1000 resultados para Trabajo social - Tesis doctorales
Resumo:
Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.
Resumo:
En qualsevol disciplina els canvis en el vocabulari són importants pel fet que hi ha una evolució en la disciplina mateixa. Pel que fa a la discapacitat i la diversitat funcional no només hi ha un canvi de paraules sinó un canvi conceptual que genera substitucions de vocabulari però no com a sinònims. Els canvis de paradigma als quals fem referència en la darrera dècada comencen a prendre rellevància a molts nivells, com l’acadèmic, el social i el polític, com si fossin un engranatge en què, quan hi ha canvis en una peça, convé també plantejar-los en les altres. Des d’aquest punt de vista alteracions de la concepció de discapacitat i diversitat funcional generen canvis significatius en la manera de generar serveis si calgués. Però a més adquireixen molta importància les novetats a nivell actitudinal i de relació que estableixen els professionals de l’educació social o del treball social sobre les persones amb diversitat funcional.
Resumo:
Supported Employment (SE) is a clear alternative to the work inclusion of people with severe mental disorder (SMD). This article has two purposes: first, to show the possibilities of application of the SE with people with SMD, secondly, to establish the main lines that are configured as elements favoring the inclusion processes of this group work by SE. A piece of research has been carried out based on interviews of professionals with experience in supporting the work inclusion of people with SMD, focusing on the key factors that these professionals perceive as key elements for successful work inclusion processes. The awareness of the disease by the worker with SMD, the organization of the support processes throughout the insertion process, the relationship with the company as well as with the family and the characteristics of the health network are among the factors that, according to the research results, appear to be key factors for successful and less successful work inclusion processes. The information obtained provides insight into how people with SMD develop work inclusion processes with supported employment and help us to suggest some strategies to improve these processes
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de las Ciencias) UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
L’introduction aux concepts unificateurs dans l’enseignement des mathématiques privilégie typiquement l’approche axiomatique. Il n’est pas surprenant de constater qu’une telle approche tend à une algorithmisation des tâches pour augmenter l’efficacité de leur résolution et favoriser la transparence du nouveau concept enseigné (Chevallard, 1991). Cette réponse classique fait néanmoins oublier le rôle unificateur du concept et n’encourage pas à l’utilisation de sa puissance. Afin d’améliorer l’apprentissage d’un concept unificateur, ce travail de thèse étudie la pertinence d’une séquence didactique dans la formation d’ingénieurs centrée sur un concept unificateur de l’algèbre linéaire: la transformation linéaire (TL). La notion d’unification et la question du sens de la linéarité sont abordées à travers l’acquisition de compétences en résolution de problèmes. La séquence des problèmes à résoudre a pour objet le processus de construction d’un concept abstrait (la TL) sur un domaine déjà mathématisé, avec l’intention de dégager l’aspect unificateur de la notion formelle (Astolfi y Drouin, 1992). À partir de résultats de travaux en didactique des sciences et des mathématiques (Dupin 1995; Sfard 1991), nous élaborons des situations didactiques sur la base d’éléments de modélisation, en cherchant à articuler deux façons de concevoir l’objet (« procédurale » et « structurale ») de façon à trouver une stratégie de résolution plus sûre, plus économique et réutilisable. En particulier, nous avons cherché à situer la notion dans différents domaines mathématiques où elle est applicable : arithmétique, géométrique, algébrique et analytique. La séquence vise à développer des liens entre différents cadres mathématiques, et entre différentes représentations de la TL dans les différents registres mathématiques, en s’inspirant notamment dans cette démarche du développement historique de la notion. De plus, la séquence didactique vise à maintenir un équilibre entre le côté applicable des tâches à la pratique professionnelle visée, et le côté théorique propice à la structuration des concepts. L’étude a été conduite avec des étudiants chiliens en formation au génie, dans le premier cours d’algèbre linéaire. Nous avons mené une analyse a priori détaillée afin de renforcer la robustesse de la séquence et de préparer à l’analyse des données. Par l’analyse des réponses au questionnaire d’entrée, des productions des équipes et des commentaires reçus en entrevus, nous avons pu identifier les compétences mathématiques et les niveaux d’explicitation (Caron, 2004) mis à contribution dans l’utilisation de la TL. Les résultats obtenus montrent l’émergence du rôle unificateur de la TL, même chez ceux dont les habitudes en résolution de problèmes mathématiques sont marquées par une orientation procédurale, tant dans l’apprentissage que dans l’enseignement. La séquence didactique a montré son efficacité pour la construction progressive chez les étudiants de la notion de transformation linéaire (TL), avec le sens et les propriétés qui lui sont propres : la TL apparaît ainsi comme un moyen économique de résoudre des problèmes extérieurs à l’algèbre linéaire, ce qui permet aux étudiants d’en abstraire les propriétés sous-jacentes. Par ailleurs, nous avons pu observer que certains concepts enseignés auparavant peuvent agir comme obstacles à l’unification visée. Cela peut ramener les étudiants à leur point de départ, et le rôle de la TL se résume dans ces conditions à révéler des connaissances partielles, plutôt qu’à guider la résolution.
