acumulac³n intracelular TMA conduce a la degradac³n parcial del detergente, efecto contrarrestado por la adic³n de aluminio (Al), se investigarán si otros factores nutricionales participan en el control de la degradac³n de TDMA por <i>P. putidai>. Se investigará si el regulador global NtrC, que se activa en respuesta a limitac³n de nitrógeno, participa en el metabolismo de TDTMA. Se prevé construir mutantes en los genes que codifican para monoxigenasa y TMADH y analizar la respuesta de estas cepas frente al estrés ocasionado por TDTMA y Al. En este proyecto se postula además que los cambios a nivel de fosfolípidos (PL) de membrana son una estrategia de <i>P. putidai> para sobrevivir en presencia del TDTMA. Para concluir si fosfatidilglicerol es el principal responsable de la adaptac³n de <i>P. putidai> frente al estrés ocasionado por TDTMA, se pretenden obtener mutantes afectadas en la biosíntesis de novo de PL, particularmente en cardiolipina sintasa. Paralelamente se estudiará si fosfolipasa D participa en la respuesta, lo que permitirá asignar un rol a esta enzima en procesos de señalizac³n análogos a los que ocurren en organismos eucariotas. En presencia de TDTMA y Al, P. putida responde aumentando el contenido de fosfatidilcolina y posiblemente este PL actúe como un reservorio temporario del ³n. Identificar en <i>P. putidai> los genes que codifican para las enzimas responsables de su biosíntesis, particularmente fosfatidilcolina sintasa y/o fosfolípido N-metiltranferasa, conducirá a conocer el mecanismo por el cual fosfatidilcolina estaría involucrada en la respuesta a Al.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocido que los fosfolípidos son un conjunto de moléculas capaces de funcionar como reguladores en diversos procesos celulares. Al respecto, este proyecto tiene como objetivo dilucidar la participac³n de los mismos, en particular ácido fosfatídico (PA) y diacilglicerol pirofosfato (DGPP) durante el efecto antagónico de ABA en la germinac³n y como reguladores de la respuesta al estrés salino en la plántula. Se sabe que las plantas responden de forma rápida y adecuada a una situac³n de estrés modificando el patrón de fosfolípidos de sus membranas, lo cual lleva a un cambio global en las actividad de lípido quinasas, fosfatasas y a la expres³n/repres³n de genes particulares. El desarrollo de la propuesta permitiría responder dos cuestiones básicas: conocer la relac³n entre fosfolípidos y ABA e indagar su participac³n durante la señal de estrés. La relevancia de la propuesta radica en la necesidad de ampliar el conocimiento sobre una de las causas mas importantes "estrés salino" que afecta la germinac³n de la semilla y luego el crecimiento y desarrollo de la plántula. En principio se evaluara a nivel morfológico, bioquímico y molecular el efecto de ABA y de fosfolípidos. Se pretende indagar sobre cambios a nivel de vacuolizac³n en protoplastos aislados, actividad de enzimas relacionadas, pH intracelular, nivel de fosfolípidos y enzimas implicadas en su metabolismo y tamb©n efectos sobre la expres³n génica. Por otro lado, se analizara los niveles de fosfolípidos y enzimas relacionadas con su metabolismo en raíces y coleoptilos de semillas que germinaron bajo condiciones de estrés. Asimismo, se identificaran los cambios morfológicos provocados por el estrés en la longitud de coleóptilos y raíces. Por ultimo como indicador de una respuesta al estrés se evaluara los cambios en los niveles de prolina. La importancia del proyecto es determinar el papel que desempeñan PA y DGPP en la germinac³n y durante la respuesta al estrés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La soja es la especie oleaginosa de mayor importancia y consumo en el mundo. Su cultivo se efectúa en aproximadamente 50 países, aunque el 90 por ciento de la producc³n está concentrada en: Estados Unidos (40 por ciento), Brasil (24 por ciento), Argentina (18 por ciento) y China (8 por ciento). En nuestro país durante la campaña agrícola 2006/07 se alcanzaron 15.981.264 ha y 47.482.784 t. Actualmente, ocupa una amplia zona ecológica, desde los 23º a los 39º de latitud sur y la reg³n pampeana, con cerca del 90 por ciento de la superficie sembrada en las provincias de Santa Fe (28.5 por ciento), Córdoba (28 por ciento) y Buenos Aires (23 por ciento) es la principal productora. Entre los factores que limitan la producc³n de este cultivo se encuentra el patosistema begomovirus - mosca blanca (<i>Bemisia tabaci Gennadiusi>), que causa pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y calidad de los productos obtenidos y aumentar los costos de producc³n por el uso intensivo de insecticidas. La continua aplicac³n de agroquímicos para el control del insecto conlleva la selecc³n de individuos resistentes en la poblac³n, que puede verse acelerada si se tiene en cuenta que, durante el ciclo de cultivo, se desarrollan varias generaciones. Además, formas inmaduras y adultos se alojan en el envés de las hojas y la acc³n de los insecticidas es menos eficaz. Ante esto, los agricultores aumentan el número y frecuencia de las aplicaciones, con lo que se incrementa la pres³n de selecc³n en las poblaciones, favoreciendo el surgimiento de estirpes resistentes. El control químico resulta antieconómico y genera un severo peligro ambiental, con perjuicios para la salud humana y animal. Por lo tanto, resulta imprescindible la búsqueda de formas alternativas de control de la plaga y de los virus que transmite, a través del manejo integrado sustentable, dentro del cual se destacan la resistencia de la planta hospedante (HPR) y el empleo de métodos culturales. Con respecto a los geminivirus, como primer paso en la búsqueda de resistencia, es de gran importancia identificar las especies y/o razas que se encuentran infectando al cultivo de soja. Además, se presupone la existencia de fuentes de resistencia a moscas blancas en germoplasma de soja y, por ende, a los begomovirus que transmiten y que es posible la caracterizac³n de los mecanismos que confieren dicha resistencia. En base a la problemática expuesta se proponen los siguientes objetivos de trabajo:- Aislar y caracterizar molecularmente a las nuevas especies y/o razas de begomovirus detectadas en cultivos de soja y ajustar las técnicas que permitan su identificac³n.- Detectar y caracterizar los mecanismos de resistencia, antixenosis, antibiosis o ambas, frente a la mosca blanca <i>B. tabaci</i> en distintos cultivares de soja. Para cumplimentar tales objetivos se efectuará el clonado y secuenciac³n del genoma completo de los diferentes begomovirus detectados; serán ajustadas técnicas de hibridac³n molecular con marcado no radioactivo y producidos clones infecciosos que, posteriormente, se emplearán para inocular distintas especies (rango de hospedantes). Por otro lado, se tratará de detectar y caracterizar fuentes de resistencia a <i>B. tabaci</i> en germoplasma de soja (cultivares comerciales y líneas en proceso avanzado de mejoramiento). Como primer paso se efectuará la cría de la mosca blanca bajo condiciones controladas.Se medirán variables indicadoras de antibiosis (en condiciones de no elecc³n o alimentac³n forzada): número de huevos, ninfas y adultos, tasa de mortalidad, durac³n del ciclo biológico, longevidad y peso de insectos adultos. Complementariamente se determinará antixenosis (en condiciones de libre elecc³n): índice de atracc³n y preferencia para la oviposic³n y su correlac³n con el número de tricomas foliares. Los resultados del proyecto serán de inmediata transferencia a fitotecnistas, semilleros y sector productivo en general, permitiendo la reducc³n de pérdidas significativas ocasionadas por begomovirus y por su vector.