1000 resultados para resultados negativos asociados a la medicación
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de segundo ciclo de ESO en los dos centros existentes en el Ayuntamiento de Gondomar (Pontevedra), con el objetivo de analizar los valores negativos que transmite la publicidad televisiva, contrarios a los que se pretenden transmitir en el currículo. Para contrarrestar esta realidad se elabora un material complementario en formato audiovisual (DVD) y textual (unidad didáctica), con el fin de fomentar la transmisión de valores, en tutorías y como tema transversal, trabajando los contravalores que transmite la publicidad: sexo como reclamo, discriminación de la mujer, violencia y delgadez. Una vez organizados los alumnos en grupo experimental (al que se aplicó el material didáctico elaborado) y de control, se les somete a un test (test-retest para el grupo experimental)para evaluar su capacidad detectar contravalores y la influencia de estos en su forma de actuar y pensar, así como para evaluar la eficacia de los materiales elaborados. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones .
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a América Latina
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Con la introducción de las competencias básicas en el curriculum como parte esencial para la obtención de la titulación de la ESO, los profesores, autores de este trabajo se proponen valorar estas competencias a través de la investigación y el uso de las TIC. El objetivo es desarrollar las competencias básicas como método de aprendizaje a través de la investigación, el análisis crítico y el uso de las TIC. De esta forma se propicia que el alumno sea parte activa de su propio aprendizaje. Durante el primer trimestre de curso los alumnos llevaron un método tradicional para, de esta forma, poder comparar los resultados entre dos trimestres con alumnos y metodologías diferentes. La metodología se inicia con una presentación en PowerPoint, la explicación y la entrega del trabajo a realizar. Una vez realizado, se envía al profesor a través de correo electrónico o en Pen Drive. Después de este proceso se establece un debate con las conclusiones. Al final se presenta en formato ppt una exposición ante la clase. La evaluación se realiza a través de diferentes trabajos: búsqueda de información, interpretación de fuentes, gráficos, tablas de datos, etc. Se señalan como resultados, una mejora considerable, no solo en los resultados académicos, sino en la actitud hacia la asignatura.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.
Resumo:
A partir del concepto de actitud, se presenta una propuesta de actuación pedagógica (aplicación de unas técnicas de enseñanza-aprendizaje que da lugar al desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio). Hipótesis: 1. Los alumnos de octavo de EGB, presentan niveles negativos en la escala de actitudes hacia el estudio, sin especificar, las causas generadoras de dichas actitudes. 2. Verificar si la aplicación de técnicas de enseñanza-aprendizaje podrían generar en los alumnos actitudes positivas hacia el estudio y afianzar aquellas que ya tienen ese caracter. Subhipótesis: verificar si el cambio positivo de actitudes hacia el estudio producido tras la aplicación del programa pedagógico conlleva un mayor rendimiento académico de los alumnos. 84 alumnos de octavo de EGB del colegio Monteagudo de Murcia, en su mayoría pertenecientes al medio urbano. Grupo experimental (41 alumnos) y grupo control (43 alumnos). Se utilizó un diseño experimental pretest-postest, se pasó un cuestionario para conocer las actitudes de los alumnos hacia el estudio y se aplicó un programa pedagógico. Variables dependientes: actitud positiva hacia el estudio y rendimientos académicos de cada alumno durante los dos últimos años. Variables independientes: aquellas que componen los elementos integrantes del programa pedagógico; elementos materiales del aula, elementos personales, elementos de carácter funcional: plan de trabajo, utilización de técnicas adecuadas, etc.. Cuestionario compuesto de diez ítems, presentado en combinaciones binarias, según el esquema de Thurstone. Calificaciones de los cursos del ciclo superior en CCSS. Test TCI de inteligencia general para valorar el percentil de cada alumno. T de Student para comprobar si se ha producido un cambio en la situación del pretest respecto al postest. Análisis de varianza para valorar si la diferencia entre los resultados obtenidos, correspondientes a la aplicación pretestpostest, en cada uno de los ítems es significativa. Correlación de Pearson para asegurar que la diferencia de medias entre los percentiles de cada grupo, control y experimental, no es significativa. Hay un cambio real en el grupo experimental de actitudes negativas hacia positivas, atribuíbles, en gran medida, a la intervención del programa pedagógico. No puede afirmarse que el cambio positivo en actitudes hacia el estudio haya sido la causa directa y exclusiva del aumento del rendimiento académico, pero si puede afirmarse que ha sido factor determinante. Es posible diseñar, aplicar y evaluar programas que intervengan en la educación de actitudes y valores. Los resultados no pretenden ser extrapolables a otros grupos o universos, aunque puedan servir de referencia para posteriores estudios sobre temáticas afines.