Resumo:
Proyecto de formaci??n y convivencia interdisciplinar entre estudiantes de Trabajo Social y Enfermer??a y discapacitados f??sicos de la regi??n de Murcia que incorpora en estas quintas Jornadas a estudiantes de Fisioterapia y Psicolog??a. El objetivo del encuentro es transmitir, desarrollar y potenciar la formaci??n cient??fica y t??cnica que se necesita para ejercer la actividad profesional de las diferentes disciplinas en sectores o escenarios sociales concretos. Los temas tratados y recogidos en las actas son: autonom??a e independencia, sexualidad, relaci??n de ayuda, rehabilitaci??n integral, educaci??n y trabajo, ocio y tiempo libre.
Resumo:
El Consejo Escolar de la Región de Murcia presenta estos materiales como modelo para la formación de padres con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos participativos. Este modelo es el resultado de un trabajo anterior de investigación sobre el estado de la cuestión en la Región de Murcia, en otras comunidades autónomas y en algunos países europeos y de encuentros programados entre el CERM y los consejos escolares de centros y municipales (comarcales). La formación abarca los ámbitos de la prevención de salud, educación en valores, desarrollo psico-social y trabajo social con las familias.
Resumo:
Conocer las caracter??sticas de los sujetos, su experiencia Universitaria y su opini??n sobre las Instituciones, su formaci??n, oportunidades de empleo, problemas de incorporaci??n al mundo del trabajo, etc.. 348 titulados universitarios egresados de la Universidad de Oviedo en el quinquenio 1984-88. Se trabaja a un nivel de confianza del 95 aceptando un error muestral de +/-5,3. La informaci??n se obtuvo mediante la aplicaci??n de un cuestionario remitido por correo elaborado a partir de otros instrumentos similares y sometido a distintas revisiones y grupos de discusi??n. Se realiz?? una aplicaci??n reducida controlada mediante el procedimiento del encuestador. As?? se elabor?? un instrumento codificado basado en preguntas de respuesta simple, por alternativas m??ltiples y donde la tendencia escalar se muestra como predominante. La estructura del instrumento responde a dos niveles: 1. General, preguntas comunes para conocer las caracter??sticas personales, la experiencia universitaria y las opiniones sobre la Universidad. 2. Diferenciada, centrada en las posibles relaciones que pod??an darse por su relaci??n con el mundo laboral. M??s de la mitad de los encuestados trabaja y en su mayor??a a tiempo completo, pero con contrato temporal. Comparando la demanda y la oferta anual existe un super??vit de titulados. La v??a de acceso al empleo m??s utilizada es las oposiciones y luego los amigos, INEM y ofertas de empleo p??blicas. Trabajan en Educaci??n, Banca, Sanidad y Administraci??n, s??lo son funcionarios el 22,4 por ciento. Existe una clara tipolog??a de carreras con empleo, las carreras con demanda entre los encuestados son las Ingenier??as, Econ??micas y Enfermer??a. Los que no encuentran empleo se??alan como motivo la falta de oportunidades y en segundo lugar la gran competitividad. La experiencia universitaria se considera normal pero si tuvieran que repetirla lo har??an en otra Universidad o har??an otra carrera. Parece que existe un problema de ausencia de orientaci??n previa ya que el cambio va ligado a la elecci??n aconsejada por los padres y amigos, quienes eligieron pensando en sus aptitudes y gustos no desean cambiar. La formaci??n recibida se considera te??rica, generalista y m??s bien pasiva, se valoran m??s las de Inform??tica, Trabajo Social y Enfermer??a y menos Derecho, Filolog??a y Ciencias de la Educaci??n, por te??ricas y por el escaso desarrollo de actividad: Medicina, Econ??micas y las Ingenier??as. Seg??n los encuestados los aspectos m??s necesarios para el futuro profesional son las habilidades en relaciones humanas y el conocimiento de idiomas. Las conclusiones del trabajo deben interpretarse teniendo en cuenta el n??mero de respuestas a la encuesta que no permiten extrapolar los resultados. Se observan incongruencias e inconsistencias, que pueden provenir tanto de problemas de validez del cuestionario como de tratar los datos de forma global y no diferencial.
