986 resultados para ossidazione parziale catalitica del metano rodio ceria allumina coprecipitazione
Resumo:
Resumen: El autor parte de la constatacin de que en el pensamiento griego el tema del amor constitua un terreno de controversias. Identifica al dilogo El banquete como un autntico mbito erofnico, donde Eros se revela. A fin de aproximarse al meollo del dilogo platnico, realiza una tipologa de los banquetes y simposios griegos. Luego analiza la estructura de El banquete hasta llegar a describir, de la mano del discurso socrtico, las etapas de iniciacin a los misterios del Amor.
Resumo:
Resumen: La Nueva Escuela del Derecho Natural (NEDN) pretende ser una recuperacin de la Teora clsica de la ley natural. Sus principales representantes son G. Grisez, J. Finnis, J. Boyle, R. P. George y W. May. A ellos se agregan varios pensadores de Estados Unidos y Canad como R. Shaw, R. Lawler, J. C. Ford, R. A. Connor, T. Kennedy, entre otros. Esta escuela se endilga la recuperacin de la versin autntica de Toms de Aquino de la ley natural, por una reinterpretacin de la misma, al entender que ella ha sido deformada por telogos morales posteriores. En una primera etapa, el trabajo aborda las posiciones centrales de la NEDN, principalmente de Germain Grisez y John Finnis, sin desatender a sus seguidores y crticos. En segundo lugar, y por el planteo de la NEDN, se hace preciso el ocuparse de las fuentes del entredicho, a saber, el concepto de ley en Toms de Aquino y su impostacin en la naturaleza y en la racionalidad prctica.
Resumo:
Informe del itinerario de investigacin. El colectivo de investigacin que presentamos est constituido actualmente por Omar Albado, Viviana Flix, Marcelo Gonzlez, Andrea Hojman, Josefina Llach, Hugo Safa y Virginia Santamara. Se conform en la Facultad desde mayo de 2007 y a partir de las redes de docentes, egresados y cursantes de la licenciatura especializada de la Facultad deTeologa. Tres conjuntos de factores convergieron en su gestacin. Ante todo, influjos en el campo intelectual de procesos de amplio alcance. Aqu destacan: las transformaciones del dilogo judeo-cristiano a nivel internacional y, particularmente latinoamericano, con el hito determinante del Primer Simposio Internacional de Teologa Cristiana Holocausto/Sho. Sus efectos en la teologa y la vida cristiana en la Argentina y Amrica Latina, celebrado en 2006 en Buenos Aires con activa participacin de la Facultad de Teologa./.../Presentamos a continuacin una seleccin de lo decantado a lo largo de este tiempo por el espacio de investigacin tanto en el plano metodolgico como temtico.
Resumo:
Resumen: El clima emocional no es la simple suma de las emociones individuales sino un afecto colectivo generado por cmo los individuos interactan unos con otros como respuestas colectivas a sus condiciones econmicas, polticas y sociales (de Rivera, 2014). Por su parte, en el contexto argentino la inseguridad es el principal problema social percibido en los ltimos aos. Sobre este marco, se realiz un estudio con el objetivo de analizar el clima emocional, la percepcin de inseguridad y el miedo al delito junto a otros factores psicosociales asociados, y de explorar los perfiles perceptivos diferenciales segn el auto-posicionamiento ideolgico. La muestra, intencional, estuvo compuesta por 516 estudiantes universitarios. Los resultados dan cuenta de un clima emocional negativo (enfado y desesperanza), baja confianza institucional, frustracin anmica y alta percepcin de inseguridad. Se observan diferencias al comparar a los participantes en funcin de su autoposicionamiento ideolgico. La percepcin del clima emocional es ms positivo cunto ms a la izquierda se ubican los participantes, manifestando mayor seguridad, menor desesperanza y enfado. Exhiben adems menos miedo al delito, menor preocupacin por la inseguridad y menor probabilidad de victimizacin. Sin embargo, quienes se posicionan ideolgicamente hacia la derecha muestran mayores niveles de frustracin anmica, y la confianza (o desconfianza) institucional vara por el posicionamiento ideolgico en funcin de la institucin. Finalmente, la heteropercepcin de inseguridad es mayor que la autopercepcin, surgiendo de este modo mecanismos defensivos como la ilusin de invulnerabilidad, que conllevan mayor riesgo.
