998 resultados para UNLP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Semana de Intercambio de Experiencias en Ciencias Naturales constituye una muestra activa y viva en la medida en que permite la consulta directa entre experimentadores y destinatarios durante el acto mismo de realización de las experiencias. El tipo de propuesta a la que nos referimos recrea en la clase de ciencias las actividades que habitualmente se utilizan en el área y requiere de preparación y "especialización" sobre un tema que otros alumnos (pares de otro curso) no conocen aún, porque no lo han tratado con su maestro, o al menos no lo han tratado con la misma profundidad o perspectiva. Los niños (de 6 a 11 años) cuentan y explican a otros niños (de su misma edad) lo aprendido con sus compañeros y su docente. Preguntas y respuestas se entrelazan en una clase moderada por el maestro, que interviene en esta etapa, si es necesario, reencauzando el tema que se desarrolla en su aula. El proceso que aquí se produce, según nuestra experiencia, promueve la comunicación en forma natural entre los alumnos, además de garantizar la oportunidad a todos ellos de desempeñar un rol protagónico junto a su grupo como hacedor y/o comunicador de cada experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una política pública diseñada para estimular al personal docente de las Universidades Públicas en México (UPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de cierto crecimiento económico en la última década (manifestado el comportamiento positivo de la tasa de empleo, acompañado por una baja sensible del desempleo), el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional con respecto a su relativo declive durante la década anterior: es decir, la recuperación económica de principios del nuevo milenio trajo como contracara, como no puede ser de otra manera en una sociedad capitalista, un incremento de la conflictividad laboral. El presente ejercicio que realizamos está sustentado en los datos provenientes de la serie mensual sobre Conflictos Laborales registrada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El objetivo que nos planteamos es caracterizar el ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre 2006 y 2012 (en función de los datos con que contamos), sus tendencias más destacadas, los principales sectores que participan en el ciclo y la relación que guarda con respecto a las tendencias observadas a nivel nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El último libro de Javier Cercas, Anatomía de un instante (2009) se presenta como un particular caso de intervención en los debates por el sentido del pasado reciente en España,cuyo análisis se verá necesariamente atravesado por una perspectiva intermedial. La portadadel libro invita al lector a detenerse sobre la imagen borrosa de un fotograma, un cuadro extraído la grabación televisiva de la toma del Congreso por parte del teniente coronel Tejeroy sus hombres el 23 de febrero de 1981. El libro, a partir de esa imagen congelada, intenta releer la transición y su significación en la escena del presente, deteniéndose en los gestos, implicancias y suposiciones, a partir de una serie de operaciones sobre el propio estatuto de su escritura y su imagen de escritor, superponiendo en su cierre los espectros de la memoriapública a aquellos de la memoria individual. El presente trabajo ensaya un primer acercamiento al texto, pensando su lugar en la encrucijada de la literatura, el mercado y los debates públicos y en torno a la cuestión de la memoria (y la posmemoria).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Camillo, Silvana Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferroni, Pamela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.