1000 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION TRIBUTARIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inspira en la teoría crítica, bajo el principio orientador de los valores emancipadores del ser humano, de la reciprocidad, de la búsqueda de la felicidad y de la vida en plenitud. En esta corriente se inscribe el pensamiento de Alberto Guerreiro Ramos y se expresa en su teoría de la delimitación de los sistemas sociales y en su modelo para-económico, que aquí se analizan críticamente para proponer elementos teóricos que se ensamblan con el actuar comunicativo, la gestión social, el Sumaq Kawsay, el ethos barroco y la reciprocidad en el intento de superar sus puntos débiles. Se postula la reciprocidad como el nuevo nombre del capital social y como una dimensión fundamental para los estudios organizacionales. Se propone, además, un método de etnografía enfocada para el análisis del carácter substantivo de las organizaciones. A las cinco dimensiones de análisis organizacional propuestas en el modelo para-económico: tecnología, tamaño, sistema cognitivo, espacio y tiempo, se las complementa con las de la autoridad decisoria y reciprocidad. El análisis organizacional de redes de innovación, que se realiza con fines ilustrativos de los constructos teóricos y las categorías de análisis desarrollados, muestra que en estas organizaciones en red su capacidad de desarrollo y sustentabilidad dependen no solamente de su eficacia y eficiencia, sino de su organización en forma de fenonomías o isonomías, del desarrollo individual e intersubjetivo de sus miembros, de una autoridad decisoria compartida y de su actuar animado por la reciprocidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en el uso de la Inteligencia de Negocios como una herramienta para apoyar el proceso de toma de decisiones en las Áreas Comerciales de las empresas de consumo masivo. En el Capítulo I, se describe el marco teórico que explica el enfoque de la Inteligencia de Negocios desde el punto de vista de la estrategia empresarial, además la arquitectura de la Inteligencia de Negocios con sus respectivos componentes. En el Capítulo II, se describe el enfoque teórico del Modelo de Evolución de la Información y cómo éste ayuda a identificar el nivel de madurez de una organización en la gestión de su información, a la vez que se realiza la descripción de la empresa y una investigación a través de encuestas/entrevista a varios empleados de la empresa para identificar el nivel de madurez de la misma. En el Capítulo III, se realiza la construcción de un prototipo de datamart departamental que soporte la toma de decisiones del Área de Ventas, a través de un breve análisis de la situación actual de la empresa y descripción de los pasos a seguir para generar los reportes que permitan el análisis de la información. En el Capítulo IV, se realiza un análisis de los resultados obtenidos luego de generar algunas consultas en el datamart. En el Capítulo V, se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso andino de integración se caracteriza por ser uno de los más antiguos de América Latina. Su estructura orgánica, fortalecida gracias a la constitución del Sistema Andino de Integración, le ha permitido consolidar los vínculos entre los Países Miembros y con terceros a nivel internacional. Hoy el proceso ha sido cuestionado desde diversos frentes. Los presidentes de los Países Miembros, han acordado emprender un proceso de revisión a la estructura institucional y funcional del Sistema Andino de Integración, una de cuyas instituciones centrales es el Parlamento Andino. Para comprender mejor la evolución de la integración andina, esta tesis hace una revisión y análisis de cómo han sido los procesos de integración en Europa y América Latina, con el objeto de identificar dinámicas similares y posibles diferencias de lo que se ha constituido en un proceso que lleva más de cuarenta y dos años. De manera especial pone las bases para un análisis de la trayectoria y el papel cumplido por el Parlamento Andino. La tesis se divide en tres partes, la primera contiene el desarrollo teórico y práctico de la integración; la segunda, la Diplomacia Parlamentaria; y la tercera, el Parlamento Andino y su papel frente al proceso de integración. Finalmente, se presentan las conclusiones. Esta tesis se propone comprender de manera más profunda y detallada los retos a los que enfrenta el Parlamento, el rol que juegan los parlamentarios andinos dentro