998 resultados para Actitudes sexuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina analizo el rol jugado por el perito médico en los delitos sexuales entre 1850 y 1890 en Buenos Aires. El punto central es mostrar como ayuda a crear a la 'victima aceptable' sea hombre o mujer. Para hacer esto, explico la pericia médica en sí y muestro como este va mucho más allá de su deber para asegurarse de no estar ayudando al varón o la mujer a ocultar una perversión como la homosexualidad o la masturbación. Al mismo tiempo muestro que los crímenes sexuales son tratados en una forma particular respecto de otros tipos de delitos por la justicia de ese momento. Finalmente, en el último capítulo, intento mostrar como los conocimientos y la práctica jurídica se combinan con el saber y el ejercicio de la medicina para intentar definir la niñez y su sexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors investigate the correlations between the acceptance and refusal attitudes in regard to pregnancy and absence o presence of distocic factors during childbirth. In order to evaluate it, they apply a projective test visual stimulation which tries to show the woman's atiudes in regard o pregnancy in several vital situations, trying to test its correlations with the pregnancy and childbirth caracteristics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El protagonista de la novela de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual: seducción de una joven virgen y adulterio. Analizaremos aquí el modo en que ambas faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que pueden aplicárseles, y compararemos esa representación con las caracterizaciones de estos delitos en las leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial. Postulamos que este análisis puede aportar datos que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos, pues a pesar de que la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, afloran en ella elementos propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las agresiones sexuales producen, habitualmente, una enorme cantidad de discursos no sólo jurídicos, médicos y académicos sino también periodísticos e incluso de simple divulgación o informales. En ellos se cuelan cotidiana y casi desapercibidamente ideas respecto de las conductas sexuales esperables -o inaceptables- tanto en hombres como mujeres antes, durante y después del ataque. En el presente trabajo propongo estudiar un conjunto de discursos particular donde pueden verse estas mismas cuestiones: los argumentos que fiscales y abogados defensores produjeron en el contexto de su participación en casos por delitos sexuales durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX llevados adelante en Buenos Aires. La contienda judicial obliga, si se quiere, a que los juristas involucrados en el proceso deban siempre armar historias "creíbles" en tanto "factibles" de acuerdo a los hechos que la investigación del ilícito denunciado va revelando, y aunque cada caso tenga características particulares, siempre existirán similitudes que permitan el desarrollo de estrategias legales comunes para aplicar en ocasiones análogas. Aquí entonces, se busca mostrar cuáles fueron algunas de las estrategias discursivas en los juicios por los delitos particulares que trabajo, independientemente del éxito final de la estrategia en el expediente concreto. En este sentido, si bien debe tenerse en cuenta que los alegatos siempre son un relato armado que responde a una meta particular -ganar el caso-, y por tanto, su estudio requiere de especiales cuidados es factible utilizarlos para rastrear ideas socio-sexuales que se cuelan en ellos así como pensar las distintas formas en que se construye o discute a la víctima. Al analizar casos que tuvieron por víctimas a mujeres y a hombres se busca poner en juego las diferentes construcciones discursivas que se dieron para cada uno de ellos mostrando los diferentes argumentos que se produjeron de acuerdo al sexo biológico de la persona agredida y tensionando entonces las ideas de lo esperable y aceptable para cada uno de ellos no sólo en el terreno de la sexualidad sino de los lugares asignados en la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad escolar muestra que en la práctica profesional y la formación docente existe una fuerte contradicción entre el "decir" y el "hacer" en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Estudiando las actitudes docentes puede señalarse que hay desconocimiento en: a) temática, metodológico investigativo y del valor socio-ambiental de lo disciplinar, b) de los fundamentos epistemológicos de las diferentes ciencias del área y c) de la construcción de conocimientos significativos. La escuela debe permitir al niño/joven una formación que le permita entender y vivir en el mundo tecnológico-científico, lo cual le permitirá generar una actitud positiva hacia el saber para admitir reconstruir nuevos conocimientos y explicaciones a partir de las cuales encuentren la enseñanza de las ciencias interesantes y útiles para la vida cotidiana. La toma de decisión acerca del cambio actitudinal del Docente necesita de muchos elementos probados, ya que las transformaciones deben ser progresivas, no basta con "enmiendas" ad-hoc, dado que estos son arreglos transitorios. Se propone superar esa actitud negativa del docente formándolo en un currículo abierto para una Escuela y una sociedad asentados en la "cultura del cambio".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo indagar respecto de algunas de las construcciones que peritos médicos y juristas compartían o discutían respecto de qué define al niño, al joven y al menor (tanto varón como mujer) así como las ideas que circularon en el ámbito de la justicia respecto de la sexualidad de aquellos, en el contexto específico de los delitos sexuales que los tuvieran como víctimas en un amplio marco temporal que va de 1850 a 1890 en la Provincia de Buenos Aires. He decidido trabajar en forma simultánea ambos grupos de profesionales por cuanto comparten al mismo tiempo una base educativa común, teniendo formación universitaria, y un conjunto de lecturas similar: escritos ingleses sobre el tratamiento de las pruebas, manuales franceses sobre medicina legal, y las teorías nuevas que circulaban en Europa sobre la psiquiatría y la psicopatología sexual. Para el trabajo utilizo expedientes judiciales relevados en el Archivo Judicial de la Corte Suprema (AJCS) y en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA) buscando mostrar como los legistas involucrados dejan constancia de imágenes cristalizadas sobre cómo debe ser y quién es una victima