1000 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Evaluar el efecto de la interacción entre el equipamiento escolar y diversas formas de agrupamientos y estudiar con detalle las características de las situaciones didácticas creadas. Se pretende elaborar una metodología didáctica adaptada a cada situación y a cada área curricular. 1106 alumnos entre 5 y 11 años (incluye alumnos de Educación Especial y de Integración). 51 espacios didácticos de características variables. Medios audiovisuales, material y recursos específicos de cada experiencia. Diseño de línea base A-B. Observan las situaciones didácticas cotidianas. Experiencias programadas a las que sigue una fase de evaluación. Se programan una serie de actividades seguidas de una evaluación final por objetivos. En total se programan 17 situaciones experimentales en las que combinan variables de agrupamiento, equipamiento básico, recursos didácticos, tiempos y actividad y participación del profesor. Paralelamente, se realizó un estudio sobre los niveles acústicos en 10 situaciones diferentes. Como medidas dependientes, las características de las situaciones didácticas creadas y la respuesta del alumno. Hojas de registro de datos y técnicas de observación estructurada diseñadas ad hoc. Valoración cualitativa de los resultados. Comentarios descriptivos. El número promedio de alumnos es de 50, 20 y 4 para un gran grupo, grupo medio y equipo de trabajo, respectivamente. Se recomienda la unidad programática semanal. Es más fácil comenzar por situaciones de gran grupo. Los grupos pequeños favorecen la creatividad y las situaciones de ampliación y aplicación de conocimientos. Se observa que los espacios tradicionales se revelan inoperantes, los amplios requieren condiciones específicas. En general se apunta hacia la movilidad y convertibilidad de los mismos. Un profesor auxiliar es necesario en determinadas actividades, su grado de participación se recomienda que sea máximo al principio y disminuya hasta casi desaparecer en algunos casos. Se recomienda la utilización de paneles móviles y sillas individuales. Las situaciones didácticas condicionan el tipo de agrupamiento, las actividades a desarrollar e implican determinados usos de MAB, que requiere una infraestructura y cuidados adecuados. En términos generales, se ha logrado adecuar las actividades didácticas y los agrupamientos, especificando el equipamiento necesario y MAV, que se requieren, determinar el grado de intervención por parte del profesor.
Resumo:
Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.
Resumo:
Desarrollar una experiencia de integración combinada de niños límites en la que se busque un equilibrio entre los aspectos de integración grupal y los aprendizajes mínimos que eviten una nueva marginación social. 21 sujetos en 4 grupos: a) 4 alumnos que se encuentran en un estadio evolutivo muy bajo con respecto a su edad cronológica, b) 10 niños de primero de EGB con dificultades de aprendizaje (problemas motrices, sensoriales, afectivos y-o sociales), c) 6 niños que reciben refuerzo suplementario en materias instrumentales, d) 6 niños que reciben apoyo en el área de Matemáticas. Se dividieron los sujetos en 4 grupos homogeneizados en: psicomotricidad, lenguaje -oral y escrito-, conceptos lógicos y matemáticos, sociabilidad, etc. Variable independiente: Método de integración combinada: armonizar el rendimiento-aprendizaje del niño límite con su integración grupal. Variables dependientes: a) Nivel de adaptación e integración en el aula normal, b) Grado de consecución de aprendizajes. Para la homogeneización: Test Sociométrico -Arruga I Valeri, Test de Diagnóstico y Evaluacion de Aprendizajes, Test de Dominio Lector, Tests conceptuales, Boehm, Reversal, ABC. Para medir la variable dependiente: Pruebas de evaluación de objetivos, Cuestionario de evaluación de integración. Grupo A: las deficiencias tan agudas que presentaban estos niños hizo casi imposible su integración con el resto de los compañeros. Grupos B, C, D: los resultados de integración en el aula normal son totalmente satisfactorios, aunque en menor medida en aquellos niños con deficiencias severas y medias y con aquellos cuyas características ambientales, familiar-socio-cultural, son la principal causa del retardo que presentan. Se valoró muy positivamente el trabajo realizado con las familias de los niños integrados, pues supuso una mejora en los aspectos motivacionales y por tanto en la superación de aprendizajes y adaptación social. Los resultados del cuestionario de integración señalan la inteligencia como factor que mediatiza la integración pues con un cociente intelectual inferior a 50 el niño rara vez participa en los aprendizajes escolares. La problemática afectiva incide en la integración y el aprendizaje retardándolos.