Resumo:
Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Resumo:
Descubrir, analizar y valorar el alcance de la progresiva incorporación de niños procedentes de otras culturas, etnias y razas, así como la forma y tipo de respuesta educativa que se está proporcionando a esta diversidad cultural, presente en los centros escolares de la Región de Murcia. Elaborar una propuesta de mejora de la situación descrita. La población está compuesta por todos los centros escolares de la Región de Murcia que acogen niños pertenecientes a otras culturas, etnias y razas: un total de 196, de los que 9 constituyen la muestra. Muestreo deliberado, no probabilístico. Los datos fueron recogidos durante el curso escolar 1996-97 en los 9 centros de Educación Primaria seleccionados. El acceso a los centros se realizó mediante visita y se accedió a su posicionamiento frente a la diversidad y multiculturalidad a través del PEC y PCC, como documentos institucionales (no en todos). La información fue recogida a través de entrevistas y tests realizados a los equipos directivos, profesores, padres y alumnos. Entrevista semiestructurada. Test sociométrico (Almar y Gil, 1993). Investigación cualitativa (modelo Miles y Huberman, 1984). Codificación y categorización de la información obtenida (entrevistas). Programa informático de análisis cualitativo NUDIST (QSR, 1994, Universidad de Trobe, Australia). Análisis de contenido (para los documentos PEC y PCC). Análisis estadístico aplicados a los resultados del Test sociométrico. Sociogramas. 1. No hay un tratamiento específico sobre el tema de atención a la diversidad cultural de minorías étnicas en los documentos institucionales (PEC y PCC) de los centros que disponían de ellos o fueron accesibles. 2. No todos los equipos directivos tienen claro que la presencia de alumnos magrebíes haya enriquecido la vida escolar. 3. El profesorado centra sus inquietudes en las barreras idiomáticas. 4. Los resultados sociométricos apuntan hacia la débil integración del alumnado de origen magrebí. 5. Las familias murcianas manifiestan, en general, una postura asimilacionista, planteando la necesidad de que los magrebíes adopten las costumbres, normas y formas de comportamiento mayoritarios del medio en el que se encuentra el inmigrante. 6. Los alumnos murcianos adoptan la postura más abierta e integradora, opiniones que contrastan con los resultados sociométricos.
Resumo:
Analizar la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la herencia biológica y la evolución de los seres vivos desde una perspectiva constructivista. Tres muestras de estudiantes de: primero de BUP (13-15 años), cuarto de ESO (14-16 años) y COU (17-20 años), para realizar la exploración de los conocimientos previos. Total: 177 alumnos, sin aplicar técnicas de muestreo. Con el grupo de cuarto de la ESO se realizó la intervención didáctica y, entre éstos, se escogió al azar una submuestra de 32 alumnos para la entrevista personal. La investigación se desarrolla en tres fases. En la primera se selecciona la muestra de estudiantes y se realizan las entrevistas previas a la elaboración de los cuestionarios iniciales y aplicación piloto y las entrevistas en profundidad para aumentar el conocimiento previo de los estudiantes. Elaboración de un cuestionario de exploración para analizar las dificultades de los alumnos frente a la resolución de los problemas de genética (pretest) de aplicación individual. En la fase dos se concreta la intervención didáctica a través de la planificación, desarrollo y seguimiento de la unidad didáctica diseñada al efecto. Diseño y evaluación de los cuestionarios finales (postest) que se aplicaron inmediatamente después y pasados tres meses de la intervención. Cuestionario (pretest) para cocnocer la situación inicial de los estudiantes en los temas de herencia y evolución. Cuestionario (postest y retención). Los dos cuestionarios combinan preguntas abiertas, de elección múltiple y de elección múltiple con justificación de respuesta. Análisis cualitativo de las respuestasa los ítems agrupados en el bloque refererido a estructuras conceptuales y análisis cuantitativo de los otros bloques: frecuencias, porcentajes, medidas centrales (mediana y moda), dispersión (desviación típica) y rendimiento. Tablas y gráficos. Categorización de respuestas. Los resultados satisfactorios obtenidos con la aplicación de la propuesta de enseñanza pone de manifiesto que los contenidos seleccionados son comprensibles para los alumnos de cuarto de la ESO y que la propuesta de enseñanza se puede desarrollar en este nivel educativo. La variedad de pruebas planteadas a los alumnos con la finalidad de obtener información (pretest, pruebas de aplicación, entrevistas, etc.) ha podido influir en los buenos resultados ya que han propiciado una reflexión añadida a lo largo de la intervención, sobre los contenidos de la unidad.
