1000 resultados para SEGURIDAD INTERNACIONAL - UNIÓN EUROPEA
Resumo:
Este proyecto tiene el objetivo de analizar la traducción periodística a través del análisis de la traducción de tres artículos españoles y de sus traducciones publicadas en la revista italiana Internazionale. La traducción periodística constituye un sector significativo para los medios de comunicación, y los textos traducidos representan una parte importante de las noticias de la prensa y de las revistas que a menudo utilizan artículos extranjeros para contar lo que pasa en el mundo. Internazionale traduce artículos procedentes de todo el mundo, sin embargo, este trabajo se centra solo en las traducciones de textos publicados por periódicos españoles. Los artículos estaban incluidos en la sección “Visti dagli altri” (Vistos por los otros), un apartado que trata artículos de la prensa extranjera sobre temas italianos. En concreto, he analizado artículos publicados en El País, La Vanguardia y El Correo. He elegido analizar artículos que trataban temáticas concernientes Italia: un escándalo relacionado con la corrupción, la política internacional italiana con referencia a la Unión Europea y las discusiones consiguientes a un evento natural. El análisis evidenciará las diferencias entre el artículo original y su traducción, se observarán las estrategias y las elecciones adoptadas por el traductor, así como las diferentes técnicas empleadas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una actividad de soporte a la traducción a través de un análisis lingüístico en clave contrastiva de los documentos comunitarios y nacionales de Italia y España en materia de biodiversidad por una parte, y la creación de un recurso de traducción que consta de una memoria de traducción y un banco de datos terminólogico para traductores y usuarios no expertos por otra parte. La idea para el desarrollo de esta tesis tiene origen en una experiencia de formación llevada a cabo en el mes de octubre de 2015 en la sede de la DGT de Luxemburgo en la que se contribuyó a la actividad terminológica del grupo de terminólogos IATE sobre todo por lo que se refiere a la Política Agrícola Común. El trabajo consta de cinco capítulos. El Capítulo I está dedicado a la normativa comunitaria y nacional en materia de biodiversidad, a la situación actual en los dos países considerados y a la presentación de los documentos analizados. El Capítulo II se centra en el régimen lingüístico de la Unión europea, en la experiencia de formación en la DGT de Luxemburgo y en la presentación de las herramientas utilizadas para la construcción del banco de datos terminológico y la memoria de traducción. En el Capítulo III se analizan las lenguas de especialidad, en particular la jurídica y la científica, y se presentan los fenómenos lingüísticos que las caracterizan con la finalidad de averiguar, mediante el análisis llevado a cabo en el siguiente Capítulo IV, en qué medida las Estrategias consideradas resultan innovadoras y qué intenciones pragmáticas tienen. El Capítulo V ilustra el trabajo de creación de los corpus de consulta con los que se ha realizado la memoria de traducción, y las fases que han llevado a la catalogación terminológica y a la elaboración del banco de datos terminológico sobre la biodiversidad. El trabajo incluye las fichas terminológicas creadas tras la sistematización conceptual.
Resumo:
Este artículo se propone revisar los enfoques preponderantes de Seguridad Internacional en las Relaciones Internacionales recuperando los aportes de Michel Foucault en torno al poder y sus dispositivos: la lógica gubernamental de la soberanía y la Razón de Estado; el neoliberalismo y los mecanismos de seguridad requeridos para el control de las poblaciones y las sociedades civiles, desde la biopolítica. El objetivo es profundizar y cuestionar los enfoques tradicionales, introduciendo herramientas de análisis que den cuenta de determinados mecanismos y tecnologías de poder ocultos en los discursos y “verdades” del saber internacional. En Argentina las referencias a Foucault en los estudios internacionales es prácticamente nula, de allí la relevancia de introducir categorías foucaultianas para repensar la Seguridad.
