996 resultados para sin
Resumo:
Este artículo propone analizar comparativamente la guerra, el conflicto y la violencia, en Colombia y Guatemala, ya que han tomado formas específicas y el papel que el Estado ha jugado en ellos ha tenido también sus matices. También tratará sobre las diversas versiones del conflicto y las maneras de recordarlo
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos como objetivo primordial el indagar en la constitución de identidades sociales en torno al trabajo autogestionado. Para ello, seleccionamos el caso de la 'Asamblea de trabajadores/as autogestionados/as del Olga Vázquez', la cual forma parte de un movimiento social que, partiendo del principio de 'autogestión', se propone transformarlas relaciones sociales en general, y las laborales en particular. Se buscó investigar acerca de la forma de organización del proceso de trabajo, la relación con el movimiento socialal que pertenecen (Frente Popular Darío Santillán-FPDS) y con el territorio en el que llevan adelante sus tareas; para lograr una mejor análisis de cómo estas dimensiones pueden o no incidir en la constitución de su identidad
Resumo:
La poesía de Gelman transforma el mandato de la tradición de la poesía política con que se inicia su obra, al reemplazarlo por la construcción de una lengua sin estado. La voz de esa tradición se desliza hacia una lengua que problematiza el reconocimiento pero resulta -a la vez- de una disonancia legible, y que se lee en las formas de una voz desalineada respecto de un sujeto, e imaginada como superposición entre figuras que proporcionan, desde el nivel de la representación, orientación constructivas de la escritura e indicación de lectura: el niño; el extranjero sin estado y sin lengua (inmigrante, exiliado, judío, etc.); el estado instable del español literario de la época de la conquista y especialmente el de los místicos; las locas o el loco, el incestuoso. Se propone leer esas figuras como una constelación móvil de confusiones que opera siempre en torno de la identidad: que la toma y la abandona en un movimiento que discute y, a la vez, utiliza las figuras sin estado que ocurren y a un tiempo se sustituyen entre sí. La identidad no resulta negada sino reemplazada cada vez que se le entrega, como en una estrategia momentánea de reposo, el terreno del poema.
Resumo:
We present measurements of the maximum diameter of the planktonic foraminifer Neogloboquadrina pachyderma sin. from six sediment cores (Ocean Drilling Program sites 643, 644, 907, 909, 985 and 987) from the Norwegian-Greenland Sea. Our data show a distinct net increase in mean shell size of N. pachyderma sin. at all sites during the last 1.3 Ma, with largest shell sizes reached after 0.4 Ma. External factors such as glacial-interglacial variability and carbonate dissolution alone cannot account for the observed variation in mean shell size of N. pachyderma sin. We consider the observed shell size increase to mirror an evolutionary trend towards better adaptation of N. pachyderma sin. to the cold water environment after 1.1-1.0 Ma. Probably, the Mid Pleistocene climate shift and the associated change of amplitude and frequency of glacial-interglacial fluctuations have triggered the evolution of this planktonic foraminifer. Oxygen and carbon stable isotope analyses of different shell size classes indicate that the observed shell size increase could not be explained by the functional concept that larger shells promote increasing sinking velocities during gametogenesis. For paleoceanographic reconstructions, the evolutionary adaptation of Neogloboquadrina pachyderma sin. to the cold water habitat has significant implications. Carbonate sedimentation in highest latitudes is highly dependent on the presence of this species. In the Norwegian-Greenland Sea, carbonate-poor intervals before 1.1 Ma are, therefore, not necessarily related to severe glacial conditions. They are probably attributed to the absence of this not yet polar-adapted species. Further, transfer function and modern analog techniques used for the reconstruction of surface water conditions in high latitudes could, therefore, contain a large range of errors if they were applied to samples older than 1.1-1.0 Myrs.