999 resultados para Terapia Cognitivo-Comportamental
Resumo:
Partiendo de la revisión teórica sobre la dependencia, independencia de campo como estilo cognitivo, en este trabajo se intenta evidenciar cuál es su relación en la construcción de valores sociales, para lo que se plantean dos hipótesis: 1. Si hay relación entre el constructo DIC y la jerarquización de los valores, existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos. 2. Si existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos del constructo DIC, habrá relaciones significativas entre el DIC y algunos de los valores, (instrumentales y-o finales), de la escala de Rokeach. 271 sujetos de COU (125 hombres y 146 mujeres) de edades entre 17 y 20 años. El ámbito de aplicación fueron tres INB de Murcia capital, elegidos al azar, lo cual permite suponer una aleatoriedad de variables sociales que podrían incidir en la jerarquización de los valores, aunque no se haya hecho un estudio empírico para obtener este dato. La muestra se dividió en diez grupos. Aplicación de instrumentos destinados a la recogida de datos: Geft y la escala de Rokeach en aplicación colectiva. Test de figuras enmascaradas, forma colectiva, Geft. Está considerado como un test perceptivo. Escala de valores de Rokeach, forma d, con 18 valores ordenados de forma aleatoria en la traducción castellana. Es un test introspectivo. Análisis factorial del metodo de componentes principales con rotación varimax para seleccionar los factores que cumplieran el criterio de poseer un número suficiente de variables (valores) incluídos en los mismos. Prueba U de Mann-Whitney par comprobar si dos grupos independientes han sido tomados de la misma población sobre todo cuando el tamaño de estos grupos es diferente, como ocurrió entre los individuos dependientes e independientes de campo. No se han obtenido resultados concluyentes que permitan afirmar que se establece una jerarquización de valores totalmente diferente entre los DC y los IC, por lo tanto no se comprueba la primera hipótesis. Respecto a las relaciones significativas entre ciertos valores y el hecho de hallarse en uno u otro extremo del DIC sólo se han observado estas relaciones en los valores instrumentales. No obstante, y a pesar de no haberse comprobado las hipótesis propuestas, sólo una parte de la segunda hipótesis, hay indicios racionales que hacen suponer la posibilidad de que los individuos DC e IC tengan diferente jerarquización de valores, en la medida en que aparece una cantidad mínima suficiente de valores discriminantes entre ambos grupos.
Resumo:
Se parte de una hipótesis general: los sujetos con alto riesgo de fracaso escolar y bajo nivel de funcionamiento cognitivo verían mejorada su estructura cognitiva con la implantación de un programa de enriquecimiento instrumental. Compuesta por 19 niños (6 niñas y 13 niños), pertenecientes a tercero de EGB del Colegio Público Vega del Segura, con una edad cronológica entre 7-9 años y siendo sus características: problemas de razonamiento, expresión e impulsividad, nivel cultural medio-bajo y pertenecientes a ambiente rural. Se utilizó el test de matrices progresivas coloreadas y el test de organización de puntos de Rey como instrumentos del pretest, en donde se observaron dificultades. Posteriormente se realiza un entrenamiento y se vuelve a pasar (posttest). Más tarde se evalúan las situaciones de generalización en el proceso para comprobar las generalizaciones de los sujetos dentro de los mismos instrumentos y la aplicación a la vida académica, pero sólo en el área del Lenguaje.. Test de matrices progresivas coloreadas para valorar el potencial de aprendizaje. Test de organización de puntos (Rey) para evaluar la organización y representación mental del sujeto. Materiales de Arbitman-Smith, Haywood y Bransford para evaluar el proceso. T de Student para contrastar diferencias en situación pre-postest. Se produce una mejora en los procesos de razonamiento y estructuración cognitiva. Las mejoras a lo largo del proceso se observan en una reducción considerable de la impulsividad, el desarrollo de la motivación intrínseca y en la representación mental de las relaciones espaciales, así como, la posibilidad de transferir estrategias, vocabulario y reglas del programa de desarrollo instrumental en el área del Lenguaje. Los resultados no son generalizables a todos los niños, ni siquiera de la misma edad o nivel educativo, ya que se trabajó teniendo en cuenta las diferencias individuales de la muestra y a nivel contextual. El programa de enriquecimiento instrumental nos permite corregir carencias o deficiencias cognitivas y motivacionales-afectivas, a la vez que nos abre una puerta a las transferencias de los aprendizajes.