Resumo:
En los últimos 10 años, la Argentina se ha incorporado a los países exportadores de vinos, en el decimoprimer lugar con productos de excelente calidad (INV, 2011). Entre los atributos que conforman los aspectos de calidad e inocuidad de los vinos se destaca el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos por las diversas legislaciones según el destino comercial de los mismos. Para los productos procesados, se considera como LMR el establecido para el producto en bruto. Por ejemplo, para productos procesados como el vino se aplica los LMR establecidos en la uva (The Australian Wine Research Institute, 2012). En Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura no establece LMR de plaguicidas para el vino por lo que se consideran los LMR establecidos para uva por SENASA en su Resolución 934/10. En la actualidad, benomil y carbendazim son los fungicidas bencimidazoles más utilizados en el cultivo de la vid para controlar la podredumbre de los racimos. El problema mayor se presenta cuando son necesarias aplicaciones en épocas muy cercanas a cosecha, permitiendo el pasaje de residuos de estos fungicidas desde uvas al mosto y luego al vino. En nuestro país está legislada la cantidad máxima de estos plaguicidas en uva en fresco, 3 ppm para benomil al igual que para carbendazim (SENASA, Resolución 934/10). El Codex alimentarius establece un LMR de 3 ppm para carbendazim en uva en fresco y no establece un LMR para el benomil. La Unión Europea establece un LMR de 0,5 ppm para el benomil y carbendazim (suma de benomil y carbendazim expresado como carbendazim). De esta manera es importante su determinación para evitar rechazos y de esta forma proteger la imagen y calidad de la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar una metodología analítica validada en vegetales, basada en el método de Jullie Fillion, 1998, para la determinación de residuos de plaguicidas bencimidazoles (benomil y carbendazim) en vinos. Este método consiste en una extracción con acetato de etilo, posterior conversión del benomil a carbendazim y concentración e inyección en cromatógrafo líquido de alta resolución y detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Los parámetros que se evaluaron fueron: selectividad, linealidad, exactitud y precisión. Los valores obtenidos cumplieron con los criterios de aceptación establecidos por el SENASA en su Resolución 138/2002, el Codex alimentarius, 1999 y Quatrocchi, 1992. Con esto se puede concluir que se obtuvo un método confiable con el cual controlar los niveles de contaminación de benomil y carbendazim en los vinos. Esto es una herramienta importante para la industria vitivinícola ya que para proteger la imagen y calidad de sus productos y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, deberá implementar programas de monitoreo de residuos de plaguicidas para prevenir que éstos se encuentren en el producto terminado.
Resumo:
En los últimos años se ha incrementado la competencia a nivel mundial en los mercados, creando un entorno más turbulento, cambiable y más interrelacionado que tiene consecuencias directas en las operaciones de las compañías y la organización de la producción de las mismas y ha sido clave en el incremento del comercio internacional en productos intermedios o acabados que son diseñados, producidos y ensamblados en diferentes localizaciones a lo largo de diferentes países debido principalmente a los siguientes motivos: • La globalización económica ha posibilitado a las compañías tener más facilidad de acceso a potenciales mercados, a la adquisición de capacidades, conocimientos y tecnología en países extranjeros y a la realización de alianzas estratégicas internacionales con terceros. • El desarrollo de las tecnologías de la información. • La reducción de los costes de transporte. • La liberalización de los mercados de capitales. • La harmonización de factores institucionales, la integración económica, social y política regional tales como la Unión Europea, Mercosur, La Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de Naciones, el incremento de tratados de libre comercio tales como el tratado de libre comercio de America del Norte, Área de libre comercio, Asociación de naciones del sudeste Asiático-China, Espacio económico Europeo etc. que implican la reducción, la eliminación de las barreras y la desregulación del comercio internacional. • El desarrollo económico de los países emergentes (Brasil, China, India y Rusia). • El uso de economías de escala que desencadena la especialización de los países en ciertos productos y servicios
Resumo:
El objetivo de la presente Tesis está dirigido a analizar diversas opciones de diversificación que la pesca marítima profesional puede tener, poniendo el acento en el respeto al medio ambiente. En concreto la Pesca-turismo aparece como una de las alternativas más viables tanto por su respeto al medio ambiente como por su relativamente sencilla posibilidad de implantación en España. A fin de poder desarrollar la misma se proponen los cambios legislativos necesarios para su implantación en nuestro país procediéndose, para ello, al estudio de la situación actual de la actividad pesquera en nuestro país desde un punto de vista jurídico, con una especial consideración de la gestión y conservación de los recursos pesqueros. El estudio de su posible implantación en España, comienza analizando cuáles son las diferentes administraciones que influyen en dicha actividad y en qué medida lo hacen, tanto en el ámbito nacional como en el supranacional, con una especial referencia a la Unión Europea, así como la organización de las mismas. Acto seguido se procede al examen, tanto de la normativa sobre la materia, como de la jurisprudencia y la doctrina aplicables a la actividad de pesca marítima en España para, una vez llevado a cabo dicho estudio, comenzar con el examen de los requisitos exigidos, ya sean éstos de índole material o humana, a aquéllos que quieran llevarla a cabo. A continuación, se estudia el régimen de infracciones y sanciones, entrando, por último, en el terreno más