1000 resultados para indice


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indice de materias al final del libro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar en el aula habilidades de comprensin oral. En la primera parte se comienza por identificar y centrarse en dos cuestiones fundamentales : Qu conlleva escuchar en ingls en la vida real y qu problemas tienen los alumnos cuando se trata de escuchar en un idioma extranjero. El autor define las caractersticas de la escucha en la vida real, hace un anlisis de los problemas experimentados por los estudiantes de idiomas, y discute las consideraciones que participan con xito en la planificacin de la escucha en la prctica del aula. La segunda parte contiene una variedad de ejercicios desde el nivel elemental al avanzado e ilustra las tcnicas apropiadas para nios y adultos. Los ejercicios pueden ser utilizados tal como estn o pueden servir de modelo para los profesores que deseen elaborar sus propios materiales. Tiene indice de actividades y bibliografa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en ingls y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simblico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simblico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 aos pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 aos pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentacin terica de las aportaciones de la psicologa cognitiva y la educacin matemtica a la materia de estudio. Se procede a la definicin de conceptos matemticos bsicos y al planteamiento de las hiptesis de partida. La seleccin de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como quel con el que se lleva a cabo la investigacin-accin. Se procede a la aplicacin de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7 de EGB y se elaboran las fichas de orientacin para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluacin de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interaccin Didctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemtico (CCM), 3. Categorias de Comprensin del Contenido (CCC). Se procede a la seleccin del grupo de control de 8 de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementacin de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmtica es el constructo a medir. Los resultados se analizan segn las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuracin puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritmticos y la notacin decimal usual. La configuracin puntual proporciona un instrumento para analizar los nmeros y obtener diferentes desarrollos aritmticos de un mismo nmero. Las sucesiones lineales son ms sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadrticas; ambas se interpretan con ms fluidez y precisin cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podra estudiar con ms detalle la evolucin de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento de evaluacin de contenidos de tipo procedimental. Orientar la instruccin de alumnos que presentan dificultades en la resolucin de problemas de matemticas sencillos.. 53 alumnos y alumnas, con dificultades en el aprendizaje de matemticas, pertenecientes a cuatro colegios de Salamanca.. Se realiza una introduccin terica en la que se revisa el concepto de evolucin de las aptitudes desde la perspectiva instruccional. Como marco para evaluar los contenidos de tipo procedimental, se revisan los planteamientos de la evolucin dinmica. Se procede al estudio de los problemas de matmaticas y su resolucin como objeto de evaluacin. Tras la presentacin del programa de instruccin elaborado, se plantean las hiptesis y se selecciona la muestra objeto de estudio. Se procede a la aplicacin de las pruebas en el pretest y se desarrollan las sesiones de instruccin, en las que se evala la competencia inicial de los alumnos. En la aplicacin de las pruebas se ofrecen, de forma progresiva, diferentes ayudas a los alumnos. Se realizan tres estudios empricos destinados a la medicin de los elementos evaluados. Estudio 1: Efectividad del programa de instruccin. Estudio 2: Validez predictiva de la evaluacin dinmica. Estudio 3: Resistencia a la instruccin.. Subprueba de aritmtica de la escala de Weschsler (WISC), hojas de registro, Indice de habilidad inicial para resolver problemas de matemticas.. Las medidas dinmicas son mejores predictotras del aprendizaje que las estticas. En el contexto habitual del aula, se debe ensear explicitamente a operar con cada uno de los pasos implicados en la resolucin de problemas. La evaluacin inicial, como punto de partida de la enseanza, necesita readaptarse constantemente.. Se plantea la necesidad de estudiar las secuencias de ayuda desde perspectivas diferentes a la de la psicologa de la instruccin..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje de estrategias comunicativas por parte de ni??os autistas mediante el entrenamiento en un sistema aumentativo de comunicaci??n. Estudiar el proceso de transferencia de estrategias comunicativas a otros contextos diferentes al del entrenamiento, concretamente, al del aula y al familiar.. 