Resumo:
Mejorar la docencia en las clases de ciencias mediante el conocimiento y contraste con otras realidades educativas en el proceso de convergencia europea así como mediante la difusión de los resultados obtenidos. . La muestra se compuso de : Alemania: 5 centros con un total de 215 alumnos participantes (9 grupos) de 98 familias y con 9 profesores implicados y 5 directores de los centros. En España: 7 centros con un total de 181 alumnos participantes (8 grupos) de 92 familias y con 9 profesores y 7 directores. Los instrumentos utilizados fueron mapas conceptuales, un calendario-cronograma y una entrevista al profesorado de elaboración propia. Plan de reflexión sistemática que comienza poniendo a punto los instrumentos necesarios para conocer el mapa teórico de la enseñanza formal y no formal en España y en Alemania, pasando a realizar un análisis comparado de la puesta en práctica de dicho marco en ambos países, para terminar reflexionando sobre los resultados obtenidos, presentándolos a la comunidad educativa con la finalidad de mejorar su práctica docente. Se definieron los problemas a resolver y las tareas a realizar para su resolución en cada uno de ellos. Estudio comparado de los marcos teóricos y de los perfiles de uso de la docencia en el área de Ciencias entre los sistemas alemán y español en sus concreciones regionales: Rheinland- Pfalz y Región de Murcia.. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional, etc..
Resumo:
Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.
Resumo:
Comprobar si a mayor grado de mobbing o de acoso psicológico en el trabajo sufrido por el individuo, menor será su autoestima. 136 sujetos, profesionales de la educación de la provincia de Salamanca y del Principiado de Asturias, de los cuales un tercio son hombres y dos tercios son mujeres, con edades comprendidas entre los 36 y 55 años de edad, en su mayoría. Estudio sobre el acoso psicológico en el trabajo, especialmente dentro de los centros escolares, observando si hay diferencias de género, edad, nivel educativo y ámbito en el que trabaja. Para ello ha realizado primero un análisis teórico y después un análisis práctico. El análisis teórico consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema del mobbing y de la autoestima. Tras esta lectura se ha realizado una justificación teórica que precede al planteamiento de hipótesis que se han querido verificar estadísticamente en una muestra de profesionales de la educación, lo que constituye el análisis practico, consistente en pasar un cuestionario a trabajadores de centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, formado por tres partes: la primera parte se refiere a variables sociales, la segunda parte es la Escala Cisneros (para valorar la existencia de conductas de acoso psicológico en el trabajo) y la tercera parte es El Perfil de Personalidad de Berkeley (para valorar la autoestima del individuo). Tras el análisis de los resultados obtenidos finaliza con la elaboración de las conclusiones obtenidas con este estudio. Instrumentos: Cuestionario de variables sociales; Escala Cisneros; Perfil de Personalidad Berkeley. 1) Los resultados corroboran que hay una relación directa entre el hecho de que los sujetos sufran situaciones de acoso psicológico en el trabajo y su autoestima. 2) Dentro de las situaciones de mobbing que con más frecuencia se sufren el los centros educativos son la relacionadas con la recepción de evaluaciones profesionales negativas. 3) Entre géneros no hay diferencias significativas a la hora de ser victimas de acoso psicológico en el trabajo, aunque sí hay una tendencia mayor en las mujeres. 4) Se ha encontrado un mayor número de casos dentro de centros privados que en centros públicos, lo que no coincide con otros estudios que afirman que en los empleos de la administración se encuentra un mayor índice de mobbing. 5) El medio en que está ubicado el centro (rural o urbano) no parece determinar la posibilidad de una mayor existencia de casos de mobbing; aunque se ha encontrado una mayor tendencia en el ámbito urbano. 6) No se ha encontrado una incidencia significativa de casos de acoso psicológico en ningún grupo de edad específicamente. 7) Se ha encontrado que el nivel educativo del sujeto no ha sido un dato influyente en la muestra para ser víctima de mobbing en el trabajo. 8) No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos puestos de trabajo que ocupan los sujetos víctimas de acoso psicológico en el trabajo.
