1000 resultados para Teoría de Respuesta al Ítem


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una experiencia de programación interactiva del Diseño Curricular Base en el segundo ciclo de Educación Infantil, de los colegios de la zona del Valle de La Orotava. El proyecto propone ofrecer una serie de dinámicas creativas que permitan poner en marcha un proceso colectivo de elaboración de materiales expresivos como instrumentos motivadores para incorporar a sus programaciones. La metodología empleada ha sido activa, global y basada en el juego y la dramatización. Resultados: Se estudió el Diseño Curricular Base; se asistió al curso sobre teatro e imagen; se elaboró y puso en marcha la unidad didáctica 'Los amigos'. Esta unidad didáctica es el compendio del trabajo desarrollado. Se proponen dentro de ella varios modelos de proyectos, aportando un amplísimo repertorio de recursos listos para ser aplicados en el momento oportuno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la adaptación y preparación de materiales para trabajar con alumnado de corta edad (prioritariamente de cuatro años), en los ámbitos de desarrollo motor, personal-social, del lenguaje, cognoscitivo; todo ello dentro del marco de la Educación especial. Objetivos: -Reflexionar sobre la participación del profesorado de necesidades educativas especiales en el proyecto curricular de centro para dar respuesta a la diversidad. -Analisis valorativo de las áreas madurativas básicas del último ciclo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria. Diseño de escalas de Desarrollo que sirvan para valorar a los alumnos de estos ciclos. La metodología no va a incidir en un nivel concreto sino en el Centro en general ya que la labor al ser de profesor y no de tutor se reflejará en más de un aula. Participan nueve profesores/as que pertenecen a ocho centros de EGB y un Centro de recursos cuya zona de influencia pertenece al Valle de La Orotava, en Tenerife. Para el primer objetivo se realizó un guión de aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y del Proyecto Curricular de Centro (PCC) para dar respuesta a la diversidad. Para su elaboración se llevó a cabo el análisis de del capítulo 5 de la LOGSE además de las 'Cajas Rojas' de Infantil y Primaria. Este objetivo se abordó en gran grupo. En cuanto al segundo objetivo, debido a su amplitud, se trabajaron por grupos las áreas; a su vez cada área se desglosó en: objetivos, procedimiento, valoración y material. Resultados: El material elaborado se cree será muy útil sobre todo para las tomas de decisiones al inicio del curso y quedará sujeto a revisiones una vez se lleve a la práctica en el curso 94/95. El proyecto se centró fundamentalmente en el objetivo dos, pero resultó ser un objetivo muy amplio para un sólo curso escolar. Se adjunta el material elaborado por el grupo sobre las Escalas del Desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado que constituye este grupo (diez en total), trabaja en Educación Especial. Atendiendo al planteamiento que se hace en la LOGSE sobre esta cuestión, se procura un acercamiento al mismo recogiendo las propuestas innovadoras expresadas en el apartado dedicado a las necesidades educativas especiales, así como a las propuestas para atender a la diversidad. Objetivos: -Analizar los procesos linguísticos que intervienen en el aprendizaje. -Conocer los diferentes tipos de dificultad de aprendizaje que presentan los alumnos. -Analizar estrategias de reeducación de los problemas de aprendizaje. -Desarrollar actividades de formación relacionadas con la reeducación de las dificultades de aprendizaje. -Crear un banco de recursos. La zona de influencia en torno a la que se desarrollará el proyecto corresponde a diferentes zonas de la isla de Tenerife. La metodología es activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos sobre las dificultades de aprendizaje. Con respecto a la evaluación, al final de cada trimestre se verá el grado de consecución de los objetivos. El programa de trabajo resultó ser muy ambicioso, puesto que sólo se abarcó el ámbito de la lectoescritura, quedando pendiente para el próximo curso el área de matemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es revisar los métodos (tareas y diseños) que se han utilizado, en las últimas tres décadas, en los estudios sobre Teoría de la Mente, con el fin de comprender cómo el uso de ciertos diseños y tareas va de la mano de un concepto determinado de desarrollo. La visión crítica que este artículo aporta permite cuestionar, principalmente, dos aspectos del conocimiento  acumulado en este campo: 1) ¿qué han aportado los métodos tradicionales al conocimiento sobre el desarrollo de la capacidad de comprender los estados mentales en los otros? y 2) ¿qué están aportando a este conocimiento las nuevas técnicas y diseños? Las conclusiones son, más bien, una invitación a