propiamente de conservación de los recursos, donde se examinan las medidas que, a tal fin, se encuentran en nuestro ordenamiento jurídico. Más adelante se analiza, siquiera sea brevemente, la pesca deportiva, que, aunque con una incidencia muy inferior, no deja de ser otra forma de actividad extractiva. La existencia de otras experiencias parecidas a la propuesta de pesca-turismo en el ámbito internacional es objeto de estudio a fin de determinar cuál es la situación en otros países donde se hayan implantado con anterioridad. Para ello se lleva a cabo un análisis de las distintas soluciones que a este mismo problema se han dado en otros países también con amplia tradición en este campo procediendo, a tal fin, a un estudio de la legislación sobre la pesca-turismo, fundamentalmente en Italia, pero también en Francia y Portugal. A la vista de cuanto antecede es posible concluir que al día de hoy no es factible la realización de las actividades de Pesca-turismo con los instrumentos jurídicos de los que se dispone en España, dado que existen puntos sustanciales en los mismos que o bien impiden o bien no permiten su desarrollo. Por tanto el planteamiento de tales actividades necesariamente conlleva una serie de modificaciones normativas. El siguiente paso y en relación con las modificaciones normativas a efectuar, se ofrece un texto alternativo al texto legal a modificar (Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado) y al Real Decreto 1027/1989, mientras que se dejan efectuados los apuntes precisos de cual debería de ser el marco reglamentario que, en desarrollo de las modificaciones anteriores, posibilitasen el ejercicio de la Pesca-turismo en España. Por último se ha optado por efectuar un análisis de la opinión del sector, tendente a verificar si los datos obtenidos empíricamente quedaban asimismo reflejados en las actitudes de los destinatarios finales de tales normas, que no serían otros que los pescadores profesionales. A tal fin se ha procedido a recoger las opiniones de diversos colectivos del sector, a través tanto de las cofradías de pescadores como de las Federaciones, acerca de las actividades de pesca-turismo, buscando la representación de todas las zonas geográficas. Fruto de tal investigación se ha llegado a la conclusión de que el desarrollo de las actividades propuesta de pescaturismo cuenta con una opinión favorable dentro del sector que, con una mayoría aplastante se manifestó a favor de desarrollar la posibilidad de ejercicio de la mismas. SUMMARY The objective of this thesis is aimed to analyze various options of diversification that commercial maritime fishing can have, with an emphasis on respect for the environment. Specifically, fishing-tourism appears as one of the most viable alternatives because of its environmental friendliness as well by its relatively simple possibility of implementation in Spain In order to develop it, it is proposed the necessary changes legislative for implementation in our country proceeding to study of the current situation of fisheries in our country from a legal perspective, with special consideration of the management and conservation of fisheries resources. The study of their possible implementation in Spain, begins by analyzing which are the different administrations that influence in that activity and to what extent they do, both at the national field as well at the supranational field, with special reference to the European Union and organization of thereof. Then proceeds to an examination, both of the relevant legislation as well as of the jurisprudence and doctrine applicable to maritime fishing in Spain for, once conducted this study, to begin with the consideration of the requirements, be they human or material, to those who want to carry out. Then studies the regime of offences and penalties, entering, finally, in the field conservation of resources, where discusses measures which, to this end, are in our legal system Later analyzes, even briefly, sport fishing, which, although with a much lower incidence, it is another form of extractive activity. The existence of other similar experiences to the proposal of fishing-tourism in the international arena is object of study in order to determine which is the situation in other countries where it has been implemented previously. For that it is carried out an analysis of the different solutions that to this same problem have been given in other countries with long tradition in this field, to proceed to study about legislation on fishing-tourism, fundamentally in Italy, but also in France and Portugal In view of the above it can be concluded that today is not feasible to implement the fishing-tourism activities with the legal instruments that are available in Spain, as there are substantial points which prevent them or not allows its development. Therefore the approach to such activities necessarily entails a series of normatives changes. The next step and in relation to normatives changes to do, it is offered an alternative text to the legal text to modify (Law 3/2001 of the State Marine Fisheries) and to the Royal Decree No. 1027 / 1989, while we leave made accurate notes about which ought be the reglamentary framework that, in developing of the above modifications, can be enable exercise of fishing-tourism in Spain. Finally, it is been opted to carry out an analysis of the opinion of the sector, aimed at verifying if data obtained empirically were also reflected in the attitudes of the final recipients of such standards, who would not be other than the professional fishermen. For this purpose it has been collected the opinions of various groups of the sector, through of fishermen's associations and federations, about of the activities of tourism-fishing, looking for the representation of all geographical areas. The result of such an investigation has concluded that the development of this proposed activities fishing-tourism has a positive opinion within the sector because an overwhelming majority was in favor of developing the possibility of exercise of the same.
