1000 resultados para enfermedades del frijol


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los opiáceos producen una serie de efectos farmacológicos en los caballos entre los cuales destaca la analgesia, ejercida principalmente sobre el sistema nervioso central. No obstante, también producen otros efectos no deseados como son sedación, excitación, depresión cardio-respiratoria, disminución de la motilidad gastrointestinal, aumento de la actividad motora, leve hipertermia y, en dosis crecientes, sueño profundo y coma. El representante principal de este grupo farmacológico es la morfina, la cual ejerce un efecto analgésico muy potente en esta especie animal, haciendo que su uso sea de gran interés en la clínica equina. Actualmente, uno de los usos clínicos más interesantes de la morfina es el tratamiento del dolor ortopédico severo en el caballo. Sin embargo, el principal inconveniente es que la morfina también da lugar a las reacciones adversas generales de los opiáceos destacando las producidas sobre la actividad motora (marcha compulsiva), por lo que su uso estaría contraindicado en animales con problemas músculo esqueléticos que requieran guardar reposo. Estos efectos adversos indeseados, así como la ausencia relativa de evidencia con respecto a la producción de analgesia en caballos con enfermedades que se producen de manera natural hacen que su utilización sea más limitada y exista controversia en lo que respecta a su eficacia y uso clínico. Para controlar o prevenir los efectos indeseados de los opiáceos, éstos se pueden administrar dentro de un protocolo de neuroleptoanalgesia, es decir, administrar de manera conjunta un neuroléptico (tranquilizante o sedante) y un analgésico opioide. Esta combinación farmacológica permite reducir la excitación que producen los opiáceos, por lo que supone una buena alternativa en aquellos pacientes que requieran un efecto analgésico potente y en los que queramos evitar el riesgo que suponen algunos efectos adversos de los opiáceos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El glaucoma es una de las causas más comunes de discapacidad visual y una de las enfermedades neurodegenerativas oculares más frecuentes de pérdida irreversible de visión. La afectación originada en la retina se caracteriza por la degeneración de las células ganglionares y la pérdida de axones. La presión intraocular es un factor de riesgo importante en el glaucoma, entre otros factores, implicando mecanismos bioquímicos que desencadenan la muerte de las células ganglionares. El ratón DBA/2J es un modelo de hipertensión ocular y de degeneración de las células ganglionares de la retina (CGR). Las características principales de éste son la dispersión del pigmento del iris (IPD) y la atrofia del estroma del iris (ISA) que conducen a la patogénesis del glaucoma. Los mecanismos bioquímicos que comprometen al sistema purinérgico en procesos patológicos como la degeneración glaucomatosa han sido estudiados en los últimos años, siendo de gran relevancia como posibles dianas farmacológicas para el tratamiento de diferentes neuropatías. Los receptores P2X comprenden una familia de siete canales iónicos de membrana activados por ligando (P2X1-7) que se activan por el ATP extracelular (ATPe). En particular, los receptores P2X7 podrían estar involucrados en la regulación de la transmisión sináptica y la muerte neuronal en la retina. Además, la excitotoxicidad mediada por ATP a través de la activación del receptor P2X7 sugiere su posible implicación en la degeneración neuronal y la pérdida de la función visual en las retinas glaucomatosas. Tan importante como la presencia de este receptor purinérgico es estudiar los niveles de ATP extracelular de la retina, así como evaluar los cambios en la expresión del transportador de nucleótidos vesicular (VNUT) y los niveles de ecto-nucleotidasa (E-NPP1) en este modelo murino de glaucoma durante el desarrollo de la enfermedad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes coinfectados VIH/VHC, la influencia del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C con interferón pegilado y ribavirina no se conoce bien. El objetivo de este estudio es investigar el efecto del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento en los pacientes coinfectados. Métodos: Los pacientes se seleccionaron de dos cohortes de pacientes coinfectados por VIH y VHC de GESIDA y tratados con interferón pegilado y ribavirina entre 2001 y 2007. La respuesta viral sostenida se definió como una carga viral indetectable a las 24 semanas de haber finalizado el tratamiento. Se utilizaron métodos de regresión logística para estudiar posibles asociaciones entre la ausencia de respuesta y las características basales, incluyendo los fármacos antirretrovirales acompañantes. Resultados: Se incluyeron 1701 pacientes: el 63% tenía el genotipo 1 o 4 del VHC y el 88% estaba tomando TARGA. Los factores asociados de forma independiente con mayor probabilidad de RVS fueron el genotipo 2 o 3, la concentración de ARN-VHC<500000 UI/ml y la categoría clínica A o B. Se realizó un análisis ajustado a los factores pronósticos y la dosis de ribavirina /kg de peso, obteniendo una OR ajustada de RVS en los pacientes sin TARGA de 1,31 (IC95% 0,91-1,88, p=0,144). Tomando la pauta de TDF+FTC/3TC como referencia, se vio que solamente el AZT se asoció a una menor probabilidad de RVS, con una OR ajustada de RVS de 0,65 (IC95% 0,46-0,93, p=0,017). Conclusiones: El hecho de estar recibiendo TAR no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. El único fármaco antirretroviral que se asoció de forma significativa con menor probabilidad de RVS fue el AZT.