formular alternativas metodológicas coherentes con el concepto de desarrollo como un proceso variable y dinámico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de reforzamiento parcial (ERP) se observa cuando una señal reforzada parcialmente muestra una mayor resistencia a la extinción que una clave reforzada continuamente. En dos experimentos se estudió el efecto del modo de respuesta en el ERP, empleando una tarea de aprendizaje predictivo. Participantes humanos fueron entrenados en un modo de respuesta ensayo por ensayo, por fase o global en una tarea en la que tenían que predecir la ocurrencia de una consecuencia (aparición de un conejo) después de diferentes claves (palabras mágicas). Durante una fase de adquisición, una señal EC25 fue apareada con la consecuencia en no 25 % de los ensayos (reforzamiento parcial), mientras que las claves EC100 y ECcont se reforzaron en todos los ensayos (reforzamiento continuo). Durante una fase de extinción, las señales EC25 y EC100 se extinguieron, pero no la clave ECcont. Se solicitaron juicios predictivos para cada señal en el grupo global, no final del entrenamiento, en el grupo por fase al final de cada fase y en el grupo por ensayos, cada tres ensayos. Los resultados mostraron el ERP para la clave EC25 en todos los grupos y no pueden ser explicados totalmente ni por los modelos asociativos ni por los estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias hemisféricas, mediante procedimientos visuales. Se pretende: 1. Establecer comparaciones sobre los patrones de asimetría que resulten para cada tipo de material. 2. Evitar las expectativas de los sujetos sobre el tipo de material con el que van a trabajar. 3. Controlar la lateralización del estímulo mediante el empleo de tiempo y ángulo de exposición adecuados. 4. Estudiar el efecto diferencial de factor sexo. Experimento I: 40 sujetos; 20 hombres y 20 mujeres, estudiantes de COU y primero de Psicología. Todos los sujetos tenían edades, nivel cultural y dominancia manual similares. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño factorial 2x2x7x2. Un factor de grupo, sexo, con dos niveles, y tres factores experimentales, intragrupo: hemisferio receptor del INPUT, categoría o tipo de ítem y tipo de juicio -igual, diferente-. La variable dependiente: tiempo de reacción y aciertos. Experimento II: se empleó un diseño factorial 2x2x4x2x2. El factor de grupo era el sexo, con dos niveles. Los factores experimentales eran: hemisferio receptor del INPUT, nivel de profundidad: dimensión sensorial, color, textura; dimensión semántica, básico, supraordenada; elaboración, una propiedad, dos propiedades y congruencia, cuestiones con respuesta afirmativa y cuestiones con respuesta negativa. Como variable dependiente se empleó el tiempo de reacción. Experimento I: los estímulos pertenecían a dos dimensiones: verbal, con cuatro categorías: letras, tríos, sílabas sin sentido, nombres; la dimensión no verbal con tres características: líneas, puntos y texturas. Se elaboraron 20 pares de tarjetas para cada una de las 7 categorías. Experimento II: se usaron los estímulos seleccionados por Darias, 1981, agrupados en las siguientes categorías: vehículo, ropa, deporte, herramienta, arma, mueble, mamífero. En total 105 estímulos. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante dos análisis de varianza llevados a cabo por el programa de ordenador BMDP-2V.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible relación entre los cambios que se producen en los estereotipos y las concepciones de los individuos, según el concepto de teoría implícita. Investigación I: participaron 158 estudiantes; edad media 23 años. Investigación II: participaron 185 estudiantes; edad media 21 años. Investigación III: participaron 233 personas. Investigación I: 1) Fase: se sondean las concepciones existentes sobre el turismo; 2) Fase: se aborda el estudio representacional de las teorías y su estructura interna. Investigación II: estudia la función atribucional de las teorías implícitas sobre el turismo. Investigación III: analiza el papel de la información episódica incongruente en la modificación de estereotipos, así como la relación entre este proceso y las teorías implícitas. Se utilizaron dos diseños: a) Diseño factorial 2x2x2x3: VI: categoría social (alemanes, peninsulares); carácter positivo o negativo de los rasgos estereotípicos; carácter congruente o incongruente de la información episódica; posición teórica de los sujetos (altos, medios o bajos en cada teoría); generalización de dichos rasgos; interpretación atribucional de los episodios. b) Diseño multivariado: VI: las mismas que en el diseño factorial. VD: atribución interna positiva o negativa, atribución externa positiva o negativa. Investigación I: escala de 107 proposiciones, análisis de contenido. Investigación II: escala de estereotipos y escala de