del proceso de integración y la importancia de las elecciones directas. Se propone hacer algunos aportes para su institucionalización. Este estudio permitirá analizar el desarrollo del Parlamento Andino como órgano deliberante y de control político de la Comunidad Andina. De esta manera, se espera poder identificar qué debilidades ha tenido este órgano, cuáles se mantienen y qué propuestas se pueden considerar para mejorar el papel del Parlamento Andino frente al proceso de integración subregional y latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis está concentrada en analizar elementos fundamentales que deben pervivir en un país con coexistencia diversa, es así que la interculturalidad, la plurinacionalidad, la autonomía y sobre todo la identidad cultural son elementos que deben estar presentes en la refundación de un Estado diverso. Entonces, la construcción del concepto de interculturalidad, en lugar de acudir a una práctica uninacional de corte hegemónico, debe sustentarse sobre un quehacer de respeto hacia las diferencias, como proceso para la autodeterminación en su concepción más profunda –no teórica únicamente–, nos propone potenciar un ejercicio serio de respeto mutuo y no a órdenes de la política estatal, acudiendo a reflexiones descontextualizadas de tinte universal. Actualmente, la propia globalización trabaja sobre elementos diferentes, pero a manera de asimilación acentuando un contexto multiculturalista, argumentando tolerancia y solidaridad, pero en realidad actúa como una fuerza conservadora, que sostiene el mismo orden colonialista nutriéndose de esquemas propios de la cultura occidental. Dado este contexto es que la interculturalidad surge como propuesta de diálogo directo y un descentramiento de la racionalidad monocultural-occidental, potenciando una razón ínter-discursiva. Por eso considero en primer lugar una genealogía de la noción de interculturalidad, recogiendo, los procesos de lucha desde los movimientos indígenas y los movimientos sociales, hasta llegar a posiciones teóricas, que critican prácticas interculturales desde la institucionalización y otros enfoques que la defienden como propuesta de diálogo. Luego observo la noción de interculturalidad adoptada tanto por los waodani así como por el Estado, acogiendo su propia dirección, respondiendo a su trayectoria y posicionamiento. Una segunda parte se centra en la explicación de la normativa internacional, nacional y local, como decidora de fundar derechos basados en las prácticas consuetudinarias de nacionalidades indígenas, sobre todo aquellas que impliquen territorio, para no afectar formas de vida. La tesis cierra con un análisis que aborda, el resultado de prácticas sistemáticas de violencia, la irrupción en la autonomía, en la preservación de la identidad y la subsunción formal de los sujetos waodani en el posicionamiento de políticas públicas, apoyadas en mantener el eje administrativo del Estado-nación, como única forma de desarrollo basado en los ejes del Plan Nacional del Buen Vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se utilizan modelos valorativos, contextuales y pragmáticos dentro de lo cuales la tesis se divide en tres capítulos. El trasplante del cual la tesis abarca su investigación, es la práctica de la prueba testimonial oral civil, tomando como referencia el sistema adversarial del cual se verifican varios rasgos característicos; el sistema está en pleno proceso de trasplante al Ecuador, con la aprobación del Código Orgánico General de Procesos del 2015. En el primer capítulo, se abarca la dimensión valorativa del trasplante jurídico, se explica lo que es un trasplante jurídico y el tipo de sistema de comparación a utilizarse; luego se ubica al lector, de forma global, en los sistemas orales del Norte Global (EEUU y Europa) para explicar lo que significa un sistema oral adversarial. Esta dimensión valorativa incluye tres grandes críticas que se realizan al sistema adversarial angloamericano. El segundo capítulo se ejecuta mediante el método contextual, ya que se especifican los tres elementos básicos de lo cuales se compone la práctica de prueba testimonial en sistema adversarial, esto es: El examen directo (interrogatorio); el contra examen (contra interrogatorio) y la objeción; explicando al lector los objetivos básicos de cada elemento; al final un acápite explicativo de la reina de las pruebas, la declaración de parte (antes llamada Confesión judicial) y su práctica en sistema oral. El