Resumo:
Se plantea la utilidad de los procesos de evaluación formativa y de la tecnología informática sobre el aprendizaje de los estudiantes en la Universidad de inicios del siglo XXI. Se pretende comprobar empíricamente el efecto de un procedimiento de evaluación formativa, basado en el uso de herramientas informáticas en red. Se quiere indagar en la opinión del profesorado actual sobre todo aquello relacionado con la evaluación y su actitud hacia el uso de tecnología informática de apoyo a este proceso de evaluación de estudiantes. Se centra en la evaluación de aprendizajes de estudiantes universitarios a través de las tecnologías, y demostrar las potencialidades del uso de las TICs en los procesos de evaluación. Se trata de un grupo interdisciplinar, en el que participan profesores de diversas ramas del conocimiento. Personal docente e investigador del ámbito de la Educación, con el apoyo de miembros colaboradores que provienen del ámbito de la Filología Inglesa, la Ingeniería Informática y las Ciencias de la Salud. En el primer estudio, sobre 'La opinión del profesorado universitario hacia el uso de las TICs en evaluación de estudiantes', se toma como muestra representativa de la población a los docentes de la Universidad de Salamanca en el curso 2006-2007 y se adapta una encuesta electrónica con el registro de las respuestas en una base de datos para efectuar los análisis estadísticos oportunos para la resolución de las cuestiones planteadas. Se analiza la actitud de los docentes ante la incorporación de las tecnologías en los procesos de evaluación. En el segundo estudio, de 'Evaluación de alumnos universitarios a través de las TICs' se toma como muestra a los alumnos del curso 2006-2007 de la asignatura 'Investigación Evaluativa en Educación' de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. Se utilizan cuestionarios para datos de tipo académico y sociocultural de los estudiantes, pruebas estandarizadas para la medición del estilo de aprendizaje, enfoques y hábitos de estudio y pruebas objetivas de respuesta múltiple para la medida de los conocimientos. Se trata de comprobar el efecto que la evaluación formativa basada en el uso de tecnologías tiene sobre el estudiante. Se demanda una evaluación que promueva la funcionalidad y transferencia del conocimiento, que valore y estimule la relación entre esfuerzo y resultados. Se considera en la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, la importancia que tiene el que los alumnos conozcan los objetivos a alcanzar, así como los criterios con los que se les va evaluar, y potenciar las prácticas de autoevaluación y coevaluación como una posibilidad más de aprender. Los docentes destacan de entre las capacidades para superar con éxito las pruebas, la comprensión de conceptos e ideas básicas de las disciplinas, análisis y reflexión sobre los contenidos y la aplicación de los conocimientos a situaciones reales. Los resultados del segundo estudio permiten concluir que la innovación pedagógica debe estar conectada con una innovación en materia de evaluación ya que condiciona al resto del proceso. Las potencialidades de las tecnologías en evaluación contribuyen a que la práctica de Evaluación Formativa no sólo sea más atractiva desde un punto de vista técnico sino que también supone menor trabajo para el profesor que puede repetir pruebas similares en más de una ocasión. La Autoevaluación como estrategia de evaluación debe plantearse en un contexto de Evaluación Formativa, para mejorar el aprendizaje de los alumnos.