1000 resultados para investigación sobre programa de estudios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles de los contenidos de la educación emocional se hallan presentes en el diseño curricular base y en la práctica educativa. Concretamente se plantean cinco objetivos: 1) analizar los diseños curriculares base de educación primaria; 2) comparar los contenidos de educación emocional en los diseños curriculares base de educación primaria establecidos por el MEC y la Generalitat de Cataluña; 3) analizar las prácticas educativas que constituyen influencias directas en la socialización de las competencias emocionales del alumnado explicitadas por el profesorado; 4) observar y analizar las prácticas educativas en el aula que constituyen influencias indirectas en la socialización de las competencias emocionales de los alumnos, es decir, de aquellos intentos no planificados y no explicitados por el profesorado; 5) analizar la relación entre los estilos educativos del profesorado y la dimensión emocional de su práctica educativa. Se proponen cinco hipótesis. 1) El diseño curricular base no incluye íntegramente la educación emocional: 1.1) los contenidos de la educación emocional se encuentran dispersos en las diferentes áreas temáticas; 1.2) los contenidos de la educación emocional están insuficientemente desarrollados en el diseño curricular base. 2) Hay discrepancia entre los contenidos de educación emocional propuestos por el primer nivel de concreción y la práctica educativa. 3) Los contenidos de la educación emocional del diseño curricular base para la educación primaria difieren de los contenidos de la educación infantil y secundaria obligatoria. 4) La práctica educativa de la educación emocional es diferente en función del tipo de centro y del contexto socioeconómico. 5) El estilo educativo del profesorado influye en la práctica de la educación emocional. Para el estudio de la educación emocional en el currículo: los diseños básicos curriculares del MEC y la Generalitat. Para el estudio de la educación emocional de la práctica educativa: tres centros con una muestra de 19 profesores para la práctica no explicitada y 5 centros de Barcelona con 31 profesores para la práctica explicitada. La investigación contiene por una parte elementos de un estudio descriptivo, en tanto que se evalúa la inclusión de la teoría de la educación emocional en la normativa, y por otra la práctica y elementos de un estudio comparativo en tanto que se pretende analizar el efecto de variables contextuales. La investigación se estructuró en siete puntos: 1) revisión bibliográfica; 2) revisión de los diseños curriculares del MEC y la Generalitat; 3) entrevistas a los profesores tutores para recoger la información sobre prácticas educativas y aplicación de un test de estilos educativos; 4) elaboración del protocolo de observación en el aula; 5) recogida de datos de los centros; 6) análisis y valoración de los resultados de la investigación; 7) redacción final del documento. Triangulación de los datos. Se confirman las hipótesis planteadas. A modo de resumen global, el profesorado está concienciado de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, pero no dispone ni de la formación ni de recursos para trabajarla. Respecto a los estilos educativos, éstos están mediatizados por diferentes variables personales, experienciales y por la percepción que el profesor tiene de sus alumnos. La práctica educativa se desarrolla en un sistema interactivo en el que inevitablemente la esfera emocional se halla presente, por lo que cualquier práctica tiene un efecto educativo o deseducativo socioemocional. Se requieren planes formativos para el profesorado que está en activo y una revisión de la formación inicial del profesorado. En la práctica educativa cotidiana se puede potenciar el desarrollo emocional del alumno modificando sólo algunos aspectos metodológicos y de patrones de interrelación con el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la Informática en el currícula de la Formación del Profesorado. Capacitar al Profesorado de EGB en Informática Educativa. Integrar la Informática en las diferentes áreas del currículum como un contenido instrumental y renovador. Profesorado de EGB. 1 -Difusión de una nota cuestionario a Centros relacionados con Educación. 2 -Recogida de información sobre la realidad existente respecto a la Formación del Profesorado de EGB en Informática. 3 -Análisis de respuestas y proceso de categorización de la información: análisis empírico. 4 -Diseño de un plan para introducir la Informática en la Formación del Profesorado de EGB: modalidades y niveles de formación, temporalización, infraestructura del aula de Informática, Instituciones implicadas en el plan, Centros de recursos y evaluación del programa. Nota cuestionario ad-hoc. Análisis de contenido. Criterios de análisis: a) Destinatarios de los cursos o actividades de formación. b) Nivel de formación de los cursos, temporalización y aspectos metodológicos. c) Objetivos de los cursos. d) Contenidos de los cursos -dedicados a la Formación del Profesorado de EGB-. La Formación del Profesorado precisa de 2 modificaciones atendiendo a la incidencia de la Informática en Educación: 1 -Plantear la culturización básica Informática. 