teorías. Investigación III: escala de estereotipos, prueba de episodios y cuestionario de teorías implícitas. Investigación I: los sujetos respondieron de forma diferencial a las cinco teorías representacionales. Su conocimiento más o menos implícito acerca del turismo les permitió indicar las relaciones existentes entre las distintas ideas del cuestionario. Investigación II: las creencias sobre el turismo se agrupan en tres ejes: crítico, económico y compensatorio. La posición teórica de los sujetos se relaciona con los estereotipos que utilizan para describir a los turistas. Investigación III: las evaluaciones realizadas por los sujetos con una interpretación crítica del turismo eran peores que las de aquellos con una concepción económica o compensatoria. No se encontraron diferencias en las generalizaciones que realizaron los sujetos con diferentes teorías. Se encontraron diferencias en las atribuciones realizadas por el grupo experimental, pero no por el grupo de control. 1. Los límites entre las distintas teorías acerca del turismo no son precisos. 2. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo valoran diferencialmente el comportamiento de los turistas. 3. Los sujetos que sustentan teorías distintas acerca del turismo no manifiestan diferencias en la generalización del comportamiento de los turistas. 4. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo interpretan diferencialmente el comportamiento de los turistas en tareas de atribución reactiva, pero no en tareas de atribución libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientación de la construcción del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigación I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semióticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripción del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semióticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexión acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una crítica profunda al capitalismo, se expresa la necesidad de recuperar la persona desde la acción transformadora. De ahí que se haga una profundización en el personalismo como intento de asentar las bases teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación. Se pretende precisar críticamente lo real, que implicaría la imprescindible exigencia de rigor y de producción, no extracción, de conocimientos, sin obviar el ineludible componente utópico que supone la búsqueda de hacer realidad lo posible y sin eliminar el espectro poético que precisa precisamente lo impreciso. Esta tesis se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero, dividido en tres grandes apartados, se exponen las concreciones espacio-temporales de esa constante histórica que es el humanismo; analizando dicho sustrato en el recorrido histórico-pedagógico realizado, arribamos al planteamiento crítico del problema en los actuales presentes históricos, en él se hacen críticas a las distintas representaciones actuales del humanismo en el mundo occidental, para terminar basamentado epistemológicamente la persona y la humanidad como sístesis superadora. El segundo capítulo se afinca en el estudio del humanismo y transhumanismo en el personalismo y a través de otros tres apartados se configuran los substratos filosófico-antropológicos. Ya en el capítulo tercero se esboza la teoría de la liberación como respuesta educativa en el mundo de hoy y ello a traves de dos bloques diferenciados: a) La educación como confrontación práctica de los planteamientos teóricos y b) La educación como confrontación teórica de los planteamientos prácticos. Se ha intentado construir las bases primigenias de una posible reconceptualización teórico-radical de la educación desde el plano histórico. Para ello, hemos visto que, sin desechar en absoluto una historia social de la Educación, se hace necesario con vistas a un cambio de configuración paradigmática, el análisis de la superestructura en el marco de la Historia de la Educación. Por consiguiente, y a partir de la profundización de las ideas educativas contextualizadas, se puede producir un conocimiento propedeútico abocado a una revolución conceptual en el plano teórico de la educación. Pero sólo cuando la dicotomía teoría-práctica en Educación se rompa, sólo cuando los imaginarios grupos de teóricos versus científicos desaparezcan, se podrá dar una alternativa global a la Educación de nuestro tiempo. Hemos de romper con los falsos cientificismos, con las falsas ansias de objetividad y hacer renacer las visiones macroestructurales político-filosóficas, que engranen en un íntimo circuito de feedback las reconceptualizaciones radicales de las bases teóricas con las reformulaciones pertinentes a nivel metodológico. A partir de esos instantes, el confusionismo teórico y las apariencias, que no realidades, prácticas en el ámbito educacional, se desvanecerán por completo.