4 ni??os autistas (6, 10, 11, 12 a??os) del Centro Concertado de Educaci??n Especial, CEPRI (Madrid).. Se analizan las dificultades comunicativas de los ni??os autistas y el empleo y transferencia de Sistemas Alternativos de Comunicaci??n, presentando los objetivos y tipolog??a de los mismos. Se procede a la selecci??n de la muestra de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Diagn??stico de autismo (DSM-III-R), 2. El individuo se encuentra en la primera fase del programa de comunicaci??n Total de Schaeffer, 3. El individuo tiene la edad mental suficiente para progresar en dicho programa, 4. El individuo no presenta trastornos conductuales. La muestra se estudia seg??n las variables: 1. Edad, 2. Sexo, 3. Edad mental, 4. Rasgos conductuales, 5. Competencia comunicativa. Se desarrollan las sesiones de entrenamiento y evaluaci??n del aprendizaje de la estrategia considerando el Indice de Ayuda Total (IAT). Las grabaciones en video de las situaciones de interacci??n en el hogar y en el aula son categorizadas por psic??logos ajenos al proceso de instrucci??n. Se procede al tratamiento inform??tico de los datos obtenidos empleando el programa Stat View 512+.. Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine (MEPSA), Cuestionario de HAbilidades Comunicativas, Indice de Ayuda por Sesi??n (IAS), Indice medio de Ayuda por Sesi??n (IAS'), Indice de Ayuda Total (IAT).. Los ni??os autistas con menor edad mental muestran mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de la estrategia comunicativa entrenada. Los ni??os autistas muestran una tendencia a generalizar con mayor dificultad el signo aprendido cuando se refiere a un objeto neutro. El empleo de ciertas conductas comunicativo-sociales por parte del adulto favorece la utilizaci??n m??s temprana de la estrategia entrenada en el ni??o. Las respuestas comunicativas de la madre son adecuadas en la medida que suscitan el empleo de gestos por parte del ni??o..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relacin de todos los trminos matemticos conocidos por los nios hasta la edad de 6 aos. Establecer el grado de dificultad de esos trminos. Establecer la relacin que existe entre el conocimiento que el profesor tiene de sus alumnos y el nivel de conocimientos en esta clase de lenguaje poseidos por stos. Los sujetos de este estudio han sido 35 nios de prvulos de cuatro a seis aos de ambiente familiar medio-bajo. La investigacin intenta establecer un modelo de desarrollo del lenguaje matemtico poseido por el nio antes de iniciar la enseanza formal de las Matemticas. Las variables independientes han sido la edad, sexo, clase social, las variables dependientes: grado de conocimiento poseido por el nio en este tipo de lenguaje. Finalmente se ha establecido una secuencia de trminos en funcin de la dificultad que representan para los sujetos en funcin de la edad. El instrumento utilizado para la obtencin de datos ha sido una coleccin de fichas que permiten conocer si el sujeto dominaba los trminos matemticos identificados. La aplicacin de las fichas se haca a nivel individual por la propia maestra de los alumnos. La comprobacin se haca siempre dos veces para asegurarnos del dominio de cada trmino por parte del sujeto. Anlisis de frecuencias. Indice de dificultad de cada trmino. Coeficiente de relacin entre el conocimiento mostrado por el nio y el conocimiento del profesor sobre sus alumnos en este campo. El nmero de conceptos adquiridos para la edad de seis aos es muy numeroso y estn bien dominados. La adquisicin de los trminos cuantitativos se hace de forma bipolar. La experiencia nio-entorno, hasta la edad de 6 aos es bsica para el asentamiento de una serie de trminos que van a ser fundamentales para el estudio formal de las Matemticas. Se pone de manifiesto el gran desconocimiento que los profesionales de la enseanza tenemos sobre conocimientos con los que el nio llega a la escuela. La necesidad de elaborar ya -estamos en ello- un test que permita al profesorado del Ciclo Inicial hacer un diagnstico de sus alumnos antes de iniciar la enseanza formal de las Matemticas. Adaptar los programas de Matemticas del Ciclo Inicial en funcin de las capacidades demostradas por los nios segn su capacidad lingstico-matemtica -actualmente en el rea de mtodos estamos trabajando en este sentido-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la produccin de artculos sobre Educacin Infantil en Espaa, su desarrollo y grado de significacin a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad cientfica. Produccin bibliogrfica cientfica espaola sobre Educacin Infantil. En primer lugar se aborda el modelo terico y metodolgico que subyace al anlisis bibliomtrico como tcnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio emprico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisin de los trabajos psicolgicos y pedaggicos publicados en los ltimos as en Espaa y realizados en este mismo rea de investigacin. