999 resultados para Sobrecarga dos familiares cuidadores
Resumo:
[ES]Esta tesis doctoral se centra en el estudio de Las cartas familiares de José de Viera y Clavijo para analizar los mecanismos atenuadores de la proposición. La hipótesis de partida es que, a pesar de que el género epistolar en el siglo XVIII presenta características narrativas más cercanas a la prosa literaria, la propia trayectoria de Viera y Clavijo como divulgador científico se manifiesta en el uso de estrategias discursivas de mitigación proposicional que son más características del discurso de la ciencia.
Resumo:
La medicina tradicional no solamente sigue vigente en los Andes bolivianos, sino constituye la opción de primera elección para las familias rurales. Un estudio realizado en dos comunidades de la Subcentral Waka Playa, Municipio Tapacarí, muestra que los campesinos quechua-hablantes de los valles interandinos integran el sistema tradicional con el sistema de salud formal en el marco de sus estrategias familiares, reflejando un diálogo ínter-ontológico entre diferentes concepciones de salud y de enfermedad. A lo largo de una larga interacción con su entorno natural, los pobladores de los Andes han desarrollado concepciones específicas sobre el ser humano, su relación con la naturaleza, la salud y la enfermedad. Este proceso resultó en un sistema de salud complejo, donde intervienen expertos locales como son los curanderos-adivinos y los parteros y que se basa en un amplio uso y conocimiento de la flora y fauna nativas. A parte de estos conocimientos especializados, la medicina tradicional andina se expresa también en las prácticas terapéuticas diarias de la población, transmitidas y re-inventadas de generación en generación en el contexto de la familia y de la comunidad. La introducción del sistema de salud formal en el área de estudio en los años 90, representado por una posta de salud, impactó las comunidades locales principalmente por el acceso a vacunas – y la consecuente erradicación de algunas enfermedades - y a métodos contraceptivos. Sin embargo, la biomedicina es todavía de acceso muy limitado además de, según la población local, no tener la capacidad para curar ciertas enfermedades locales como el “susto,” el “mal viento” o la “colerina”. Como en otras áreas del conocimiento ecológico local, se observa una pérdida general de los conocimientos vinculados a la medicina tradicional andina debido a varios factores socioeconómicos, el más impactante siendo el proceso masivo de migración de las zonas rurales a los centros urbanos y al trópico boliviano. Sin embargo, estos conocimientos todavía se mantienen vigentes y son altamente valorizados por la población local, como un elemento del mantenimiento de sus formas de vida y de relacionamiento con la “Madre Tierra” (Pachamama). Las familias de Waka Playa integran la medicina tradicional y el sistema de salud formal en sus estrategias de vida, en diferentes grados según factores como la migración, la educación, el sexo y la edad. El uso de la flora medicinal local también es diferenciado según la localización de la vivienda principal de las familias y la consecuente concentración geográfica de sus actividades en las diferentes zonas de producción agroecológicas. Por ultimo, el interés personal influye sobre el grado y el tipo de conocimiento de cada familia. La medicina tradicional juega un rol fundamental en el bien-estar de las familias campesinas andinas y por ello constituye un potencial importante para un desarrollo sostenible. En esta perspectiva, la revalorización de los saberes locales y la construcción de puentes de diálogo con el sistema de salud local son sumamente importantes. Este punto de vista tiene perspectivas prometedoras en el contexto político actual boliviano, que apoya la medicina tradicional en el marco del reconocimiento de las identidades indígenas, en miras a un desarrollo endógeno.