Resumo:
El desarrollo econmico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introduccin de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la poblacin, sin la degradacin de los recursos naturales. El presente estudio se llev acabo en la microcuenca Las Maras, en el municipio de Telica del departamento de Len- Nicaragua, y comprende la caracterizacin de los recursos edficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a travs de una actualizacin de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Maras sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - mticas. Para la elaboracin del estudio se utiliz como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobacin de campo se realiz a travs de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, as como tam bin la actualizacin taxonmica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradacin del recurso suelo. Los suelos estn siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementndose con esto las reas sobreutilizadas en ms de un 43% en el ao 2003, respecto al 11% del ao 1971. La vocacin natural de la microcuenca Las Maras es forestal ya que ms del 55% de su rea est comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminacin de la cobertura forestal ha venidoincrementndose en los ltimos 30 aos principalmente en las reas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la poblacin dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la proteccin de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradacin de la microcuenca en sus recursos naturales en general ser de niveles catastrficos para la poblacin que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prcticas de uso de la tierra con sistemas ms encaminados a la produccin y proteccin de los recursos na turales y del medio ambiente.
Resumo:
Abstract: The way of exercising power of the Roman Princeps Gaius Caesar Augustus Germanicus, better known by his agnomen Caligula, was largely driven by a different pattern of behavior of that promoted by his predecessors Augustus and Tiberius. Through a kind of ritualized acts, these princeps sought to show respect for the traditional social order and appear only as a primus inter pares among Roman aristocrats. As we can see, in this matter the young Gaius caused a radical change on imperial politics. From the valuation of a series of symbols and actions with strong symbolic connotations, in this work we will attempt to show that such a change was, in part, consequence of a new conception of the imperial power displayed by Caligula. The essence of such conception we must search it in the complex corpus of ideas that came to Rome from the pars orientis of the Roman Empire and based important aspects of the power of the Hellenistic Monarchies
Resumo:
El estudio fue realizado en la Reserva Natural Isla Juan Venado, Len, con el fin de evaluar potencialidades para desarrollar el ecoturismo en la zona, con base en los atractivos escnicos, socioculturales y cientficos, infraestructura y servicios que pueden ofertar las comunidades de la zona de amortiguamiento. El proceso metodolgico se desarroll en cuatro etapas: (1) se visit el sitio, se contactaron lderes comunales, representantes del MARENA y se recopil informacin secundaria; (2) se realiz un Diagnstico Rural Participativo (evaluacin del grado de conocimiento de los pobladores sobre la Reserva, elaboracin de mapa de sitios de inters ecoturistico, desarrollo de matriz de priorizacin de problemas y del anlisis FODA), la visita y georeferenciacin de sitios determinados anteriormente y aplicacin de encuestas a pobladores y visitantes para conocer percepcin sobre los potenciales de la Reserva y las capacidades locales para el desarrollo ecoturistico; (3) se proces y analiz la informacin obtenida, se dise un mapa de ubicacin georeferenciada de los sitios de inters y se analizaron las encuestas; y (4) se elaboraron dos propuestas de paquetes ecotursticos para la Reserva y se presentaron a travs de un taller a las comunidades. Como resultados tenemos: ocho sitios de inters: Estero Juan Venado, El Corcovado, Las Navajas, La Flor, El Mango, El Icaco, Casa Las Peas y Viveros de Tortugas, resaltando la gran diversidad de flora y fauna que poseen, anidamientos de diferentes especies de fauna, ecosistemas representativos de manglares y humedales, transicin de manglares a bosques secos y sitios de proteccin y conservacin de huevos de la tortuga paslama. Se pudo determinar, que aunque no haya las condiciones ptimas de servicios e infraestructura, podran mejorarse y los recursos de la Reserva pueden ser utilizados en beneficio de las comunidades, considerando que sus miembros presentan disposicin para desarrollar el ecoturismo en la zona. Las dos propuestas de paquetes ecotursticos presentadas, fueron aceptadas y mejoradas por los beneficiarios.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue estudiar la densidad de la regeneracin natural de brinzales y latizales del Madroo ( Calycophyllum candisissimum ) en un periodo de tiempo y analizar el patrn de distribucin espacial en relacin con la pendiente del terreno y la exposicin a la luz solar. El estudio se llev a cabo en el refugio de Vida Silvestre de Chacocente localizado en la costa del Pacifico de Nicaragua. Se realiz un inventario forestal durante los aos 2001, 2002 y 2003 y todos los individuos con alturas mayores de 10 cm y dimetro menores de 5 cm a la altura del pecho fueron inventariados. Los cambios en densidad de poblacin de brinzales y latizales para C. candisissimum fueron positivos indicando una continua regeneracin natural de la especie. La densidad de poblacin de brinzales y latizales vari con respecto a la pendiente y la exposicin a la luz solar resultando en un patrn de distribucin agregado.
