999 resultados para SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES - MOSQUERA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Se aplicó el concepto de ecohidrología en dos cuencas: río Paraná Inferior y Arroyo Durazno con el objeto de estudiar las respuestas biogeoquímicas en ambos sistemas diferenciados por área de drenaje, magnitud de caudal y uso de la tierra. La primera presenta una amplia llanura aluvial (12.350 km2) vegetada por macrófitas. Durante las crecientes estivales, las condiciones favorecen la denitrificación en humedales y disminución de nitratos en cauce principal, siendo el intervalo de mayor frecuencia 25-108,3 μg N-NO3 -/l en aguas altas y 191,6-274,9 μg N-NO3 -/l en aguas bajas. Durante una creciente invernal (El Niño 1991-1992) se detectó correlación positiva significativa entre concentraciones de nitratos y amonio y altura hidrométrica. El arroyo Durazno (360 km2) no recibe aporte directo de contaminantes y presenta una rápida respuesta ante un evento de precipitación. En las primeras horas de la tormenta las concentraciones de nitratos y fósforo reactivo soluble (PRS) fueron mayores que al finalizar, debido al aporte por escorrentía. Los resultados revelan el efecto del valle aluvial sobre la hidroquímica de los cauces principales. El análisis muestra que cambios en componentes del ciclo hidrológico y/o en el uso de la tierra podrían alterar la calidad de aguas aun en cuencas de extensiones y caudales diferentes.
Resumo:
La naturaleza, considerada como condicionante de la vida humana, adquiere, a través de las teorías actuales, nueva perspectiva, constituye una trama de vida que se autorregula, tiende al equilibrio dinámico, se produce a sí misma y genera un entorno apto para su vida y la del Planeta. El medio natural nos asombra con su comportamiento, evolución y tendencias. Por ello, se considera que el pensamiento complejo aporta herramientas múltiples para ser aplicadas en estudios geográficos. Así, la recursividad organizacional, el principio de la dialogicidad y el hologramático, abren posibilidades en la interpretación integral de los procesos naturales en cuanto a la diversidad de niveles de relación; a la idea del dinamismo de los ecosistemas; a la amplificación de las respuestas, de los procesos naturales, en el tiempo y en el espacio. Permitiendo vislumbrar un sistema territorial en continuo cambio, relacionados en red y vinculados con los sistemas culturales.
Resumo:
En este trabajo describiremos y reflexionaremos sobre nuestras experiencias de prácticas docentes llevadas a cabo en septiembre-octubre del año 2011 en dos cursos de 4° año de ES del Colegio Nacional Rafael Hernández, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro objetivo es comunicar los desafíos a los que nos enfrentamos al momento de tomar decisiones para la planificación y puesta en aula de las propuestas, teniendo en cuenta que a pesar de corresponder al mismo año de una misma escuela y a un mismo contenido de enseñanza, debieron ser diseñadas y llevadas a cabo de manera diferenciada atendiendo a los conocimientos disponibles de los alumnos de cada curso
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
En este trabajo describiremos y reflexionaremos sobre nuestras experiencias de prácticas docentes llevadas a cabo en septiembre-octubre del año 2011 en dos cursos de 4° año de ES del Colegio Nacional Rafael Hernández, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro objetivo es comunicar los desafíos a los que nos enfrentamos al momento de tomar decisiones para la planificación y puesta en aula de las propuestas, teniendo en cuenta que a pesar de corresponder al mismo año de una misma escuela y a un mismo contenido de enseñanza, debieron ser diseñadas y llevadas a cabo de manera diferenciada atendiendo a los conocimientos disponibles de los alumnos de cada curso
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
