1000 resultados para Sociologia configuracional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convergència Democratica de Catalunya (CDC) és un partit que, des del punteng de vista ideològic, s'ha d'etiquetar com a partit nacionalista, ja que allò que el defineix, tant des d' una òptica interna com des de l'exterior del partit, és el nacionalisme. Els orígens i els fonaments del nacionalisme de CDC cal buscar-los en el nacionalisme personalista de Jordi Pujol i, en general, en el seu pensament polític, l'aplicació del qual s'ha fet en quatre fases acumulatives: la de "fer país", la de "fer política", la de "fer partit" (aquestes tres explicitades pel mateix Jordi Pujol) i la que I'autor anomena "fer govern". I pel que fa al concepte de nació que defensa CDC, s'hi pot percebre la influència de Rovira i Virgili i de Prat de la Riba. CDC i Jordi Pujol no defensen un nacionalisme ideològic, sinó un nacionalisme entès com una ètica i, a més, globalitzador, ès a dir, sense exclusions previes i integrador. Sovint s'ha considerat que CDC més que un partit és un moviment, però I'autor s'inclina per qualificar CDC com un catch-allparty o partit arreplegador o, com el mateix Jordi Pujol diu, un "partit de gent".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la reforma de la Constitución nicaragüense de 1987 aprobada en 1995. En la parte dogmática se sitúa plenamente el texto dentro de la tradición liberal-democritica y se constitucionaliza un marco de relaciones económicas de economia social de mercado. En la parte orgánica se atenúa el presidencialisme, se refuerza el papel del Parlamento y se atribuye una relevante función de contrapeso al poder judicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una investigación realizada sobre una muestra de 734 residentes en Barcelona ciudad, para conocer la percepción de las personas que han sido víctimas de delitos y las que no sobre la prisión, las medidas alternativas a la prisión (MAP), su función social en la reinserción del delincuente y sus efectos sobre la reducción de la delincuencia. También se analizó el conocimiento sobre las MAP de forma espontánea y sugerida. Los resultados mostraron cómo las víctimas sostienen una visión más positiva de las MAP frente a la prisión y un mayor conocimiento de las mismas. Por el contrario, no mostraron diferencias en la percepción de la prisión como medio de reinserción o reducción de la delincuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas constituyó un Leitmotiv en demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia, es decir, en la cantidad de hijos que tienen las mujeres forasteras, sino en las consecuencias que ello puede conllevar a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera. La principal diferencia que se ha observado hasta el presente reside en los tiempos en que se tienen los hijos, y no exclusivamente en el resultado final. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las diferencias de natalidad y fecundidad entre el conjunto de España y las mujeres extranjeras que viven en el país. La hipótesis que se presenta a comprobación enuncia que la distancia cuantitativa entre los indicadores de fecundidad de ambos grupos no es tan grande como se supone u otros indicadores brutos hacen pensar. Se impone una discusión metodológica sobre el tema, puesto que cada índice representa un aspecto diferente de la fecundidad de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis de las estructuras de los hogares de la población de nacionalidad extranjera en España utilizando los datos del censo de 2001. Se muestran unas disposiciones condicionadas por la aceleración de los flujos migratorios iniciada a finales del siglo pasado, con unas estructuras más complejas que las mostradas entre el total de la población. El análisis de la estructura del hogar puede ser utilizado para comprender tanto la etapa en la que se encuentran los diferentes procesos migratorios de cada nacionalidad, como las estrategias completamente diferentes de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenta el procés metodològic, com també les tècniques d'anàlisi de dades, que s'ha utilitzat en l'anàisi dels grups socials mitjançant la informació d'una gran enquesta sobre hàbits i condicions de vida. L'anàlisi dels grups socials des d'una perspectiva globalitzadora i estructuradora de les condicions de vida, tenint en compte com aquests sorgeixen mitjançant I 'associació i la coherència entre múltiples característiques. Les tècniques d'anàlisi de dades que s'han utilitzat han estat l'anàlisi de correspondències múltiples i l'anàlisi de classificació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article recull un mateix procés metodològic en el qual s'emmarquen diverses investigacions presentades en aquest volum de la revista, amb un mateix objectiu: la construcció de tipologies en diferents àmbits temàtics. L'article especifica el marc general del disseny, descriu el seu procés metodològic i d'anàlisi de dades que pot caracteritzar-se per: (1) La font de dades prové d'una gran enquesta sobre hàbits i condicions de vida de la població, l'Enquesta Metropolitana de Barcelona 1990. (2) El plantejament d'un objecte d'estudi concret dins d'una realitat multivariable. (3) La utilització de tecniques d'anàlisi multivariables, en concret,l'Anàlisi de Correspondències Múltiples i les Tècniques de Classificació Automàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.