tercer capítulo entrega al lector información en un contexto pragmático enfocado a la presencia del sistema oral adversarial en la legislación constitucional y en la legislación procesal; se verifican los elementos de la litigación oral adversarial existentes en el Código Orgánico General de Procesos aprobado el 22 de mayo de 2015, así como ciertos nudos críticos que se deben debatir, producto del trasplante. La notas finales exponen al lector la necesidad de seguir investigando los nuevos retos que del sistema procesal civil oral, una vez que se cambia de lo escrito a lo oral y de lo inquisitorio a lo adversarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enfoca en desarrollar un adecuado modelo de gestión de riesgo operativo. Actualmente la Superintendencia de Compañías no requiere que una empresa del sector real desarrolle un plan de gestión y administración de contingencias ante este tipo de riesgos, y dado que la identificación de los riesgos que enfrenta una empresa del sector real es de igual importancia para las compañías de este sector como para una institución financiera, he creído conveniente desarrollar mi tesis tomado en cuenta los parámetros que establece la Superintendencia de Bancos del Ecuador para las Instituciones Financieras. Con el objetivo de llegar a diseñar correctamente este modelo de gestión de riesgo operativo se aplicarán conocimientos relacionados a finanzas, gestión administrativa, gestión del riesgo operativo y finanzas corporativas. Se valuarán los estados financieros y el ambiente de control interno a fin de recolectar la información que permita evaluar el actual sistema de manejo de la compañía analizada con el objetivo de dar seguimiento a los procesos que actualmente se aplican, para poder mejorarlos y optimizarlos. Para realizar este modelo aplicaremos una investigación profunda, analizando cada uno de los aspectos determinantes en el actual panorama administrativo de la empresa como el incremento de las ventas, del mercado y la implementación de un centro de distribución. Esto permitirá obtener resultados que faciliten la estructuración de recomendaciones y soluciones para poder establecer un plan de gestión acorde a su realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SILVA, Hiran Francisco Oliveira Lopes da. A juste estruturale educação superior no Brasil: princípios negados. 206 f., 2007. Tese (Doutorado em Educação) - Universidade Federal da Paraiba, João Pessoa, 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios cerca de las dificultades en el aprendizaje del contenido de la biología han sido foco de la investigación diversa que si ten corido a partir de la década de setenta del siglo pasado, en consecuencia al movimiento de las concepciones alternativas (MCA). El estudio que se presenta, se atan con el Departamento de Educação da UFRN - Base de Pesquisa Formação e Profissionalização Docente, como parte do projeto de pesquisa - A passagem do Ensino Médio a UFRN: estudos sobre o acesso, a permanência e a qualidade do Ensino Médio. Los objetivos de esto investigación, habían consistido en el identificar del contenido explorado en las cuestiones de las Pruebas de la opción múltiple del Vestibular de UFRN para el cual los candidatos habían demostrado dificultad en el aprendizaje; para analizar si el contextualização de la pregunta y la presencia de elementos no-literales que habían influenciado en el aumento de la dificultad de la pregunta e identificar los errores más frecuentemente por los candidatos en estas pruebas. La tesis si configura en dos dimensiones: 1 - El contenido explorado en las Pruebas del Vestibular de la UFRN si distribuya uniformemente a través de los años; sendo priorizados procedimentos que exigem demanda cognitiva diversificadas na solução de problemas; 2- Nessas provas, os resultados dos candidatos, en relación con el Índice de Aproveitamento, indican la existencia de áreas en las quales hay déficit del aprendizaje; qué envolucran las dificultades en aprender el contenido. Los datos de la investigación habían sido recogidos al partir de las pruebas de la biología y de la inicial abstracta selectiva de los informes proveído para el COMPERVE/UFRN, del último los ocho años (2001-2008). En la dirección alcanzar a los objetivos considerados para este estudio, contenta había sido construido a las categorías del análisis - (temas, subtemas y procedimientos); índice de aproveitamento; contextualização de la pregunta; estructura