El tema de sistemas materiales se imparte desde el 1er año ESB. Sin embargo, una evaluación diagnóstica realizada con alumnos de 3er año ESB al inicio del cuatrimestre del año lectivo 2008, reflejó que un 59esencialmente no pudo diferenciar o representar en forma gráfica sistemas homogéneos ni heterogéneos, comparado con un 59de alumnos aprobados en la evaluación (calificación 7-10). En base a los resultados obtenidos en dicha evaluación se diseñó una experiencia áulica llevada a cabo con dos grupos de 20-25 alumnos organizados en equipos de 4-5 integrantes cada uno, complementada con un trabajo de laboratorio en la casa. Para el trabajo en el aula se emplearon elementos lúdicos con el fin de simular situaciones reales que se presentan normalmente en trabajos prácticos de laboratorio, a la vez que se reforzaron normas de seguridad (no llevar a la boca, no oler, no derramar, manipular solo sustancias seguras, etc.). La duración del trabajo práctico estuvo prevista para un módulo de 80 minutos (2 horas cátedra). En ambos grupos se obtuvo una participación en clase sorprendente. Con respecto a la tarea en el hogar se diseñó una práctica de laboratorio con sustancias cotidianas (sal, azúcar, agua, etc.). La participación fue del 80-85. Una evaluación luego de realizadas las prácticas mostró que un 95había dominado los conceptos básicos involucrados. En trabajos posteriores los conocimientos adquiridos resultaron ser de utilidad.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
El tema de sistemas materiales se imparte desde el 1er año ESB. Sin embargo, una evaluación diagnóstica realizada con alumnos de 3er año ESB al inicio del cuatrimestre del año lectivo 2008, reflejó que un 59esencialmente no pudo diferenciar o representar en forma gráfica sistemas homogéneos ni heterogéneos, comparado con un 59de alumnos aprobados en la evaluación (calificación 7-10). En base a los resultados obtenidos en dicha evaluación se diseñó una experiencia áulica llevada a cabo con dos grupos de 20-25 alumnos organizados en equipos de 4-5 integrantes cada uno, complementada con un trabajo de laboratorio en la casa. Para el trabajo en el aula se emplearon elementos lúdicos con el fin de simular situaciones reales que se presentan normalmente en trabajos prácticos de laboratorio, a la vez que se reforzaron normas de seguridad (no llevar a la boca, no oler, no derramar, manipular solo sustancias seguras, etc.). La duración del trabajo práctico estuvo prevista para un módulo de 80 minutos (2 horas cátedra). En ambos grupos se obtuvo una participación en clase sorprendente. Con respecto a la tarea en el hogar se diseñó una práctica de laboratorio con sustancias cotidianas (sal, azúcar, agua, etc.). La participación fue del 80-85. Una evaluación luego de realizadas las prácticas mostró que un 95había dominado los conceptos básicos involucrados. En trabajos posteriores los conocimientos adquiridos resultaron ser de utilidad.
Resumo:
En este trabajo describiremos y reflexionaremos sobre nuestras experiencias de prácticas docentes llevadas a cabo en septiembre-octubre del año 2011 en dos cursos de 4° año de ES del Colegio Nacional Rafael Hernández, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro objetivo es comunicar los desafíos a los que nos enfrentamos al momento de tomar decisiones para la planificación y puesta en aula de las propuestas, teniendo en cuenta que a pesar de corresponder al mismo año de una misma escuela y a un mismo contenido de enseñanza, debieron ser diseñadas y llevadas a cabo de manera diferenciada atendiendo a los conocimientos disponibles de los alumnos de cada curso
Resumo:
Esta publicación aborda los aspectos básicos de la seguridad y la prevención de riesgos laborales en explotaciones mineras. Ideada para su utilización en la formación de profesionales de la minería, se centra en la descripción de los fundamentos. Partiendo de la descripción de la importancia de la seguridad, se hace un repaso de los condicionantes y determinantes de la seguridad, su dependencia del método de explotación minera y de los sistemas utilizados en cada caso así como de la influencia del factor humano. Sobre stos pilares, se describe a continuación cómo se realiza una preparación y gestión de emergencias, los sistemas de gestión y prevención existentes y las herramientas básicas al alcance de los responsables de cualquier proyecto o actividad en curso. También se dedica un capítulo al Salvamento y la Policía Minera, partiendo necesariamente de la descripción y campo de aplicación e estos dos conceptos para, seguidamente pasar a describir los distintos elementos y prácticas que se aplican en cada caso. La obra concluye con un capítulo dedicado a la seguridad de producto en Minería, la importancia de la normalización así como todos los aspectos para la infraestructura de la calidad y la seguridad industrial.