Resumo:
Diseño de un programa específico de intervención sobre las habilidades y estrategias en el desarrollo de las relaciones espaciales. Hipótesis: los sujetos con necesidades educativas especiales que presentan deficiencias en el uso y manejo de las relaciones espaciales obtendrán unas mejoras significativas en su organización y estructuración mental, después de seguir un programa especial de intervención, con respecto a sujetos que no siguen dicho programa. Compuesta por 15 alumnos de segundo de EGB de un centro rural, seleccionada según los criterios: nivel escolar, criterio de los profesores, medio sociocultural, CI, edad, sexo y resultados del Raven. A partir de dos grupos: experimental (5 niños y 2 niñas) y control (5 niños y 3 niñas), se le aplicó al grupo experimental el programa de diseño de unidades didácticas de orientación del espacio. Test de organización de puntos para evaluar la organización y estructuración perceptiva. Matrices progresivas de Raven para evaluar el potencial de aprendizaje. Columbia, Terman Merrill y Wisc para evaluar la capacidad intelectual. Diseño de unidades didácticas de orientación espacial como intervención en el grupo experimental.. Test-retest al principio y final de la implantación del programa. Hay cambio significativo en el grupo que ha seguido el tratamiento. Se aprecian ciertas mejoras en el razonamiento de los sujetos tratados con el programa específico de intervención, especialmente las mejoras se observan en los problemas que precisan de las habilidades en la orientación espacial. Los sujetos del grupo experimental consiguieron cierto nivel de representación mental de las relaciones espaciales; generalización de esas relaciones e interiorización y descentración de las mismas. También se redujo la conducta impulsiva y autorregulación de las respuestas.
Resumo:
Comprobar la hipótesis de trabajo siguiente: el programa de enriquecimiento instrumental FIE produce un efecto de mejora en los procesos de razonamiento en los sujetos que han seguido una intervención con las tareas y problemas de dicho programa y existe una diferencia significativa con respecto al grupo control que no ha seguido dicha intervención. 47 alumnos de dos escuelas rurales de Murcia que al comienzo de la investigación cursaban tercero de EGB. El estudio duró dos cursos escolares. La muestra se dividió en un grupo experimental con 11 niños y 14 niñas y un grupo control con 14 niños y 8 niñas. El proceso de trabajo siguió los pasos siguientes: A) Evaluación inicial mediante pasación del Raven y ANOVA multivariada con la prueba Wisc; B) Implantación del programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein al grupo experimental; C) Pasación de las pruebas iniciales, evaluación de contrastes de las puntuaciones medias obtenidas en ambos grupos. Wisc como escala psicométrica y medida del CI y prueba de matrices progresivas coloreadas de Raven para evaluar el nivel de razonamiento a traves de analogías figurativas. Se utiliza el análisis factorial con el método test-retest y mediante el estudio de contrastes de T de Student para los resultados de las pruebas: Wisc y Raven en los dos grupos, y ANOVA multivariada pretest postest para los resultados de la prueba Wisc en ambos grupos. La media en los resultados de razonamiento (Raven) aumento significativamente en el grupo experimental al finalizar la implantación del programa, así como la media global de las subescalas del Wisc, resaltando la subescala verbal (comprensión, semejanzas y vocabulario). A) Se ha obtenido una mejora en el grupo experimental. B) La hipótesis queda confirmada. C) Se demuestra un fuerte incremento de los procesos de razonamiento y acceso a las operaciones mentales. D) El desarrollo de vocabulario y adquisición de conceptos también es significativo. E) Se ha producido un aumento del CI total con aumentos parciales del CI verbal. Se propone la inclusión del programa de EI en el currículum ordinario escolar y sobre todo en poblaciones más desfavorecidas.