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, consistente en la desorganización total de la actividad eléctrica de la aurícula y ausencia de contracción auricular ordenada. Las últimas guías americanas AHA/ACC/HRS del 2014 definen “fibrilación auricular no valvular” (FANV) como aquella que aparece en ausencia de estenosis mitral reumática, prótesis valvular cardíaca o reparación valvular mitral, que en la FA en la que basamos este trabajo. La prevalencia estimada de fibrilación auricular en el mundo desarrollado es de un 1,5-2%, cuya incidencia aumenta escalonadamente en función de las décadas de la vida, siendo la edad media presentación entre los 75 y los 85 años. En España se estima que la FA afecta a un 8,5% de la población mayor de 60 años, es decir que existen más de 1 millón de personas con FA, de los cuales más de 90.000 se encuentran sin diagnosticar. La FA puede aparecer como consecuencia de una cardiopatía estructural, aunque otras enfermedades extracardíacas también se asocian a la FA, por mecanismos hemodinámicos, como la embolia pulmonar, EPOC, SAOS, o bien por la modulación del SNA, como en el caso del hipertiroidismo. La importancia de la FA radica en su creciente prevalencia, así como por la importante carga de morbilidad y mortalidad que genera. La FA está asociada a una tasa aumentada de muerte, ACV y otros episodios tromboembólicos, insuficiencia cardiaca y hospitalizaciones, pérdida de calidad de vida, deterioro cognitivo, capacidad reducida para el ejercicio y disfunción ventricular izquierda. El riesgo de muerte es el doble que el de la población sin dicha patología. Y el riesgo de ictus es de 3-5 veces mayor...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TCR/CD3 (αβTCRand γδTCR) complexes are members of a family of modular biosensors that are responsible for driving T-cell development, activation, and effector functions. They inform essential checkpoint decisions by relaying key information from their ligand-binding modules (TCR chains) to their signaling modules (CD3γε, CD3δε and CD3ζζ) and onto the intracellular signaling apparatus. Their actions shape the T-cell repertoire, as well as T-cell-mediated immunity; yet, the mechanisms that underlie their activity are still to be precisely determined. As with any molecular machine, understanding how they function depends critically on dissecting how their parts fit and work together. T-cell receptor immunodeficiencies (TCRID) are low-prevalence autosomal recessive diseases characterized by impaired surface TCR expression, frequently associated with peripheral blood T lymphocytopenia, severe combined ID (SCID) and (or) autoimmune symptoms, but not associated with B or natural killer (NK) lymphocytopenia. Several CD3, CD247, and TCR deficiencies have been described which can be classified as complete or partial according to the absence or presence of residual levels of the affected protein. Although rare and sometimes based on single cases, TCRID offer rich information about the underpinnings of human TCR structure and function, which in turn impact our understanding of T-cell development and function... NOTA 520 8 Las inmunodeficiencias humanas del receptor de antígeno de los linfocitos T (TCR) son enfermedades autosómicas recesivas con baja prevalencia, caracterizadas por un defecto de expresión del TCR asociado a una linfopenia T selectiva. La ausencia congénita de componentes del TCR tiene un impacto diferencial en el desarrollo y función de los linfocitos T, que depende de la cadena del TCR afectada y de la especie, siendo en algunos casos diferente en los pacientes humanos en comparación con los modelos en ratones. Las inmunodeficiencias del TCR han sido ampliamente estudiadas, en particular las de las sub-unidades CD3 del complejo receptor. En contraste, hasta ahora es muy poca la atención que se le ha prestado a los potenciales efectos de la haploinsuficiencia de componentes del TCR en el desarrollo, fenotipo y función de los linfocitos T. Esto es debido en gran parte al hecho de que los individuos haploinsuficientes (portadores de mutaciones nulas en heterocigosis) no presentan alteraciones obvias de la inmunidad mediada por células T o signos de enfermedad. En este trabajo se analiza por primera vez, en humanos y modelos de ratones, el impacto de la haploinsuficiencia de CD3 y CD3 en la expresión y funcionalidad del TCR, y su potencial relevancia en el desarrollo y función de los linfocitos T. Los resultados indican que la haploinsuficiencia de CD3 y, en menor medida, la de CD3causa una disminución en la expresión del TCR en la superficie de las células T y T, y provoca alteraciones claras en el desarrollo y función de los linfocitos T en ambas especies...