de la pregunta y el error. Los resultados, qué si configurán de los análisis de las ocho pruebas del vestibular de la UFRN y los sesenta y cientos envolvement mil, seiscientos y sesenta y cinco candidatos que le habían contestado; demuestran eso: los temas y los subtemas de la biología para los cuales las dificultades en aprender si está tenido divulgado sea - genética (hibridismo; fenótipo y genotipo; Leyes de Mendel), biotecnología (transgênicos; célula-tronco) y citología (química de la vida; división celular; membranas) y los procedimientos - identificar, analizar la situación y aplicar concepto, para correlacionar y para interpretar el gráfico; los quais não exigem uma alta demanda cognitiva na solução dos problemas. La presencía de situações contextualizadas e de gráficos en las questiones de las pruebas influenciou en el aumento dos niveles dificuldade da of questão para a maioria dos candidatos, reiterando as of dificuldades of observadas na of aprendizagem dos procedimentos. Los errores principales cometidos para los candidatos habían consistido en no reconocimiento del estándar de la herencia del gênica - mendelian y después de-Mendel; no del reconocimiento de los acontecimientos de la división celular y de las técnicas en biotecnología. Éstos habían reflejado las dificultades en aprender del contenido para algún contenido y en otros sugieren que tuviera la expresión de los conceptos alternativos que los estudiantes construyen en los conceptos. Los resultados señalan la necesidad de una revisión de las preguntas inherentes didácticas-metodológicas a la educación del contenido para las cuales las dificultades en aprender si hay tenido presentado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las "Notas sobre el Diagrama de Lexis" forman parte del material docente del Curso de Mortalidad I del Programa de Maestria en Demografia y Estudios Sociales de Poblacion de CELADE 1985, y contiene 3 separatas: la descripcion del Diagrama de Lexis; un capitulo sobre representacion en el tiempo del libro Analisis Demografico de Pressat y el tema 1.2 Diagrama de Lexis del libro Tablas de Mortalidad de A. Ortega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo da dimensão informacional do setor de saneamento básico, com o objetivo de analisar a qualidade da informação disponível em fontes de informação utilizadas no planejamento do setor. Para isso, foram analisadas as bases governamentais de informação, o Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento 2009 (SNIS), a Pesquisa Nacional de Saneamento Básico 2008 (PNSB), a Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios 2009 (PNAD) e o Censo Demográfico 2010, no âmbito nacional, e o Serviço de Informação do Estado do Pará 2009 (SIE). A análise foi realizada por meio do Diagrama de Pareto, do Diagrama de causa e efeito de Ishikawa e dos atributos de informação de atualidade, abrangência, confiabilidade, precisão e pertinência, sendo, ainda, investigada a opinião de especialistas do setor. Nos 15 problemas evidenciados na redução da qualidade da informação em saneamento básico, cinco deles são considerados vitais e influenciam os demais problemas, sendo eles: a) falta de interação com outras áreas; b) periodicidade inadequada de disseminação das informações; c) falta de detalhamento da informação; d) forma de coleta inadequada; e) organização da informação inadequada. A partir da constatação das fragilidades na dimensão informacional em saneamento básico, foi analisada a informação utilizada em dois instrumentos de planejamento do setor, o Plano Nacional de Saneamento Básico (PLANSAB) e o Plano Plurianual 2008/2011, do estado do Pará (PPA 2008/2011). A conclusão desta tese é que, no momento, as informações disponibilizadas para o planejamento do setor são desatualizadas, incompletas, imprecisas, não pertinentes e não confiáveis. Com isso, foram recomendadas ações de inteligência estratégica para melhorar a qualidade da informação do setor, definindo-se o quê e onde coletar, como sistematizar, analisar, disseminar, avaliar e monitorar as informações, visando contribuir para o planejamento, definição de investimentos, prestação dos serviços, regulação, fiscalização e controle social, de acordo com as diretrizes da Política Nacional de Saneamento Básico, Lei 11.445/2007, que tem como um dos princípios fundamentais a universalização do acesso da população aos serviços de saneamento básico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)