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
El objetivo de la investigación es estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en dos vertientes: una, la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos y la otra, el enriquecimiento y desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. Hipótesis: el Programa sobre Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: la competencia matemática, la eficacia en la solución de problemas matemáticos, la inteligencia general o factor G y las aptitudes escolares, verbales, razonamiento y cálculo. 90 alumnos de edades comprendidas entre los 11 (edad media al inicio de la intervención) y 13 años (edad media al final de la intervención). Los alumnos (niños y niñas) se seleccionaron por mostrar un nivel medio de competencia matemática y bajo en solución de problemas. La investigación se divide en dos partes. La primera fundamenta teóricamente el aprendizaje estratégico en el que se apoya el programa de intervención propuesto. Este programa se incluye dentro de la corriente conocida como enseñar a pensar. Está basado en dos modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento: el Proyecto de Inteligencia de la Universidad de Harvard y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de su Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. El estudio se llevó a cabo durante dos cursos académicos y en él participaron 90 alumnos pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia (sexto y séptimo de EGB). En uno de ellos se situó el grupo experimental (50 alumnos) y en el otro el de control (40). El grupo experimental recibió un entrenamiento de tres horas semanales dentro del Programa de Habilidades y Estrategias diseñado. El grupo de control sólo siguió el currículum ordinario. Los grupos de control y experimental se consideraron homogéneos en función de: pertenecer a centros situados en la misma localidad, próximos físicamente (entorno socio-cultural) y emplear la misma metodología en el área de Matemáticas. Selección de los instrumentos de recogida de información pre y posttest. Entrenamiento de los profesores. Evaluación pretest. Diseño e implementación del Programa sobre Habilidades Cognitivas en el área de Matemáticas. Evaluación posttest y análisis de los datos. Variables: la variables dependientes fueron: las diferencias entre las puntuaciones del test factor G de Cattell, en cada uno de los cuatro subtests y el test TEA-2, en cada una de las tres subpruebas (verbal, razonamiento y c lculo) y las puntuaciones obtenidas en las pruebas de competencia matemática (solución de problemas), en los dos momentos de la administración del Programa (pre y posttest). La variable independiente fue la asignación del grupo (experimental con intervención y de control sin ella). Test factor G de Cattell, TEA-2 sobre aptitudes para las tareas escolares. Prueba de competencia matemática (MEC, 1985). Materiales de entrenamiento: Proyecto Inteligencia (Herrstein, 1980) y Programa de Enriquecimiento Instrumental (Feuerstein, 1980). Statistical Grafics (1986) y SYSTAT (ver 3.0). En cuanto a inteligencia general no se encontró diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control en las subpruebas del test, pero si se da un aumento de la media de las puntuaciones de las subpruebas en el grupo experimental sobre el de control que pudiera atribuirse al tratamiento recibido. En cuanto a la influencia del Programa aplicado en la mejora de las aptitudes académicas (TEA-2), el análisis estadístico muestra que no existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control en las subpruebas de aptitud verbal ni en la de cálculo, sí en la de razonamiento, a favor del grupo experimental. La prueba de competencia matemática se utilizó con el fin de analizar la eficacia del Programa, se encontró diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control a favor del primero y con respecto a las puntuaciones totales; por tanto, se contempla la eficacia del modelo tal y como se planteó en la hipótesis de trabajo. El problema al que se enfrentan los profesores es el de la falta de materiales adecuados con los que poder evaluar y explicar todos los miniprocesos que el alumno usa y sobre todo, cómo los transfiere a la situación matemática y cómo los rentabiliza en su vida diaria. El currículum formal ha de considerar los conocimientos informales y la aplicación de ambos a la vida y a la escuela. El saber lograr la trasferencia de los aprendizajes no sólo es producto de la aplicación de este tipo de modelos, sino más bien una tarea de profesionalización y perfeccionamiento del profesor como mediador y experto en la organización de las experiencias de aprendizaje tal y como señalan Feuerstein y Berliner.
Resumo:
Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.
Resumo:
Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).
Resumo:
Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..
Resumo:
Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.