Resumo:
Dos fueron los objetivos principales de esta investigaci??n: 1) Realizar una fundamentaci??n te??rica, a partir de las investigaciones m??s recientes, que permitiese determinar el estado de la cuestiones relativas a las interacciones entre el clima motivacional, las actitudes y comportamientos de fair play, la agresividad, la asertividad y la transferencia de actitudes deseables establecidas en un contexto deportivo a otros ??mbitos de la vida; 2) Examinar las repercusiones del Programa Delfos de educaci??n en valores a trav??s del deporte, sobre los comportamientos asertivos y agresivos en j??venes escolares. Dos cuestionarios fueron cumplimentados por los participantes en este estudio, un total de 233 ni??os-as, con edades comprendidas entre los 10 y 12 a??os, de quinto y sexto curso de Educaci??n Primaria de nueve colegios. La muestra estaba integrada por 105 ni??as, de una media de edad de 10,6, y 128 ni??os, de una media de edad de 10,8. El primer cuestionario, CATS (Children's Action Tendency Scale), mide comportamientos asertivos, agresivos y de sumisi??n en ni??os (Deluty, 1979). El segundo de los instrumentos, el SCATS (Sport Children's Action Tendency Scale), mide estas mismas variables en situaciones espec??ficas del deporte (Bredemeier, 1994). Tambi??n se utilizaron los diarios de clase de los profesores, las reuniones que semanalmente se realizaban con ellos y, la 'Hoja de autoevaluaci??n', que fue elaborada para comprender los aspectos discursivos y conductuales de los alumnos a trav??s de las respuestas que daban sobre situaciones hipot??ticas y actividades que se les propon??an como aplicaci??n de las sesiones de clase. Con los participantes se establecieron tres grupos: experimental A, experimental B y control. A continuaci??n, durante doce semanas (veinticuatro sesiones de una hora de duraci??n), se aplic?? en las clases de educaci??n f??sica el Programa Delfos al grupo (A) a partir de actividades colaborativas y al grupo (B) a partir de actividades competitivas de contacto. En el mismo tiempo el grupo de control realiz?? las clases de educaci??n f??sica que estaban programadas pero sin aplicarle el Programa Delfos. Los resultados de la investigaci??n demuestran que en un tiempo relativamente corto, doce semanas, el Programa Delfos pod??a ser un medio adecuado para reducir las conductas agresivas e incrementar las respuestas asertivas en la pr??ctica f??sico-deportiva. Tambi??n fue confirmada la hip??tesis de que los valores aprendidos en el terreno de juego pueden ser transferidos a otros contextos de la vida diaria, siempre que las experiencias sean espec??ficamente dise??adas e implementadas con este prop??sito y, que esto, es posible, tanto a partir de actividades f??sicas colaborativas, como competitivas, de contacto f??sico entre los participantes, puesto que no se hallaron diferencias significativas entre los grupos A y B. En cuanto al grupo de control, no se encontraron cambios significativos, lo que demuestra, que lo verdaderamente importante no son las actividades f??sico-deportivas en s?? mismas, sino el programa educativo en su conjunto. As?? pues, a tenor de los resultados de ??sta y otras investigaciones precedentes, hay que desterrar la idea de que la simple pr??ctica del deporte mejora el fair play y que adem??s luego el deportista transfiere estos comportamientos ??ticos en el deporte a la vida diaria. Esto no quiere decir que el potencial de beneficios, tanto morales como personales, no exista. El deporte puede ser un instrumento educativo de primer orden ya que se desarrolla en ambientes atractivos e interactivos donde todas esas instancias se ponen en juego. Pero depender?? del contexto en el que ese deporte se implemente, de los padres, profesores, entrenadores y, en ??ltima instancia, de los propios deportistas el que el deporte sea un medio de desarrollo moral o todo lo contrario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n