2 -Renovar la metodología docente. Se propone un profesor-educador que usa y aplica la Informática como medio de formación, investigación y gestión educativa, entendiéndola como elemento importante del cambio metodológico. La utilización de la Informática en Educación ha de caracterizarse por partir de principios psicopedagógicos fundamentados en las teorías cognitivas, así como ser útil en la innovación educativa. Es necesario establecer las bases de una epistemología Informática formulada sobre una concepción autónoma constructiva y creativa del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convencer a los educadores que han de convertirse en investigadores y hacer del aula un laboratorio, y que este debe ser el objetivo básico del programa de formación y perfeccionamiento del profesor. Demostrar: la influencia de la administración científica en el currículum; la influencia de varios autores (Tyler, Taba, Bloom, Gagne, Mager y Brunner) en la propuesta curricular; y la influencia de las reformas educativas y de los planes sectoriales de educación y cultura sobre la organización curricular. La investigación se divide en cinco partes: 1/ Teoría del currículum. 2/ La experiencia personal del autor en la formación del profesorado. 3/ Consideraciones sobre la situación de la educación. 4/ Consideraciones sobre el hacer pedagógico. 5/ Interpretación del futuro. Bibliografia. Las reformulaciones del currículum dan origen a la organización de equipos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura. La dimension política de las reformas intenta minimizar los problemas crónicos que afectan al sistema educativo. Las propuestas curriculares de principios de los años 70 se centraron en el perfeccionamiento del rendimiento escolar, en el éxito de los objetivos y en el control. La propuesta curricular presenta distanciamiento de la realidad del aula. La función política del profesor exige una acción comprometida con la clientela de la escuela pública. La escuela deberá constituírse en unidad de autonomía profesional. La Universidad es la institución responsable de la formación del profesorado. Hay que conseguir un mañana con un nuevo profesor, capaz de concebir, ejecutar y comprobar su práctica pedagógica, a través del compromiso político-pedagógico por él asumido. Hacer de lo cotidiano del aula un laboratorio, un local de investigación, donde los diferentes saberes de aquellos que enseñan y de aquellos que aprenden se confronten y relacionen. Exigirá la búsqueda de un punto de unión entre el saber cotidiano y el saber científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las líneas características de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currículum, -ubicación física de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa para Preescolar que dé madurez a los niños que normalmente se encuentran en un grupo de clase. La muestra está compuesta por 70 individuos elegidos de forma probabilística simple aleatoria, divididos en dos grupos de 35. La población es de niños inmigrantes en su mayoría, de la Escuela Pública Pau Esteve de Hospitalet (Barcelona). Después de desestimar los sujetos a los que les faltaba alguna prueba o que han sido considerados atípicos, el número de casos se ha reducido a 58. Expone una fundamentación teórica. Reuniones con los profesores de Párvulos y otros profesionales. Selecciona pruebas para formar la batería de tests. Pasa la batería. Corrige las pruebas. Interpreta y compara resultados. Realiza fichas personales. Elabora el programa. Batería de tests (ABC, tres pruebas del Inizan, Reversal, Raven color, Bender-baby bender, La familia y Goodenough). Observación directa de los alumnos en clase. Análisis de contenido. Interpretación de los tests. En Parvulario se ha de trabajar mucho la expresión, la comunicación y potenciar el lenguaje del cuerpo. Se ha de tener en cuenta la personalidad y el nivel madurativo de cada individuo. Para empezar la EGB con garantía es conveniente que el niño tenga alcanzado el mecanismo de lecto-escritura, tarea pues del Parvulario. Es importante que el maestro pueda atender a todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un modelo de prácticas dentro del marco de modelo de Formación del Profesorado que se estima necesario para hacer frente a la Reforma del Sistema Educativo (LOGSE) y para que ocupe el papel que le corresponde en una sociedad en proceso de cambio. También se analiza que uno de los principios básicos del proyecto consiste en ser un proyecto de equipo, flexible y abierto a cualquier situación concreta, por lo que debe ser un proyecto de una determinada Escuela, en un momento específico. Conscientes de su validez y de que, debido a las numerosas dificultades en que se encuentran las Escuelas de Formación del Profesorado, posiblemente no se pueda implantar con la amplitud deseada; pero también de que, la importancia del tema, exige la profundización y continuidad de la investigación sobre el particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.