Resumo:
Los estudios paleoecológicos holocenos basados en macro- y megafósiles encierran un gran valor debido a que su información tiene generalmente carácter local, su origen es conocido, pueden ser datados directamente mediante el método radiocarbónico, y pueden identificarse a un nivel taxonómicamente preciso. Sin embargo son pocas las áreas del Sur de Europa en las que sea conocida una alta densidad de yacimientos con restos leñosos de gran tamaño. En esta tesis, se presentan datos de 53 yacimientos de la sierra de Gredos y de la cordillera Cantábrica (Península Ibérica). Los restos fueron hallados en ambientes variados, como zonas higroturbosas, turberas erosionadas o lagos, y fueron identificadas mediante el estudio de la anatomía de la madera o mediante rasgos morfológicos. En la sierra de Gredos, la evidencia paleobotánica indica la existencia de un panorama relativamente estable a lo largo del Holoceno medio y principio del Holoceno final y sugiere la persistencia, a lo largo de milenios, de un piso de pinares ampliamente distribuído en cotas altas de la sierra. La información obtenida de piñas y frutos mejoran la información taxonómica disponible y revelan la existencia tanto de Pinus sylvestris como de Pinus nigra en estas sierras durante el Holoceno. La datación radiocarbónica, medición de anillos de crecimiento y sincronización preliminar de 26 secciones de troncos de subfósiles demuestran el potencial de este material de las montañas de Iberia central en la obtención de cronologías holocenas de pino. En la cordillera Cantábrica, los datos aportan información espacialmente precisa de distribuciones de ciertas especies arbóreas durante el Holoceno. En las zonas centrales de la cordillera, han sido hallados fundamentalmente restos de pino, mientras que en las zonas más occidentales los pinos estás ausentes y los restos encontrados corresponden a otras especies de caducifolios (Betula, Salix, Quercus) y arbustos (Erica, Fabaceae) Esta información paleobiogeográfica constrasta con la distribución natural actual de Pinus sylvestris y Pinus nigra en el área de estudio. En la sierra de Gredos, la naturalidad de las escasos rodales de pinos que aún persisten ha sido discutida, mientras que en la cordillera Cantábrica, la única especie del grupo que persiste es P. sylvestris y está localizada en unos pocos relictos. El clima pudo haber jugado un papel importante en una primera fase de declive de los pinares durante el Holoceno inicial, mostrado en numerosos registros polínicos de manera casi sincrónica y asociada a una expansión de frondosas. Sin embargo la información histórica disponible y la comparación entre las áreas de distribución de los pinares en el presente, modelizada y en momentos anteriores a la la generalización de la presión antrópica sugiere que durante los últimos dos milenios, la actividad humana ha sido responsable de la desaparición de estas especies como árboles naturales en áreas extensas. ABSTRACTMacro- and megafossil studies provide information of great value in palaeoecology because such evidence is spatially precise, directly radiocarbon dated and usually taxon-specific. However, few areas of southern Europe have a high density of sites with Holocene woody remains. Here, local data from 53 sites in the Gredos Mountains and the Cantabrian Range (Iberian Peninsula) is presented. Woody remains were recovered from mires, eroded peat bogs and lakes and were identified by their wood anatomy or morphological traits. In the Gredos Mountains, palaeobotanical evidence portrays a relatively stable picture of tree distribution over the mid- and beggining of the late-Holocene, and suggests the persistence of a widespread belt of pinewoods. Cones and fruits enlarge the taxonomic information available and reveal that both Pinus sylvestris and Pinus nigra were present locally during the Holocene. Radiocarbon dating, tree ring measurement and preliminary cross-dating of 26 pine sub-fossil logs demonstrate the potential of obtaining a long pine chronology from subfossil wood from the mountains of Central Iberia. In the Cantabrian Range the data provide spatially precise evidence of tree distribution in the region during the Holocene. Pines were mostly identified in the central areas, whereas at the western edge no pine evidence was detected and deciduous trees (Betula, Salix, Quercus) and shrubs (Erica, Fabaceae) were identified. This palaeoecological information contrasts with the current natural distribution ranges of P. sylvestris and P. nigra in the study area. In the Gredos Mountains, the naturality of the few pine stands currently growing has been heavily debated. In the Cantabrian Range P. sylvestris is the only pine species that is today present, and its natural presence is now limited to a few enclaves. Climate may have played a key role in the early-Holocene, as pollen archives document a pine demise that is synchronous with the spread of broadleaved taxa. However, available historical data and the comparison of the reconstructed distribution of pinewoods before extensive human forest disturbance with both present and modelled distributions suggests that during the last two millennia, anthropogenic activity may have removed these species as native trees from a large territory.