Resumo:
Signatur Na 50, Schop 603/416 Nr. 2
Resumo:
Fil: Torres, Guillermina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra destinado a determinar y analizar los factores claves para la supervivencia, profesionalización y crecimiento de las empresas familiares en Mendoza, otorgando herramientas a las mismas para poder lograr el traspaso generacional en forma exitosa. Con esto se pretende ofrecer un análisis sobre qué están haciendo bien las empresas del medio, como así también qué afecta su continuidad. En la actualidad, la mayor parte de las empresas que se encuentran en la región son empresas familiares. Muy poco se ha estudiado sobre las mismas, por ello es que no se conocen las razones de éxito de las empresas, o, en su defecto, las razones de fracaso para tomarlo como base que las empresas no deben hacer a la hora de emprender un negocio o realizar el traspaso a las siguientes generaciones. El conocimiento de la información mencionada con anterioridad, ayudaría sin duda a muchas empresas a analizar la información que se detalla como impulsora del éxito, para así realizar determinados cambios en sus empresas y poder, sin tanta dificultad, realizar el cambio generacional en forma ordenada y sin problemas. Otra de las razones por la cual se considera importante el desarrollo del presente trabajo, es el hecho de que facilitará a las empresas comprender la mirada de las entidades financieras y realizar unadecuado estudio sobre la situación actual de su insti tución y sus posibilidades de acceso al crédito. De esta manera se aseguraran que el dinero solicitado podrá ser devuelto en tiempo y forma. Asimismo podrán buscar la mejor forma de combinar los distintos productos, buscando lograr una mayor rentabilidad con el menor costo posible.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación está abocado al estudio de las empresas familiares en su composición, manejo y actuar en lo cotidiano, centrada en el conflicto como eje de estudio. Se trata de una investigación aplicada en el sentido que se realizará un análisis del campo a pequeña escala con el objetivo de lograr un trabajo que sea de aplicabilidad para las pymes que serán estudiadas, y de esta manera brindar una herramienta que contribuya a solucionar falencias institucionales que algunas de ellas pudieran sostener. En primera instancia se mostrarán los fundamentos teóricos que hacen al entendimiento de la “empresa" como institución bajo la cual operan personas, dirigiendo la vista y centrándola en que la misma es un “grupo social", con personas, intereses, pensamientos y visiones diferentes, no solo un mero mecanismo de generación y movimiento lucrativo. Si nos adentramos más en el tema, se hará foco en el agravio de dichas relaciones entre personas con intereses disímiles, dando lugar al estudio de las empresas familiares como aglutinante de las personas que originan los conflictos. De los resultados obtenidos se obtendrá información acerca del conflicto como consecuencia de dichas relaciones. El conflicto y sus formas, problemáticas comunes, abordajes, manejos y soluciones, tanto a nivel general como específico a nivel de empresa y más aún, cuando se encara desde una óptica familiar, todo bajo el marco de la negociación como herramienta de abordaje y solución.
Resumo:
Este problema se plantea, en base a la situación que viene ocurriendo a lo largo de los años 2008, 2009 y 2010, en el Sanatorio y Clínica Rivadavia de la ciudad de San Luis. Las enfermeras del sector de adulto de esta institución, sufren una sobrecarga laboral en cuanto al número de pacientes que deben atender, desde 15,18 y hasta 20 pacientes con diferentes patologías y cirugías. El número de enfermeras por guardia, es el mínimo, no el indispensable, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes con que se trabaja. Si se ausenta una enfermera por algún motivo, los cuales generalmente están relacionados con diferentes enfermedades, no hay remplazo para la misma, las enfermeras no quieren hacer recargos por cansancio físico y en varias ocasiones dos enfermeras se han tenido que hacer cargo de todo el sector adulto, incluida la guardia. A su vez, se ven obligadas a realizar algunas tareas que no les corresponden, como llevar los pedidos médicos al laboratorio, rayos o camillar, por órdenes de los directivos. Durante los años 2008 y 2010 se han presentado una serie de renuncias en el personal de enfermería de esta institución. El personal renunciante tienen edades que van desde los 22 a los 40 años aproximadamente, y con una antigüedad laboral de 2 a 5 años. Estas personas fueron contratadas previamente a sus renuncias, para diferentes sectores del subsistema público. A consecuencia de estas renuncias, el personal con el que contaban había disminuido notablemente, la exigencia de la empresa era mayor y los directivos tardaban en contratar nuevo personal. Todo lo mencionado precedentemente indica que existe una problemática que afecta al personal de enfermería y que se supone podría estar relacionada con la sobrecarga laboral que a diario vivencian las enfermeras y que merece ser considerado para buscar soluciones a la misma.