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el perodo de tiempo y el criterio de seleccin de artculos as como el mtodo de anlisis bibliomtrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtencin y presentacin de los resultados de los anlisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Histricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas como fuente de Datos. Elaboracin de una base de datos propia con el listado definitivo de artculos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permiti el tratamiento informtico posterior. Para abordar el grado de difusin de los trabajos espaoles fuera de Espaa se realiza una seleccin de artculos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educacin Infantil, entre 1970 y 1995). Anlisis bibliomtrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores ms productivo y colaboracin entre ellos y reas temticas. El crecimiento de la produccin sobre Educacin Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboracin entre ellos. Predominan los artculos tericos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan slo una autora llega a publicar 10 artculos en el perodo estudiado. La difusin internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo repasa algunos aspectos sobre la relacin entre educacin escolar e inmigracin. As, al inicio se analizan de manera descriptiva las caractersticas de la inmigracin ligada a la sociedad de la informacin y sus repercusiones educativas. Igualmente, se repasan algunos trabajos sobre el rendimiento acadmico de la infancia y la adolescencia extranjera, y se enfatiza el factor lingstico como una de las fuentes explicativas de dicho rendimiento. En este sentido, se muestran varias investigaciones dedicadas a conocer los factores que inciden en el aprendizaje por el alumnado extranjero de la lengua de la escuela y, finalmente, se ofrecen varios criterios para encarar con xito la relacin entre escolarizacin e inmigracin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se asienta sobre en el estudio y la edicin de un libro de contabilidad del siglo XV Libre de la magnifica seora Caterina Llull comenat el 2 de jener de 1472 compilado por una mujer catalana Caterina Llull y abastida que vivi entre Siracusa y Barcelona y que se conserva en el Archivo del Centro Borja de S. Cugat del Valls dentro del fondo archivstico privado de la familia Requesens. La investigacin de la fuente mencionada se ha completado con otros documentos del mismo archivo familiar y con la documentacin de otros archivos catalanes permitiendome, adems, profundizar en algunos aspectos econmicos y sociales de la Sicilia oriental del siglo XV, y llevar a cabo un anlisis ms amplio de las caractersticas y de los diferentes aspectos del as llamado "Medioevo en femenino". La tesis est dividida en tres partes: estudio paleografico-codocologico, socio-economico y transcripcin completa del manuscrito con indice onomstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'organisation des manuscrits arthuriens du cycle du Graal de Jacques d'Armagnac (BNF fr. 117-120 qu'il a hrit de son arrire-grand-pre le duc Jean de Berry et dont il a fait retoucher les peintures et BNF fr. 113-116 qu'il a fait excuter entre 1470 et 1475), leur agencement, leur illustration et leurs subdivisions sont un indice prcieux de la conception et de la rception de ces compilations. Ils soulignent l'effort de constitution d'un ensemble romanesque cohrent centr sur la figure de Lancelot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo o desenvolvimento e a aplicao de mtodos de caracterizao de filmes pticos, associados sua estrutura inomognea ou anisotrpica. Os materiais estudados so guias pticos planares e filmes compsitos com propriedades pticas no-lineares. Esses materiais so relevantes para aplicaes na rea de optoeletrnica e ptica integrada. O trabalho dividido em duas partes principais. A primeira parte dedicada caracterizao de guias de onda planares produzidos por troca inica, vidros dopados com ons de Ag e/ou K, atravs de um e/ou dois processos de troca. O perfil de ndice de refrao estudado atravs da tcnica de Modos Guiados, uma tcnica ptica empregada tradicionalmente em guias desse tipo. Em complementao a essa medida ptica, so realizadas medidas do perfil de concentrao do on dopante, empregando as tcnicas de RBS e EDS. dedicado um interesse especial pela regio prxima superfcie da amostra, a regio crtica na anlise por Modos Guiados. Os mtodos de Abels-Hacskaylo e de Brewster-Pfund so estendidos a esses guias inomogneos, permitindo a medida direta do valor do ndice de refrao superficial. Essa informao e os dados obtidos por Modos Guiados permitem a determinao de um perfil de ndice de refrao mais acurado ao longo da profundidade do guia. A segunda parte dedicada ao estudo de materiais compsitos: filmes finos constitudos por uma matriz (silicato, silicato + PVP, e PMMA) dopada com molculas orgnicas que apresentam propriedades pticas no-lineares de segunda ordem (PNA, DR-1 e HBO-BO6). Nessas amostras, aplicado um campo eltrico de alta voltagem (efeito corona), gerando um alinhamento dos cromforos dopantes. Essa mudana na simetria estrutural do material, de isotrpica para uniaxial, observada atravs da assimetria correspondente no valor do ndice de refrao (birrefringncia). O valor da birrefringncia induzida obtido atravs da medida da variao da refletncia de luz pelo material, auxiliada por medidas prvias das constantes pticas do material por