Resumo:
La situacin actual de algunos productores del pas es crtica debido al avance de la frontera agrcola y a los bajos rendimientos de sus cultivos, que trae como consecuencia una deforestacin indiscriminada de los recursos forestales. Como alternativa ante esta problemtica surge el Cedro Rosado de la India ( Acrocarpus fraxinifolius ), una especie forestal que puede contribuir a la reforestacin y al aprovechamiento sostenible de la explotacin maderera. Por tanto, el presente estudio procura aportar informacin sobre esta especie al evaluar dos densidades de siembra (400 y 625 plantas por hectrea) y cuatro niveles de lombrihumus (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kilogramos por planta) sobre el crecimiento de A. fraxinifolius de dos aos de desarrollo. El estudio se desarroll a partir de febrero del 2005 en la finca La Caada, comarca Las Mercedes, departamento de Boaco. Las unidades experimentales muestreadas en los lotes con densidades de siembra establecidas fueron agrupadas en tres bloques y la fertilizacin fue aplicada en parcelas dentro de cada densidad de siembra, lo que correspondi a un arreglo de parcelas divididas, en las que se evaluaron las variables de crecimiento. Se realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y agrupaciones mediante LSD (=0.05). Las variables no tuvieron significacin estadstica en las densidades de siembra; pero s en la fertilizacin. Se obtuvieron 7.224 m en altura de planta, 4.584 m en altura del fuste comercial, 0.11 m en el dimetro a la altura del pecho, 0.33 m en el permetro a la altura del pecho, 35.09 unidades de ramas, 0.0085 m 2 de rea basal y 0.0422 m 3 de volumen. Los factores estudiados resultaron ser independiente. Los mayores valores en variables se alcanzaron con las dosis de lombrihumus y densidad poblacional ms alta. La densidad de 625 plantas por hectreas y 1.5 y 2.0 kilogramos por planta superaron los 30 m 3 de madera. As mismo, el mayor beneficio costo se obtuvo con la densidad de 625 y 0.5 kilogramos de lombrihumus por planta, con una ganancia de 50.27 por cada dlar invertido.
Resumo:
Cuando se usan los mapas de suelos para estimar las propiedades hidrulicas del suelo, stos presentan diversas limitaciones debidas a varios factores, entre los cuales podemos citar, la falta de informacin a cerca de su variabilidad espacial a escala detallada (finca). En estos casos se hace necesario el muestreo adicional de estas propiedades para obtener una mejor estimacin de su variabilidad espacial de cara la planificacin y ejecucin del riego. Con el objetivo de conocer los requerimientos de muestreo de la conductividad hidrulica saturada y la sorptividad (el horizonte Ap y sobre la superficie del suelo) fueron muestreadas dos unidades cartogrficas de suelos a escala 1:25000 del rea de influencia del canal Segarra-Garrigues, en Catalua (NE de Espaa) a travs de un muestreo anidado. Los semivariogramas muestran un patrn de variabilidad acorde al tamao modal de las fincas del rea (a nivel de serie) con manejo homogneo de la superficie del suelo. La sorptividad es la propiedad menos afectada por este factor (manejo del suelo). La distancia optima de muestreo y el nmero de muestras necesarias para obtener un buen resultado en la estimacin de la Ks en el horizonte Ap es impracticable en ambas unidades. Para el resto de las propiedades la distancia de muestreo est dentro del tamao modal de las fincas (100 m). nicamente se puede obtener una buena estimacin de la Ks y la sorptividad en el orden de magnitud del logaritmo de los datos obtenidos con un nmero de muestras considerablemente baja.