Resumo:
Los incendios forestales son la principal causa de mortalidad de árboles en la Europa mediterránea y constituyen la amenaza más seria para los ecosistemas forestales españoles. En la Comunidad Valenciana, diariamente se despliega cerca de un centenar de vehículos de vigilancia, cuya distribución se apoya, fundamentalmente, en un índice de riesgo de incendios calculado en función de las condiciones meteorológicas. La tesis se centra en el diseño y validación de un nuevo índice de riesgo integrado de incendios, especialmente adaptado a la región mediterránea y que facilite el proceso de toma de decisiones en la distribución diaria de los medios de vigilancia contra incendios forestales. El índice adopta el enfoque de riesgo integrado introducido en la última década y que incluye dos componentes de riesgo: el peligro de ignición y la vulnerabilidad. El primero representa la probabilidad de que se inicie un fuego y el peligro potencial para que se propague, mientras que la vulnerabilidad tiene en cuenta las características del territorio y los efectos potenciales del fuego sobre el mismo. Para el cálculo del peligro potencial se han identificado indicadores relativos a los agentes naturales y humanos causantes de incendios, la ocurrencia histórica y el estado de los combustibles, extremo muy relacionado con la meteorología y las especies. En cuanto a la vulnerabilidad se han empleado indicadores representativos de los efectos potenciales del incendio (comportamiento del fuego, infraestructuras de defensa), como de las características del terreno (valor, capacidad de regeneración…). Todos estos indicadores constituyen una estructura jerárquica en la que, siguiendo las recomendaciones de la Comisión europea para índices de riesgo de incendios, se han incluido indicadores representativos del riesgo a corto plazo y a largo plazo. El cálculo del valor final del índice se ha llevado a cabo mediante la progresiva agregación de los componentes que forman cada uno de los niveles de la estructura jerárquica del índice y su integración final. Puesto que las técnicas de decisión multicriterio están especialmente orientadas a tratar con problemas basados en estructuras jerárquicas, se ha aplicado el método TOPSIS para obtener la integración final del modelo. Se ha introducido en el modelo la opinión de los expertos, mediante la ponderación de cada uno de los componentes del índice. Se ha utilizado el método AHP, para obtener las ponderaciones de cada experto y su integración en un único peso por cada indicador. Para la validación del índice se han empleado los modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas, que tienen en cuenta posibles respuestas correlacionadas. Para llevarla a cabo se emplearon los datos de oficiales de incendios ocurridos durante el período 1994 al 2003, referenciados a una cuadrícula de 10x10 km empleando la ocurrencia de incendios y su superficie, como variables dependientes. Los resultados de la validación muestran un buen funcionamiento del subíndice de peligro de ocurrencia con un alto grado de correlación entre el subíndice y la ocurrencia, un buen ajuste del modelo logístico y un buen poder discriminante. Por su parte, el subíndice de vulnerabilidad no ha presentado una correlación significativa entre sus valores y la superficie de los incendios, lo que no descarta su validez, ya que algunos de sus componentes tienen un carácter subjetivo, independiente de la superficie incendiada. En general el índice presenta un buen funcionamiento para la distribución de los medios de vigilancia en función del peligro de inicio. No obstante, se identifican y discuten nuevas líneas de investigación que podrían conducir a una mejora del ajuste global del índice. En concreto se plantea la necesidad de estudiar más profundamente la aparente correlación que existe en la provincia de Valencia entre la superficie forestal que ocupa cada cuadrícula de 10 km del territorio y su riesgo de incendios y que parece que a menor superficie forestal, mayor riesgo de incendio. Otros aspectos a investigar son la sensibilidad de los pesos de cada componente o la introducción de factores relativos a los medios potenciales de extinción en el subíndice de vulnerabilidad. Summary Forest fires are the main cause of tree mortality in Mediterranean Europe and the most serious threat to the Spanisf forest. In the Spanish autonomous region of Valencia, forest administration deploys a mobile fleet of 100 surveillance vehicles in forest land whose allocation is based on meteorological index of wildlandfire risk. This thesis is focused on the design and validation of a new Integrated Wildland Fire Risk Index proposed to efficient allocation of vehicles and specially adapted to the Mediterranean conditions. Following the approaches of integrated risk developed last decade, the index includes two risk components: Wildland Fire Danger and Vulnerability. The former represents the probability a fire ignites and the potential hazard of fire propagation or spread danger, while vulnerability accounts for characteristics of the land and potential effects of fire. To calculate the Wildland Fire Danger, indicators of ignition and spread danger have been identified, including human and natural occurrence agents, fuel conditions, historical occurrence and spread rate. Regarding vulnerability se han empleado indicadores representativos de los efectos potenciales del incendio (comportamiento del fuego, infraestructurasd de defensa), como de las características del terreno (valor, capacidad de regeneración…). These indicators make up the hierarchical structure for the index, which, following the criteria of the European Commission both short and long-term indicators have been included. Integration consists of the progressive aggregation of the components that make up every level in risk the index and, after that, the integration of