Resumo:
Una de las funciones más importantes de un trabajador de salud, es orientar su esfuerzo en adquirir conocimientos y práctica para brindar una atención de excelente calidad a quién la necesite. Si hablamos de enfermería cada una de ellas tiene como objetivo el estudio y la capacitación, buscando la mejor manera de llegar al paciente para cubrir sus necesidades, atenta a otras responsabilidades asumidas, como suele suceder con quien tiene que cumplir doble jornada laboral La sobrecarga laboral es a nivel mundial una gran preocupación por el rápido incremento y por que constituye un gran desafío para los empleadores y el gobierno. En todas las grandes ciudades crece la mortalidad por Cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés, por lo tanto se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente a las tareas y servicios que producen, por ello es de alto valor conocer objetivamente el grado de calidad de vida laboral en que se desempeñan diariamente los prestadores de servicios de salud. Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal del servicio de salud en Mendoza, su impacto sobre la propia salud de los prestadores de servicio y algunas consecuencias, se llevaron a cabo distintos talleres interactivos durante el año 2003 en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Dr: Humberto Notti, Hospital Central y Obra Social de Empleados Públicos. Este fenómeno no es ajeno en nuestro departamento, es por ello que nuestra investigación se enfoca en varios colegas retirados y activos del Hospital Malargüe afectados con la sobrecarga laboral, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se está cumpliendo con la atención y eficacia que requiere esta profesión, y cuanto puede afectar al paciente y así mismo la sobrecarga horaria? Indagaciones y testimonios recabados confirman que la sobrecarga laboral existe y ha existido siempre.
Resumo:
La presente tesina se propuso investigar las estrategias familiares de vida de agricultores miembros del grupo "El Bolsón de Verduras" ubicados en el norte de Mendoza (zona limítrofe entre los departamentos de Lavalle y Las Heras).
Resumo:
Este trabajo de investigación propone una alternativa de resolución de conflictos para las transiciones de una empresa familiar a lo largo de su historia. Cada vez que ingresa una nueva generación, provoca numerosos cambios en una empresa. Muchos de estos cambios son beneficiosos pero algunos de ellos pueden pueden ser devastadores si no se los anticipa y soluciona.
Resumo:
El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)
Resumo:
En esta ponencia nos proponemos como objetivo arribar a un concepto que dé cuenta de las estrategias desarrolladas por las familias, entendidas como unidades domésticas, en el ámbito educativo, de modo tal que nos permita enmarcar teóricamente tres estudios de caso. En una primera instancia, presentaremos los debates teórico- metodológicos, surgidos en la década de 1980, en torno al concepto de estrategias de reproducción social. Posteriormente, y debido al contexto histórico de profunda fragmentación, focalizaremos en las estrategias en el ámbito educativo desde diferentes sectores sociales. En el caso de los sectores populares, abordaremos dichas estrategias de un modo general y el caso específico de un centro educativo extraescolar en el Gran La Plata. Con respecto a los sectores medios, nos proponemos también trabajar sobre las estrategias familiares en torno a la escolarización, focalizando, en este caso, en los colegios pre-universitarios de la ciudad de La Plata. Para llevar a cabo esta ponencia realizaremos una investigación de tipo documental, dando cuenta de los debates sobre el concepto de estrategia anteriormente mencionado. A su vez, y dando cuenta de dicho concepto en relación a lo educativo, plantearemos la articulación de tres proyectos de investigación como estudios de caso
Resumo:
En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros