986 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
Relaciones de género y militancia polÃtica : Las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946
Resumo:
Aquà se analiza una de las estrategias de integración polÃtica del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodologÃa especÃfica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta polÃtica implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las ideas de Berra sobre la enseñanza, que tendÃan a hacer imperar en la educación una rÃgida metodologÃa naturalista, ejercieron su influencia sobre la educación argentina, aún antes de su actuación en el gobierno escolar de la provincia de Buenos Aires. A través de su archivo documental puede conocerse la vida intelectual rioplatense -en ambas orillas-, asà como el mundo estrictamente escolar y sus manifestaciones pedagógicas correspondientes. En este trabajo, nos proponemos estudiar su actuación en el Uruguay entre los años 1874 a 1882, cuya elección no es casual. Este perÃodo comprende el inicio de su actividad pedagógica en Uruguay, la elaboración de su obra principal ("Los apuntes de pedagogÃa") y su participación en el Congreso pedagógico de Buenos Aires, en pleno embate entre liberales y clericales y las polémicas desatadas por el avance del positivismo.
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografÃas y publicaciones especializadas, entre otras, este artÃculo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva SecretarÃa de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquà y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las polÃticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empÃrica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las polÃticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama polÃtica interna
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energÃa eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energÃa del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la polÃtica energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
Fil: Osow, Silvina MarÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las polÃticas implementadas en el paÃs para superar las consecuencias de la crisis de 1930 se manifestaron, en el caso de las actividades agrarias y agroindustriales, en medidas de regulación de la producción y el comercio. La entidad creada para ocuparse de la vitivinicultura fue la Junta Reguladora de Vinos que comenzó a operar a partir de 1935. Al mismo tiempo que se ponÃan en ejecución las disposiciones emanadas de ese organismo nacional, las autoridades provinciales de la región productora arbitraban diversas prácticas destinadas a paliar las aristas más agudas de la crisis y a reposicionar a la agroindustria en el ámbito local y el mercado nacional. En la provincia de Mendoza las autoridades provinciales instrumentaron, a partir de 1936, algunas normativas destinadas a modernizar el aparato estatal en un intento de lograr mayor eficiencia en la aplicación de las polÃticas de regulación y de adecuar la maquinaria gubernamental a las exigencias de la nueva etapa. La creación de un organismo dedicado especÃficamente a la elaboración de estadÃsticas y a la investigación económica, en el marco del ministerio de economÃa provincial fue la medida más importante en este aspecto, mientras otras disposiciones contemporáneas intentaban encontrar en el fomento del turismo una alternativa complementaria de la tradicional actividad vitivinÃcola.
Resumo:
El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holÃstica las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofÃa, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la polÃtica universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analÃticas centrales, abordadas en tres capÃtulos. En el primer capÃtulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofÃa? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capÃtulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capÃtulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación polÃtica de profesores de filosofÃa en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones polÃticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto polÃtico nacional