these levels to obtain a unique value for the index. As Munticriteria methods are oriented to deal with hierarchically structured problems and with situations in which conflicting goals prevail, TOPSIS method is used in the integration of components. Multicriteria methods were also used to incorporate expert opinion in weighting of indicators and to carry out the aggregation process into the final index. The Analytic Hierarchy Process method was used to aggregate experts' opinions on each component into a single value. Generalized Estimation Equations, which account for possible correlated responses, were used to validate the index. Historical records of daily occurrence for the period from 1994 to 2003, referred to a 10x10-km-grid cell, as well as the extent of the fires were the dependant variables. The results of validation showed good Wildland Fire Danger component performance, with high correlation degree between Danger and occurrence, a good fit of the logistic model used and a good discrimination power. The vulnerability component has not showed a significant correlation between their values and surface fires, which does not mean the index is not valid, because of the subjective character of some of its components, independent of the surface of the fires. Overall, the index could be used to optimize the preventing resources allocation. Nevertheless, new researching lines are identified and discussed to improve the overall performance of the index. More specifically the need of study the inverse relationship between the value of the wildfire Fire Danger component and the forested surface of each 10 - km cell is set out. Other points to be researched are the sensitivity of the index component´s weight and the possibility of taking into account indicators related to fire fighting resources to make up the vulnerability component.
Resumo:
La necesidad de mejorar la eficacia preventiva del sector de la construcción en España exige profundizar en el análisis del modelo regulatorio vigente a la vez que evaluar los resultados del mismo. Considerando que la regulación española emana de la Directiva 92/57/CEE, es preciso partir de un estudio específico de dicha referencia normativa para, seguidamente, identificar tanto las diferencias y particularidades introducidas en nuestra transposición nacional como, en su caso, la coherencia de las mismas con la regulación comunitaria. Para todo ello, la memoria realizada analiza de manera discriminada las diferencias que, cada modelo regulatorio de la UE-15, introduce en las figuras y herramientas de gestión preventiva instauradas por la citada Directiva. Adicionalmente, la presente investigación evalúa los resultados que, en términos de siniestralidad laboral, costes económicos y responsabilidades legales, han arrojado los vigentes modelos de regulación del sector a nivel comunitario (UE-15) y español. Dicho análisis permite identificar, además, aquellos estados miembros de la UE-15 que, en términos comparativos, han logrado una mayor eficacia preventiva específica en el sector de la construcción y establecer, en su caso, la correspondiente correlación con el tipo de modelo regulatorio. Por otra parte, se analiza la vinculación existente entre los accidentes de trabajo en la construcción y las decisiones tomadas en la etapa de diseño (incluyendo un estudio experimental) así como, con carácter específico, las técnicas desarrolladas para integrar los aspectos preventivos en dicha etapa. Dichas técnicas, englobadas a nivel internacional bajo la denominación de Prevention Through Design (PtD), son analizadas en detalle a la vez que se prospecciona su aplicación al modelo regulatorio español. Por último, se realiza un análisis comparativo del modelo regulatorio español frente a aquellos sistemas que, a nivel internacional, han logrado mejores resultados relativos para, en base al mismo, efectuar una propuesta justificada y pormenorizada de modificación del actual modelo regulatorio de la seguridad y salud en la construcción en España. The need to improve risk prevention efficacy in construction sites in Spain requires a deeper analysis of the current regulatory model while evaluating its results. Whereas the Spanish regulation stems from Directive 92/57/EEC, it is necessary to start from a specific study of such reference, and then pass to identify both the differences and particularities introduced in national transposition and, where appropriate, its consistency with the European regulation system. Above from that, this research analyzes how each country of the EU15 has adapted the provisions in Directive 92/57/EEC and their respective regulation of the preventive management tools introduced by it. Additionally, this research evaluates the results, in terms of workplace accidents, economic costs and liabilities, produced by the current models of sector regulation both at EU-15 and Spanish level. This analysis allows to identify also those member states of the EU-15 that, in comparison, have achieved greater efficiency in specific preventive construction sector and establish, where appropriate, the corresponding correlation with the type of regulatory model. Moreover, we analyze the link between occupational accidents in the construction and the decisions taken at the design stage (including a pilot study) and, with specificity, the techniques developed to integrate the preventive aspects in the design works. Such techniques, included internationally under the name of Prevention through Design (PtD), are analyzed in detail while collating their application routes to the Spanish regulatory model. Finally, we develop a comparative analysis of the Spanish regulatory model against those systems that, worldwide, have achieved better results relating to make a justified and detailed proposal to amend the current regulatory model and health and safety in construction in Spain.