Resumo:
Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.
Resumo:
Aportar a los niños ciegos de corta edad, integrados en el ámbito escolar ordinario, unos recursos didácticos que faciliten su aprendizaje al dotarles de unas técnicas de trabajo equiparables a los de sus compañeros videntes en rapidez y eficacia. No determinada de niños de EGB y Preescolar. Se ha partido de una situación de hecho. Después de haber analizado la problemática de la integración escolar en un trabajo anterior del mismo autor, se inició en Zaragoza un programa de integración de niños ciegos en los niveles de Preescolar y EGB. Comenzó a realizarse a base de un programa del profesor itinerante que se desplaza por las escuelas donde están insertos los niños ciegos; contando con un centro de apoyo o de recursos: el Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI). Se ha ido experimentando, a lo largo de varios meses, diversas modalidades de fichas activas de trabajo. Creación de un material para usar por niños invidentes, ilustraciones en relieve y de fichas de trabajo activo en Braille.
Resumo:
Estudiar cómo se concreta en la realidad el programa de integración (PI). Analizar el impacto de la aplicación del PI sobre el medio de aprendizaje en el que se lleva a cabo. Analizarlo sobre los niños integrados. Proponer estrategias de intervención adecuadas para crear las condiciones que hagan posible, en función de las características de cada centro escolar, la modalidad/es de intervención más positivas en cuanto a las repercusiones sobre todos los elementos implicados. 379 niños integrados y 379 compañeros de los anteriores, igualados con los mismos en la medida de lo posible en las variables: edad y sexo. La propuesta consiste en adoptar una estrategia de validación convergente. La investigación consta de tres fases realizadas en años consecutivos, en ellas esta previsto utilizar 4 tipos principales de procedimientos: a) análisis de determinadas variables en centros de sujetos de integración, estableciendo conjuntos de relaciones sincrónicas y diacrónicas; b) análisis de las diferencias observadas en los procesos y en los resultados de diferentes tipos de aplicación del programa de integración, sin excluir las aulas o centros de Educación Especial; c) análisis de un número reducido de procesos. Indagar los cambios que se producen como resultado de intervenciones previamente planificadas, en determinados procesos de integración. Resultado: el tipo de déficit de los niños, no es un factor determinante de las modalidades de integración adoptadas, ya que los centros tienen una forma de entender como deben darse los apoyos. Más bien parece el grado de afectación intelectual de los niños, y de disponibilidad para aprender, el que va a condicionar muchos aspectos de esa modalidad. La modalidad de integración, a su vez, va a modular los estilos de enseñanza de los profesores. Los profesores de los centros mejores, muestran en mayor proporción algunas de las características de los estilos más liberales y sienten que deben asumir la responsabilidad sobre los niños integrados en sus aulas. En los centros cuyo proyecto educativo está menos elaborado, los estilos son más individuales. La intervención de los equipos psicopedagógicos en las tareas de apoyo al profesorado deberá ir dirigida a mejorar su actitud, grado de profesionalidad y organización interna.