Elipsometria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incialmente, este trabalho buscou entender a origem e a evoluo das abordagens das capacitaes e do desenvolvimento humano. Este processo exigiu o entendimento de abordagens relacionadas, tais como a do Desenvolvimento Econmico e Teorias das Necessidades Humanas (e teoria das necessidades bsicas). Exigiu tambm, o entendimento de como essas teorias foram operacionalizadas, como so medidas, quais as limitaes que apresentaram e em que contriburam para a construo das abordagens atualmente em uso. Por fim, buscou explorar possibilidades prticas de aplicao da Abordagem das Capacitaes. Utilizando dados primrios, foram utilizadas diferentes tcnicas estatisticas que vm sendo exploradas na literatura internacional no processo de operacionalizao dessa abordagem. Os dados so provenientes de um survey que avaliou o programa Voc Apita. A partir do estudo desenvolvido pode-se perceber uma evoluo signficativa tanto em termos prticos quanto tericos nas questes relativas ao desenvolvimento humano. Porm, apesar das contribuies j existentes, a operacionalizao da abordagem das capacitaes precisa ser melhor explorada. No que tange a comparao entre a Abordagem das Capacitaes (CA) e Teoria das Necessidades Humanas, nota-se que so abordagens similares em vrios aspectos. As crticas direcionadas a Teoria das Necessidade Humanas (HNT) pelos simpatizantes da Abordagem das Capacitaes, so apropriadas quando direcionadas apenas a Teoria das Necessidade Bsicas, mas no a Teoria das Necessidade Humanas como um todo. Na anlise do IDH percebe-se que o indice representa uma evoluo se comparado aos indices anteriores porm, no capaz de acrescentar muito em termos de mensurao das capacitaes das pessoas. Por fim, a utilizao de tcnicas alternativas para avaliar a eficcia de polticas socias em termos de promoo de capacitaes, evidencia robustez entre as tcnicas atualmente em uso na literatura internacional e constitu-se num exemplo de operacionalizao da abordagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Outliers so observaes que parecem ser inconsistentes com as demais. Tambm chamadas de valores atpicos, extremos ou aberrantes, estas inconsistncias podem ser causadas por mudanas de poltica ou crises econmicas, ondas inesperadas de frio ou calor, erros de medida ou digitao, entre outras. Outliers no so necessariamente valores incorretos, mas, quando provenientes de erros de medida ou digitao, podem distorcer os resultados de uma anlise e levar o pesquisador concluses equivocadas. O objetivo deste trabalho estudar e comparar diferentes mtodos para deteco de anormalidades em sries de preos do ndice de Preos ao Consumidor (IPC), calculado pelo Instituto Brasileiro de Economia (IBRE) da Fundao Getulio Vargas (FGV). O IPC mede a variao dos preos de um conjunto xo de bens e servios componentes de despesas habituais das famlias com nvel de renda situado entre 1 e 33 salrios mnimos mensais e usado principalmente como um ndice de referncia para avaliao do poder de compra do consumidor. Alm do mtodo utilizado atualmente no IBRE pelos analistas de preos, os mtodos considerados neste estudo so: variaes do Mtodo do IBRE, Mtodo do Boxplot, Mtodo do Boxplot SIQR, Mtodo do Boxplot Ajustado, Mtodo de Cercas Resistentes, Mtodo do Quartil, do Quartil Modicado, Mtodo do Desvio Mediano Absoluto e Algoritmo de Tukey. Tais mtodos foram aplicados em dados pertencentes aos municpios Rio de Janeiro e So Paulo. Para que se possa analisar o desempenho de cada mtodo, necessrio conhecer os verdadeiros valores extremos antecipadamente. Portanto, neste trabalho, tal anlise foi feita assumindo que os preos descartados ou alterados pelos analistas no processo de crtica so os verdadeiros outliers. O Mtodo do IBRE bastante correlacionado com os preos alterados ou descartados pelos analistas. Sendo assim, a suposio de que os preos alterados ou descartados pelos analistas so os verdadeiros valores extremos pode inuenciar os resultados, fazendo com que o mesmo seja favorecido em comparao com os demais mtodos. No entanto, desta forma, possvel computar duas medidas atravs das quais os mtodos so avaliados. A primeira a porcentagem de acerto do mtodo, que informa a proporo de verdadeiros outliers detectados. A segunda o nmero de falsos positivos produzidos pelo mtodo, que informa quantos valores precisaram ser sinalizados para um verdadeiro outlier ser detectado. Quanto maior for a proporo de acerto gerada pelo mtodo e menor for a quantidade de falsos positivos produzidos pelo mesmo, melhor o desempenho do mtodo. Sendo assim, foi possvel construir um ranking referente ao desempenho dos mtodos, identicando o melhor dentre os analisados. Para o municpio do Rio de Janeiro, algumas das variaes do Mtodo do IBRE apresentaram desempenhos iguais ou superiores ao do mtodo original. J para o municpio de So Paulo, o Mtodo do IBRE apresentou o melhor desempenho. Em trabalhos futuros, espera-se testar os mtodos em dados obtidos por simulao ou que constituam bases largamente utilizadas na literatura, de forma que a suposio de que os preos descartados ou alterados pelos analistas no processo de crtica so os verdadeiros outliers no interra nos resultados.