Resumo:
Esta Tesis trata sobre el diseño y desarrollo de un material constructivo de fachada (tras ventilada), empleando plástico reciclado (granza de caucho, de neumáticos fuera de uso) para su elaboración. El uso de materiales reciclados para la elaboración de nuevos materiales constructivos, es a día de hoy, un valor agregado que contribuye tanto a la disminución de desechos tóxicos, como a la fabricación de productos de alta calidad. La investigación partió de la necesidad de comprender qué es un plástico, cómo son producidos, cuáles son los factores que permitían su reciclaje y qué propiedades podrían ser aprovechadas para desarrollar un nuevo material constructivo. En el estado del arte, fueron analizados los aspectos del plástico relacionados a su composición, propiedades, tipologías, producción, consumo, legislación europea y española, reciclaje y valorización energética. Para analizar más profundamente los materiales desarrollados a partir de plásticos reciclados, desde textiles hasta elementos constructivos. Con el conocimiento adquirido mediante este análisis previo, se diseñó una metodología de experimentación, utilizando caucho reciclado y derivados del yeso como agregados, en una matriz de resinas poliméricas reforzada con fibras naturales y sintéticas. Los resultados obtenidos en los ensayos físicos y térmicos, con los elementos producidos, demostraron que el material tiene una excelente resistencia a tensión así como una baja conductividad térmica. Esta investigación, servirá como precedente para el desarrollo de nuevos materiales y sistemas constructivos, utilizando agregados de plástico reciclado, en los procesos de fabricación. Ya que ha comprobado el enorme potencial que ofrecen, creando nuevos materiales, y contribuyendo a reducir la contaminación medio ambiental. "La mayor recompensa de nuestro trabajo no es lo que nos pagan por él, sino aquello en lo que nos convierte". John Ruskin Material compuesto (Composite) de caucho reciclado, fibras y resinas poliméricas. ABSTRACT This thesis deals with the design and development of a new facade construction material using recycled plastic (rubber pellets from used tires) for processing. The use of recycled materials for the development of new building materials, today is an added value which contributes both to the reduction of toxic waste, as well as the processing of products of good quality. The research derives from the need to understand what a plastic is, how they are produced, what the factors that allowed recycling are and what properties can be exploited to develop a new building material. In the prior art, were analyzed plastic aspects related to its composition, properties, typologies, production, consumption, European and Spanish legislation, recycling and energy recovery. To further analyze the materials developed from recycled plastics, from textiles to construction elements. With the knowledge gained from this previous analysis, we designed an experimental approach using recycled rubber and plaster derivatives as aggregates in a polymeric resin matrix reinforced with natural and synthetic fibers. The results obtained in physical and thermal testing, with the elements produced, showed that the material has excellent tensile strength and a low thermal conductivity. This research will serve as a precedent for the development of new materials and building systems, using recycled plastic aggregates in the manufacturing processes. Since it was found the enormous potential, creating new materials, and helping reduce environmental pollution. "The greatest reward of our work is not what we get paid for it, but what they make us."