Resumo:
Pretende informar de la situación de la educación de la mujer en la España actual, pero en un contexto histórico, con referencia detallada al pasado próximo y más difusa al pasado lejano, e internacional. Datos referentes a alumnas y profesores de los cuatro grandes niveles de enseñanza: Preescolar, EGB, EEMM, Enseñanza Universitaria y Educación Especial. El informe abarca desde la entrada en vigor de la Ley General de Educación, para cada uno de los niveles, Preescolar, EGB, Educación Especial, Educación Permanente de Adultos, Enseñanzas Medias, Bachillerato y COU, Enseñanza Universitaria atendiendo al alumnado y profesorado, hasta el momento actual. Se ha incluido un capítulo histórico de 1939 a 1970. El ámbito geográfico es España, pero se ha considerado necesario situar el tema en el contexto internacional inmediato, los países de la OCDE. Se trata de un informe sobre datos secundarios. No se ha hecho una investigación propia para obtener la información, tan sólo se ha intentado recoger todos aquellos datos disponibles sobre el tema. Fuentes estadísticas oficiales y algunas investigaciones. Falta de equidad en las cifras. El 77 por ciento de los analfabetos y el 56 por ciento de las personas sin estudios son mujeres, sólo un 33 por ciento de la población con estudios superiores son mujeres. La población femenina de más de 65 años, donde se da la mayor proporción de analfabetos y sin estudios, representa el 60 por ciento del total. En los niveles educativos intermedios, la proporción de hombres y mujeres es semejante. Dentro de cada nivel se constata que la mitad de las mujeres analfabetas tienen más de 70 años, decrece el analfabetismo a medida que disminuye la edad y es prácticamente inexistente entre los menores de 30 años. Dentro de la tónica de elevación general del nivel educativo de la población española, la mujeres han experimentado una mayor mejora proporcional. La participación de la mujer en todos los niveles es prácticamente igual a la masculina. Más que diferencias cuantitativas existen diferencias cualitativas, son realidades comunes a todos los niveles europeos modernos.
Resumo:
Analizar y comparar la Educación Preescolar en todos sus aspectos: legislativo, administrativo, económico y formación del profesorado para crear condiciones que faciliten ayudas a la escuela infantil en aquellos aspectos que puedan incidir en la evolución y desarrollo del niño. Comparar la Educación Preescolar de Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido, RF Alemania y Suecia. La comparación del sistema de la Educación Preescolar sigue los siguentes pasos: breve introducción, marco legislativo, desarrollo de la Educación Preescolar, datos estadísticos, fuentes de financiación, administración educativa, formación del profesorado, Educación Especial y participación de los padres. De estos datos se extrae un resumen y se hace un análisis comparativo que lleva a la configuración de un modelo institucional idóneo de Educación Preescolar. La incorporación de la mujer al mundo laboral motivó la creación de instituciones dedicadas a la atención y asistencia infantil, origen de la actual Educación Preescolar. Recientemente, los gobiernos de los países estudiados han ido configurando y diseñando un marco legislativo específico para este período, mediante Leyes generales, Decretos o circulares. Los países coinciden en determinar que los tres años son la edad apropiada para ingresar. Es imprescindible limitar el numero de niños en el aula para potenciar la interrelación directa entre éstos y el educador. El profesor debe poseer la titulación exigida en cada país. Se tiende a repetar el ritmo personal y desarrollo individual del niño, concediendo especial importancia a la actividad lúdica y a integrar niños con deficiencias en este nivel. Es necesaria la participación activa de los padres. El valor de la educación de la primera infancia está adquiriendo cada vez mayor reconocimiento por parte de los gobiernos como elemento que tiene una influencia significativa en la futura evolución de los niños.
Resumo:
Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los números en color' en los niños invidentes. Niños ciegos del Colegio Nuestra Señora del Socorro, de la Fundación Burguet de Valencia. La metodología se apoya en la práctica docente con niños invidentes en su ambiente normal de escolarización y en la recogida de información a través de la grabación en vídeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una técnica próxima a la entrevista clínica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las características del material, se sigue el proceso tacto-acción-comprensión a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemático para los niños invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la búsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los números en color funcionan con los niños ciegos o no, y si es así, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuación se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hipótesis. El niño ciego manipula las regletas de hierro tan rápidamente y con la misma eficacia con que los niños videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los números en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética con niños videntes, se infiere que el material es el idóneo para esta misma enseñanza con niños ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podrían ser utilizadas por niños videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitará sensiblemente el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética a los niños ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.