Resumo:
El nitrgeno es uno de los factores que limita la produccin del sorgo por su alta demanda y alto costo del fertilizante. Con el objetivo de evaluar distintos materiales de sorgo en Nicaragua, un experimento con 14 lneas de sorgo de ICRISAT, Jocoro de El Salvador y el testigo local Pinolero-1, se plantaron a cero y 37 kg N/ha en seis ambientes. Los ambientes eran combinaciones de localidad/ao incluidos; El Plantel 2003 y 2004, CEO-Posoltega 2003 y 2004, y Tisma y San Isidro en 2004. Se utilizo un diseo de bloques completos al azar, los tratamientos se aleatorizaron en las parcelas. La lnea se ubico en la parcela grande y el nivel de nitrgeno en las subparcelas. El rendi- miento de grano, rastrojo, concentracin de N y extraccin por grano y rastrojo, y el uso eficiente del N por grano y biomasa fueron deter- minados. Sin aplicacin de N, ninguna lnea de sorgo rindi mejor que Pinolero-1, mientras ICSVLM-93079 produjo 0.7 tm/ha ms en grano con aplicacin de N. Pinolero-1 obtuvo el uso eficiente de N ms alto con 46 kg grano y 121 kg biomasa por unidad de N aplicado. ICSVLM-93079 presento la respuesta ms alta en rendimiento con 35 kg N/ha. La aplicacin de N aument el rendimiento de grano en 0.8 tm/ha y de rastrojo en 1.9 tm/ha. Los programas de mejoramiento de sorgo en Nicaragua, deben incluir ICSVLM-93079 para aumentar rendimiento de grano. Los productores deben usar el fertilizante N para aumentar rendimientos de grano y de rastrojo.
Resumo:
Resumen: Augusto Del Noce es un reconocido intrprete filosfico del siglo XX. Sin embargo, su mtodo de filosofar a travs de la historia y su dilogo con distintas corrientes del pensamiento han dificultado la tarea de los estudiosos a la hora de ubicar su filosofa. El estudio que aqu ofrecemos acerca de la relacin del pensamiento de Del Noce con el tomismo es un aporte para comprender mejor cules son los supuestos metafsicos de este autor, cul es el fundamento ltimo de su propuesta de interpretacin de la historia y de la modernidad en general. Frente a quienes entienden que Del Noce no toma suficiente distancia respecto del pensamiento idealista e inmanentista, y frente a quienes cuestionan la solidez de sus fundamentos metafsicos, sostenemos aqu que se trata de un autor que adhiere profunda y coherentemente a la metafsica del ser, y lo hace con referencias explcitas al tomismo. Para llegar a esta conclusin reconstruiremos su perodo de formacin, su relacin filosfica con el tomista Gilson y su idea de filosofa cristiana.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Las emanaciones de gases provocan el efecto de invernadero el cual consiste en el calentamiento de la atmsfera y superficie de la tierra. Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dixido de carbono (C02) que pueden contribuir a mitigar el efecto de las emisiones globales principalmente del C0 2 . El propsito de este trabajo es cuantificar el carbono (C) almacenado en el suelo del sistema agroforestal de caf( Coffea arbica L. ). Este estudio se desarroll en la Hacienda Santa Maura, Jinotega, altitud 10001250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23 C. Los suelos son: Vertic aquic Argidolls, Thypic entic Hapludoll y Thypic cumulic Argiudolls. Se identificaron tres tipologas de cafeto que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realiz un muestreo sistemtico, Intensidad 2 %, la unidad de muestreo es la parcela circular de 250 m 2 . Se tomaron muestra de hojarasca con un marco metlico de 0.25 m 2 para determinar carbono orgnico, as mismo, se colectaron muestras de suelo a tres profundidades: 0-10, 10-20, 2030 cm. El C encontrado en tejido de hojarasca se determin por el mtodo de Schollemberger y la del suelo por Walkley-BlacK. El almacenamiento de C muestra significanca entre tipologas ( P <0.01). Al realizar separaciones de media por Tukey, se encontr que la tipologa tres report el mayor promedio de C almacenado con 98.22 C ton/ha, siguindole, el tipo dos con 78.66 C ton/ha y por ltimo, el tipo uno con 76.96 C ton/ha.Las ltimas dos tipologas no muestran diferencia estadstica en el almacenaje de carbono. El almacenamiento de C en el suelo por las tipologas de cafeto fue en promedio de 84.28 C ton/ha de las cuales, la mayor cantidad se encontr en el suelo mineral: 83 C ton/ha (98.48 %), siguindole en orden la hojarasca con 1.28 25 C ton/ha (1.52 %). La diferencia de contenido de C en el suelo entre tipologa, est directamente ligado en el cambio de uso del suelo, densidad, especie de rbol de sombra, edad y manejo de la plantacin.
Resumo:
Resumen: El judasmo, desde sus cnones y a travs del anlisis del conceptus, contribuye no solo a lidiar con la forma en la cual en el presente se intenta dirimir la problemtica biotica del aborto, sino tambin a desarrollar un campo de accin y pensamiento aportando consideraciones, juicios y nociones diferentes que permiten mejorar la calidad de discusin y a su vez construir una sociedad ms justa y por ende ms libre.