1000 resultados para Turno fijo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje, principalmente de su dimensión morfosintáctica, entre los 3 y los 4 años. 50 sujetos (23 niñas y 27 niños) de tres años escolarizados en las escuelas infantiles dependientes de Bienestar Social del Gobierno de Navarra, del Patronato Municipal del Ayuntamiento de Pamplona y del colegio Santa María la Real (Maristas). Se trata de un estudio descriptivo observacional longitudinal. Es decir, se basa en la descripción del lenguaje oral espontáneo infantil a partir de su observación en una situación natural a lo largo del crecimiento de los sujetos. No pretende explicar el desarrollo lingüístico del niño, sino describir cómo se produce entre los 3 y los 4 años, con un intervalo de 6 a 10 meses. Para ello se observa el lenguaje del niño en tres situaciones diferentes: interacción lúdica con un adulto, interacción lúdica con otro niño y narración con un adulto. Abarca aspectos tanto verbales como no verbales. Es decir, también se ocupa del contexto en el que se produce la comunicación. Las variables utilizadas son: 1.- Variable contexto: es un concepto muy amplio referente al ambiente y entorno que rodea al niño, a las relaciones mentales que establece y a la información de la que dispone para la interacción con los demás. 2.- Variable sexo: se han realizado análisis estadísticos para determinar posibles diferencias significativas debidas al sexo, en función de la edad, con respecto al número total de palabras, enunciados, turnos de habla, enunciados por turno, perífrasis, oraciones subordinadas y errores cometidos, y con respecto a los índices de medida. 1.- El lenguaje oral espontáneo del niño se caracteriza por la complejización de la dimensión morfosintáctica entre los 3 y los 4 años. Esto se refleja en un mayor dominio de estructuras gramaticales ya adquiridas, como es el caso de la subordinación, y en un desarrollo de estructuras nuevas, como son algunos tiempos y perífrasis verbales. 2.- Existe una relación lineal ascendente entre la edad de los niños y los siguientes índices de lenguaje: número total de palabras, LME, L-MAX, ICS y LMT. 3.- El niño adapta su lenguaje en función de la edad y del interlocutor con el que interactúe. Ante un adulto construye enunciados más largos que ante un coetáneo en los tres momentos estudiados. 4.- En situaciones diferentes el niño construye su lenguaje de modo distinto. Es decir, lo va adaptando a las necesidades que requieren dichas situaciones. 5.- Existen algunas diferencias respecto a la variable sexo en el lenguaje oral espontáneo a favor de las niñas entre los 3 y los 4 años. Sin embargo, éstas disminuyen conforme aumenta la edad de los sujetos. 6.- El método observacional longitudinal es el más adecuado cuando se pretende describir la evolución del lenguaje a partir de muestras de niños con un desarrollo lingüístico normal, puesto que los datos se recogen a lo largo del tiempo de la realidad tal y como ésta se produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento experimental. El ejemplar EC 307523 tiene serie: Documento, 34

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso para el profesor ha sido escrito para que coincida con el programa nacional de estudios de la etapa clave tres (KS3) , y el plan de trabajo de QCA. Proporciona material de apoyo para el libro de texto. Está organizado de la forma siguiente: respuestas para su turno y otros ejercicios. Actividades fotocopiables en hojas de diferentes niveles. Ideas para el aprendizaje activo. Referencias TIC incluyendo páginas webs útiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene un enfoque de investigación destinado a estimular en los alumnos el interés por la historia. La narrativa se adecua al nivel de los alumnos. Las preguntas están diseñadas para desarrollar en los alumnos el conocimiento de la historia, la lectura y las destrezas del pensamiento histórico. Al final de cada unidad hay un turno de preguntas para recordarlo aprendido. Hay cronogramas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene un enfoque de investigación destinado a estimular en los alumnos el interés por la historia. La narrativa se adecua al nivel de los alumnos. Las preguntas están diseñadas para desarrollar en los alumnos el conocimiento de la historia, la lectura y las destrezas del pensamiento histórico. Al final de cada unidad hay un turno de preguntas para recordar lo aprendido. Hay cronogramas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen ejemplos de problemas seleccionados por su importancia en los currículos eslovacos de las asignaturas de Física y Química, el objetivo es proponer ejemplos donde la hoja de cálculo OpenCalc permita al estudiante comprender con mayor profundidad los conceptos estudiados en clase y obtener, por sí mismo, resultados que de otro modo debe asumir como ciertos. Se divide en dos secciones, una para Química y otra para Física, cada una de las cuales se divide en capítulos estructurados con un esquema fijo y con una serie de apartados comunes a todas las prácticas. La finalidad es que la