Resumo:
Conocer el proceso legislativo español que ha configurado la escolarización del niño retrasado mental en colegios específicos de Educación Especial o aulas especiales. Comprender y explicar las motivaciones subyacentes que dieron lugar a dicho planteamiento escolarizador. Contextualizar ese proceso, tomando como referencias comparativas lo sucedido en otros países con culturas semejantes a la española. El paradigma que ha servido de base ha sido el socio-crítico, el método ha sido de tipo inductivo y el análisis de datos ha sido prioritariamente de tipo cualitativo, utilizando el dato cuantitativo como apoyo referencial. Una vez enmarcadas las coordenadas del trabajo, se ha pasado a relacionarlas con la dimensión puramente científica del tema estudiado. Para ello se ha analizado críticamente el pensamiento pedagógico, psicológico, médico, etc. Investigación histórica mediante fichas individualizadas por unidades de información. Se señala la confluencia de varios factores en la génesis de la respuesta educativa segregadora para los alumnos con retraso mental: la implantación de la escuela graduada, basada en el agrupamiento homogéneo de alumnos, hizo imposible la cabida de estos alumnos en ella. La psicometría también contribuyó a esta situación. También se apunta que el Magisterio permaneció bastante al margen de este proceso de segregación, en buena parte por la presencia de otros problemas mucho más acuciantes para ellos y como consecuencia de su debilidad organizativa y conservadurismo. El trabajo pone igualmente de manifiesto la confluencia de factores sociopolíticos y económicos generales, especialmente la aceptación de los principios liberales y la necesidad de una mano de obra barata pero relativamente cualificada. También se pone de manifiesto el papel que en toda génesis tiene el auge progresivo de otras profesiones relacionadas con la educación.
Resumo:
Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar la posibilidad de generalización, en el marco de una escuela activa, de un plan didáctico de aprovechamiento del vídeo, como medio de interrelacionar el entorno con la escuela, como centro de actividades de taller, como medio de expresión y comunicación, como instrumento pedagógico en la Educación Especial y el Preescolar, en la formación de adultos y de jóvenes, como medio de perfeccionamiento del profesorado y como instrumento de elaboración de programas didácticos. Sólo se experimentó sobre la totalidad de los alumnos de segunda etapa. Para Educación Especial, Preescolar, formación de adultos y de jóvenes. Se consideran estas variables independientes (plan didáctico): a) contenidos: historia del vídeo, elementos técnicos, técnica de filmación, grabación y escenificación, influencia de la tv y el vídeo (publicidad, programas) en el entorno, objetivos, técnicas, efectos; b) materiales de grabación y reproducción en vídeo, bibliografía; c) actividades: visitas, entrevistas, dramatizaciones, noticieros, deportes, grabación de spots y programas de tv, encuestas sobre audiencia de programas de tv en la localidad; d) se organizan reuniones semanales con 68 alumnos con objetivos y actividades prefijadas, la clase taller, las variables dependientes son: conocimiento, comprensión y dominio de contenidos y materiales, participación, creatividad, capacidad de comunicación. El proyecto se ha limitado material y temporalmente por problemas presupuestarios, realizándose en 7 meses, sobre 2 años previstos, los alumnos han adquirido un conocimiento superficial de los elementos técnicos en que se basa la tv, mediante grabaciones, visitas y coloquios, y más profundo sobre el funcionamiento e influencia de los medios de comunicación en San José de la Vega, mediante visitas y encuestas, y han desarrollado su capacidad de comunicación gráfica, plástica y audiovisual mediante la preparación y ejecución de programas de vídeo por otro lado, se ha aumentado la motivación hacia la actividad escolar, se ha logrado una mayor globalización en la segunda etapa y una mejor coordinación en el trabajo de equipo en cuanto al profesorado, que ha participado en cursillos sobre introducción del vídeo en la educación. Ha adquirido suficientes conocimientos sobre los medios de comunicación como para utilizarlos en un replanteamiento general del currículum escolar y como elementos de autoevaluación docente. Los resultados han sido satisfactorios, la introducción del vídeo en la escuela debe ser un punto de partida para en años sucesivos sistematizar las actividades programadas en el curriculum general del centro, se plantea la necesidad de contar en los centros con la figura de un maestro de apoyo a las experiencias, que organice y planifique las actividades y sistematice y evalúe sus resultados.
Resumo:
Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.
Resumo:
Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.