884 resultados para Taxation, Papal.
Resumo:
This paper offers an economic analysis explaining why royalty relief under US Federal legislation is expensive in terms of revenue foregone, but is largely ineffective in increasing US offshore oil production. Repeal of royalty relief is therefore justified.
Resumo:
A standard finding in the political economy of trade policy literature is that we should expect export-oriented industries to attract more assistance than import-competing industries. In reality, however, trade policy is heavily biased toward supporting import industries. This paper shows within a standard protection for sale framework, how the costliness of raising revenue via taxation makes trade subsidies less desirable and trade taxes more desirable. The model is then estimated and its predictions tested using U.S. tariff data. An empirical estimate of the costliness of revenue-raising is also obtained.
Resumo:
Using a pure-exchange overlapping generations model, characterized with tax evasion and information asymmetry between the government (the social planner) and the financial intermediaries, we try and seek for the optimal tax and seigniorage plans, derived from the welfare maximizing objective of the social planner. We show that irrespective of whether the economy is characterized by tax evasion, or asymmetric information, a benevolent social planner, maximizing welfare and simultaneously financing the budget constraint, should optimally rely on explicit rather than implicit taxation.
Resumo:
In applied work in macroeconomics and finance, nonoptimal infinite horizon economies are often studied in the the state space is unbounded. Important examples of such economies are single vector growth models with production externalities, valued fiat money, monopolistic competition, and/or distortionary government taxation. Although sufficient conditions for existence and uniqueness of Markovian equilibrium are well known for the compact state space case, no similar sufficient conditions exist for unbounded growth. This paper provides such a set of sufficient conditions, and also present a computational algorithm that will prove asymptotically consistent when computing Markovian equilibrium.
Resumo:
Risk and transaction costs often provide competing explanations of institutional outcomes. In this paper we argue that they offer opposing predictions regarding the assignment of fixed and variable taxes in a multi-tiered governmental structure. While the central government can pool regional risks from variable taxes, local governments can measure variable tax bases more accurately. Evidence on tax assignment from the mid-sixteenth century Ottoman Empire supports the transaction cost explanation, suggesting that risk matters less because insurance can be obtained in a variety of ways.
Resumo:
24 Briefe und Abrechnugen von New York State Income Tax Resident Return (New York) an Henryk Grossmann, 1938 - 1948; 3 Briefe von Henryk Grossmann an das Department of Taxation and Finance, 1946; 5 Briefe zwischen C. Hartwig Inc. und der Social Studies Association (New York), 1949; 1 Brief an F. Pollock von A. P. Bersohn, 14.12.1948; 2 Briefe von Max Horkheimer an Henryk Grossmann, 1945/1947; 2 Briefe zwischen Henryk Grossmann und F. Pollock, 1948 - 1949; 1 Brief von American Scantic Line/Moore-McCormack Lines Inc (New York) an C. Hartwig Inc., 18.02.1949; 1 Brief an Collector of Internal Revenue (New York) von Max Horkheimer, 25.01.1949; 1 Brief von Frederick Wild an Herrn Edelman, 17.09.1946; 80 Briefe zwischen Julian und Lotte Gumperz und Max Horkheimer, 1934 - 1942; 4 Briefe zwischen dem Institut für Sozialforschung (Frankfurt a. M.) und Helen Mack, 1974 - 1975; 3 Briefe zwischen der Columbia University (New York) und Julian Gumperz, Juli 1934; 4 Briefe von Max Horkheimer an die Columbia University (New York), 1934/1938; 1 Brief von Julian Gumperz an A. E. Burns, 24.02.1938; 1 Brief an Louis H. Bean von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an E. A. Goldenweiser, 24.02.1938; 1 Brief an F. H. Thomson von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Gardiner Means, 24.02.1938; 1 Brief an Hildegard Kneeland von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Mordecai Execiel, 24.02.1938; 1 Brief an Isador Lubin von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Boris Stern, 24.02.1938; 1 Brief an Lauchlin Currie von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an B. H. Beckhart, 24.02.1938; 1 Brief von der Zeitschrift für Sozialforschung (New York) an Julian Gumperz, 08.10.1937;
Resumo:
In making the arrangements for the visit of Pope John Paul II to San Antonio, Texas, in September, 1987, it was discovered that no comprehensive documents or guidelines are available in the public sector for planning such an event. It was not clear which, if any, laws applied. The literature describes rock concerts, papal masses, and civil disorders. These events are held in stadia, and in the open. There was little agreement on what services, if any, were needed to protect the public's health and the environment; or if needed, how services should be provided, or by whom.^ A literature review and bibliography are given to provide greater understanding of the variety of mass gatherings and the many factors that impinge on temporary groups while away from their homes. Descriptions of past mass gatherings in terms of personnel ratios are provided. This study develops a conceptual model which delineates some of the known parameters necessary for successfully conducting a mass gathering. A study of one such site is given.^ Provisions for public wellness and freedom from disease at a mass gathering include adequate water (fluids), food, sanitary facilities, security, transportation, and medical services. The determination of adequacy of these provisions is discussed. Methods of determining the use of provided facilities are given. ^
Resumo:
This paper addresses the dynamics of world wine consumption over the past 50 years in 26 countries, verifying whether or not there is a macro-tendency towards a common consumption style, despite differences in taxation, economic policies and distribution systems among countries. From an empirical point of view, the σ and β convergence hypotheses were formally tested. Model results confirm the existence of both types of convergences. Per capita consumption of wine first experienced a reduction in differences between countries and then converged toward a central value. "Traditional" countries, with historically high levels of consumption, showed a decrease in wine consumption, while emerging countries with historically lower consumption levels showed an increase. These findings not only provide further support to the theory of international convergence of wine consumption on a volume basis, as already observed by other researchers in the European market, but they also offer support for the theory in major world markets. Furthermore, convergence appears to be happening not only at a quantitative level but at qualitative level as well, and this phenomenon may very well reflect the changing tastes of worldwide consumers towards a generalized structure of wine consumption.
Resumo:
El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural
Resumo:
Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos
Resumo:
Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda
Resumo:
En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.
Resumo:
En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.