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Unidad de Neuropsicología del Instituto Neurológico de Colombia (INDEC), la evaluación y rehabilitación neuropsicológica de adultos con daños cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos, constituyen consultas de alta demanda e importancia en la ciudad de Medellín. El objetivo de este trabajo es caracterizar la población mayor de 18 años que consulta en la unidad de neuropsicología del INDEC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es generar un documento que brinde elementos que contribuyan al conocimiento de los factores de riesgo ligados a ambiente laborales en espacios confinados en el agro y sus agroindustrias. Esto se persigue como objetivo, en resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar accidentes, muchas veces mortales o enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido, escasez de oxígeno o por la exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel. Estos últimos, en muchas ocasiones, son la consecuencia de la presencia en dichos ambientes confinados de distintos productos agroquímicos, fundamentalmente insecticidas. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad permanentemente, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él, que son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes sobre seguridad industrial -- Antecedentes históricos del Centro de Formación Profesional Fe y Alegría de la Ciudad de Santa -- Enfermedades profesionales -- La medicina del trabajo -- La ergonomía -- Psicología laboral -- Constitución de la República de El Salvador -- Manuales administrativos -- Causas de los accidentes de trabajo -- Causas de las enfermedades profesionales -- Ambiente organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El plátano es un cultivo de alta rentabilidad con aceptables índices de producción y calidad, representa un rubro alternativo de exportación en la región, principalmente para el mercado Centroamericano. Desde algún tiempo atrás, la seguridad que el cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por un conjunto de plagas y enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico de insectos plagas y enfermedades asociadas al cultivo del plátano (Musa paradisiaca. L), se realizó este estudio en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron muestreos de insectos y colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los insectos y patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, Número de picudos por trampa, fluctuación poblacional de picudos por finca, número de cochinillas arinosas por planta, fluctuación poblacional de cochinilla arinosa por finca, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka amarilla por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka amarilla, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los insectos asociados al plátano tales como Cosmopolites sordidus, Methamacius hemipterus, Rhinchosporum palmarum y Dysmicoccus grassi. Los principales patógenos asociados al platan identificados en este estudio fueron Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de Agosto y Septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años y en ellos se lograron avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyos objetivos con la salud materna, neonatal e infantil y con la salud reproductiva distan de haber sido alcanzados. La mortalidad infantil es importante porque es un indicador de la utilización, accesibilidad y disponibilidad del sistema de salud de los habitantes, especialmente de los niños. La tasa de mortalidad infantil ha reducido a la mitad en 25 años (1990 a 2015) más la meta mundial del ODM de una reducción de 2/3 no se alcanzó. En 2015 la mayoría de las muertes en niños menores de cinco años fueron causadas por enfermedades neonatales, infecciosas o de nutrición. Estas muertes se pueden prevenir y tratar fácilmente en casa o en los centros de salud. Las enfermeras y parteras están en la primera línea de la prestación de estos servicios. En muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud interdisciplinarios. Ofrecen una amplia gama de servicios de enfermería y partería en todos los niveles del sistema de salud. Las Naciones Unidas piden la equidad en salud a través de la cobertura de salud universal, de modo que todos los niños puedan acceder a los servicios de salud esenciales. Pero esto sólo se puede lograr con el apoyo de los recursos humanos de salud, y de enfermería en particular. La investigación ha demostrado que más de la mitad de los casi 11 millones de muertes de niños/año, podrían salvarse mediante medidas como vacunas, mejora de la atención de la familia y las prácticas de lactancia, promover la planificación familiar y la educación de las mujeres. Para la lograr; la calidad, cantidad y relevancia de la fuerza de trabajo de enfermería y obstetricia tendrán que ser asegurado. La práctica de enfermería, a través de su experiencia directa y intervenciones terapéuticas centradas en el cliente y capaz de proporcionar cuidados eficaces de acuerdo con los contextos de salud y enfermedad es fundamental. Para alcanzar los ODS se necesitan datos sobre los recursos humanos de salud. La investigación de enfermería es decisiva en la creación y explicación de datos que incluyen los números, competencias, lugares de práctica y calidad de los resultados en el plano local, nacional e internacional. También es necesario documentación sobre la función y el trabajo de las enfermeras en la creación, soporte y mantenimiento de los sistemas de salud. Por fin, las políticas relacionadas con los recursos humanos deben estar basadas en la evidencia, y las enfermeras no se pueden olvidar su papel clave en las mesas de política.