exposición de los contenidos resulte ordenada para el lector, en el inicio de cada capítulo se recogen los objetivos fundamentales que se espera alcanzar mediante el desarrollo de la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de relatar y analizar el trabajo desarrollado en una escuela que funciona en los tres turnos. La experiencia se desarrolla en el turno de noche, donde la atención está orientada a los adolescentes y a los adultos que trabajan durante el día. El curso en el que se lleva a cabo esta investigación es el Programa de Educación Integrada (PEI). La propuesta de trabajo es la participación de los alumnos en todos los niveles de decisión, de manera que jóvenes y adultos estén en condiciones y decidan por sí mismos qué aprender, cuando y cómo, de acuerdo con sus experiencias, necesidades e intereses específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del problema de la reforma de la enseñanza en Francia. En Francia las diversas reformas han ido perfilándose y sus consecuencias han son un inmenso mapa de venas y arterías complicadísimas. La paradoja en este problema enormemente serio, es que las nuevas reformas acarrean críticas y comentarios no gratos en cuanto se quiere innovar. La inercia lleva a muchos a pensar que cunado el estado de cosas dentro de la enseñanza funciona, por qué se va a insistir en modificar ritmos desde hace mucho tiempo reconocidos. En definitiva que para unos es precisa la metamorfosis de la educación en Francia y para otros basta con seguir como se estaba. La consecuencia es que la enseñanza propiamente dicha no sigue un rumbo fijo, es decir, que con tanto cambio en tan poco tiempo, los cimientos no ofrecen la solidez deseada. A continuación se analiza la realidad de una política de la enseñanza y para terminar se señala que los empeños de pedagogos y políticos en Francia han conseguido materializar en gran escala una reforma de la enseñanza efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La juventud de 1868 deber??a ense??ar a la sociedad deca??da que las convicciones se forman no teorizando en la plaza p??blica, sino elaborando el pensamiento en el rigor de la conciencia cient??fica. Giner se lanza a la tarea regeneradora, apoy??ndose en la peque??a minor??a que le escucha con inter??s, en esta parte de la juventud activa, en??rgica que quiere vivir, no vegetar, y que est?? dispuesta a optar entre el m??rito y la recompensa porque ambos est??n divorciados. Es el lema que propone a esta minor??a de 1870. Atribuye un importante papel a la Universidad sobre esa minor??a febril y agotada descansaba la Espa??a del futuro, seg??n Giner. Se trataba de hacer un universitario distinto que se caracterizase por el rigor de su preparaci??n cient??fica y profesional, pos su integridad moral inquebrantable, por su desinter??s a los medios f??ciles y brillantes, por su responsabilidad social. Finalmente, hab??a que buscar la libertad en la b??squeda de la verdad, soslayando el peligro de cualquier tutela que no tuviera como fin la formaci??n para la libre direcci??n de si mismo. El grupo que se forma en esta creencias tendr?? que esperar hasta 1882, para que se haga compacto y se acreciente. Fue la Instituci??n Libre de Ense??anza (1881). Los nuevos estudiantes fueron al extranjero a ampliar sus estudios. Esta juventud fue inconformista con la Restauraci??n, con los partidos pol??ticos de turno e inici?? la divergencia ideol??gica, pol??tica y social con el mundo oficial y acad??mico del sistema, viviendo en contra, sus consignas de revoluci??n silenciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sea O un punto fijo del plan. Podemos establecer una correspondencia entre los puntos del plano y el conjunto de los vectores libres del plano. Un sistema de referencia del plano está constituido por un punto O y dos vectores u y v, que sean linealmente independientes dados en un cierto orden y si tenemos un par de números, existe siempre un punto que tenga esas coordenadas y éste, está unívocamente determinado, ya que si dos puntos tienen las mismas coordenadas, tienen el mismo vector y, por lo tanto, coinciden. El punto de referencia O sería el vector nulo y a un punto distinto del punto cero le asignamos el vector OA y diremos que este vector es el vector de posición del punto A. En el plano las rectas pueden ser paralelas, cortarse o no coincidir. La relación que existe en el plano entre ellas es afín pues siempre estarán en el mismo plano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de modificación del ejercicio práctico E-212, descrito en el Manual de Experiencias de Electricidad, correspondiente al equipo EB 62-03 de ENOSA. En él, se eliminó la fuerza de rozamiento que interviene para estudiarse la fuerza atractiva entre dos imanes, uno de ellos fijo y unido a un dinamómetro y el otro móvil, colocados ambos sobre una superficie horizontal. Incluye además una gráfica que expresa los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??an al art??culo varias fotograf??as que ilustran los actos conmemorativos del 'D??a del Libro' en el Palacio de los Deportes de Madrid