Resumo:
Cerciorarse de los encantos que la música produce en el niño y estudiar la influencia que esta tiene en el sujeto. Diez niños en edades comprendidas entre nueve y doce años, pertenecientes al aula de recuperación de quinto curso de EGB del Colegio Mixto de Pizarrales de Salamanca. Estudia los comienzos de la conducta musical en el hombre, su compromiso con la música, así como los efectos que la música produce en él, e intenta llevar los principios teóricos al terreno experimental, basándose, en los trabajos realizados por el Dr. Benenzon, de esta manera ha establecido un determinado tipo de reeducación en un grupo de niños con problemas psicomotores y motrices, a través de una serie de actividades. Prueba experimental. La experiencia consta de dos partes: una diagnóstica donde se propone conectar con los sujetos y de alguna manera conocerlos, mediante una comunicación no verbal y una segunda parte terapéutica, donde no se ha seguido ningún método determinado. 1)Un grupo de diez sujetos es bastante numeroso para poder observar a cada uno en particular; quizá el número ideal sea de cinco a seis. Al mismo tiempo, una duración de tres horas semanales en tres meses, es poco tiempo para poder determinar unos resultados precisos. 2) El ritmo y la imagen corporal se fueron desarrollando poco a poco, de forma muy lenta, al irse perfeccionado la percepción auditiva del ritmo musical y el uso rítmico en el tiempo y el espacio. 3) Poco a poco se logró una mayor sensibilidad a determinados tipos de música, en un principio nada atractivas, logrando captar determinados aspectos interesantes así como el adquirir un determinado gusto musical. 4) La responsabilidad creada a nivel de grupo e individual se fue acentuando, llegando a imponer ellos mismos el orden y el silencio. 5) La desinhibición y las barreras emocionales se expresaron en un compañerismo y en una conciencia de grupo bastante aceptable. 6) la atención prestada dio como resultado una mayor capacitación para el movimiento. 7) Adquirieron unos elementales conocimientos musicales relacionados fundamentalmente con los instrumentos. 8) La conclusión de las sesiones causó gran nerviosismo y tristeza.
Resumo:
Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.
Resumo:
El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.
Resumo:
Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.
Resumo:
Observar la eficacia de la estimulación temprana dentro del marco del Síndrome de Down. Estudio acerca de la estimulación precoz que, apoyada en bases científicas, parece ser el único tratamiento válido para los niños Síndrome de Down en sus primeros años de vida (aunque sin excluir otros tratamientos médicos, pero únicamente aquellos que se orientan a mejorar los problemas de salud más comunes de este síndrome).Para ello el autor se acerca a diversos estudios cuyos resultados permiten analizar este aspecto, pero antes ha creído necesario estudiar ambos campos por separado (Síndrome de Down y atención tempana) para, posteriormente, unirlos majo un mismo epígrafe. 1) La estimulación precoz parece ser beneficiosa en los primeros años de vida, pero sus efectos en el futuro puestos en duda precisan de más estudios a largo plazo que confirmen o nieguen los resultados a los que se ha llegado y que abran nuevas vías o caminos para la estimulación precoz. 2) La estimulación temprana parece tener buenos y sólidos fundamentos, erigiéndose como la mejor terapia en estos momentos; sin embargo, la eficacia de ésta no parece ser tan clara como se esperaba, ya que, si bien los estudios referidos a la aplicación de la estimulación precoz en los primeros años de vida parecen lanzar resultados positivos para los niños mongólicos estimulados, los referidos a los beneficios de ésta a largo plazo parecen presentar dudas sobre su eficacia. 3) Se sabe que la actitud de los padres influyen en el desarrollo de sus hijos, encontrándonos así con una cierta variación en los programas de estimulación. Por una parte, los primeros estudios se centraron más en el niño mongólico y en su déficit, mientras, los padres adquirían el papel de personas encargadas de aplicar el programa para lo cual eran asesorados mediante programas muy generales que abarcaban todas las áreas de desarrollo. 4) Teniendo en cuenta que los progresos del niño estimulado van disminuyendo cuando el programa concluye y los beneficios reportados a los padres que influirán en un mejor desarrollo del niño, se han buscado nuevas direcciones; pasando de una estimulación muy centrada en el niño a otra en la cual el acento es puesto tanto en los padres como en los hijos y en la interacción entre ambos. 5) Se plantea la idea de dejar un poco de lado la estimulación muy orientada a aspectos físicos y basada en el desarrollo evolutivo normal, en favor de otra que se dirigiera al lenguaje y a la sociabilidad que sin duda será más beneficiosa en orden a la integración. 6) Estamos ante un camino por recorrer en cuanto a Estimulación Precoz respecta, las direcciones planteadas son varias y cualquiera de ellas puede dar el fruto esperado, así, podemos optar por una estimulación que durara toda la vida del sujeto evitando así la disminución de los progresos obtenidos, podemos optar por una estimulación orientada a la interacción padres-hijos que puede favorecer el desarrollo de los niños... La puerta queda abierta a todas las alternativas que se crean beneficiosas.