Resumo:
Se explica las posibles razones que han obligado a varias de las plantas de biodiésel en España a cerrar a pesar de estar siendo auspiciadas por la Unión Europea y fomentadas, mediante normativas específicas y ayudas sustanciales en cada uno de los países miembros, a fin de reforzar la utilización de los biocarburantes, como energía alternativa a los combustibles fósiles, debido a las ventajas medioambientales y sociopolíticas que conllevan. Para ello se ha empezado realizando un estudio del sector y de su funcionamiento así como de la evolución reciente del mercado tanto en Europa como en España. Posteriormente se ha modelizado una planta de biodiesel tipo desde las primeras fases de su construcción hasta su puesta en funcionamiento, para, a continuación analizar su desarrollo haciendo especial hincapié en la evolución de las principales variables económicas anteriormente estudiadas que han llevado finalmente a tener que cerrarla por falta de rentabilidad. El proceso de producción del biodiésel desde aceites vegetales y grasas animales mantiene un fuerte crecimiento en los mercados de la Unión Europea al igual que en Estados Unidos y Canadá. La producción de biodiésel se ha incrementado rápidamente en los últimos años, ya que es una alternativa renovable a los carburantes, como el petróleo o el diésel. La producción por trasesterificación de aceites vegetales y grasas animales, dan al biodiésel una densidad, un punto de encendido, viscosidad, estabilidad a la oxidación similares al diésel. Estas propiedades permiten a la mezcla de biodiésel poder usarlo en motores convencionales sin necesidad de grandes modificaciones. El objetivo fundamental de este proyecto es, dentro de un entorno económico hostil, explicar el posible porqué de la situación de las plantas de biodiésel en España, haciendo un análisis de la viabilidad económico – financiera de una planta de producción de biodiésel. La instalación de la que parte el presente proyecto es la de una planta, situada en la provincia de Jaén, con una capacidad de producción de 100 000 t/año, con una previsión de funcionamiento continua y con una vida útil estimada de 15 años. Una vez finalizado el estudio económico, se ha valorado el impacto del mercado en el funcionamiento de la planta, tanto a nivel internacional debido a la competencia desleal, como nacional, debido a las ayudas en los cultivos. Se deduce que la rentabilidad de una planta de biodiésel es relativamente positiva pero viene dada por un gran número de variables internas y externas que hacen un negocio inestable y poco rentable. ABSTRACT It explains the possible reasons that have forced several biodiesel plants in Spain to close in spite of being sponsored by the European Union and promoted by specific regulations and substantial aid in each of the member countries to strengthen the use of biofuels as alternative energy to fossil fuels because of the environmental and sociopolitical involving VII For this we have begun a study of the sector and its operation as well as the recent market developments in Europe and in Spain. Later was modeled biodiesel plant type from the early stages of construction to commissioning, to then analyze its development with particular emphasis on the evolution of the main economic variables that have been previously studied eventually have to close by unprofitability. The processes and production of biodiesel (methyl ester) from vegetable oil and animal fat feedstocks remain a strong growth market in the European Union as well as the United States and Canada. Biodiesel production has increased rapidly in this last years as producers sought a renewable alternative to petroleum fuel. Produced by the trans-esterification of vegetable oils and animal fats, biodiesel has similar density, flash point, viscosity, oxidation stability to petroleum diesel. These similarities enable biodiesel blends to be used in conventional diesel engines without significant modifications. This proyect gives an overview of current developments with regard to biodiesel technology, the Spain biofuel market, and national biofuel policies, looking at closely the economic-financial feasibility of a biodiesel production plant. The installation, situated at Linares (Jaén), has a production capability of 100 000 t/year. The operation estimated is constant and with a product life of 15 years. Finished the part destined to the economic view of this project, it has been considered the adverse effects on the overall performance and the financial situation of the industry. It follows form the study that biodiesel plant´s profitability is relatively high, but it is given by a large numbers of variables, internals and externals, which have made an unviable and unsustainable business.
Resumo:
La Unión Europea cuenta con el Catálogo Común de variedades de especies hortícolas, donde se inscribirán aquellas variedades que reúnan las condiciones legales.
Resumo:
El bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha adquirido enorme importancia en la Unión Europea en los últimos 10-15 años, lo que ha dado lugar a una amplia legislación, tanto en lo que concierne a manejo y condiciones de los alojamientos como en lo referente a condiciones de transporte de animales y de sacrificio.
Resumo:
La preocupación medioambiental guía en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicación al sector del transporte. En transporte aéreo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconómicos también lo son. El crecimiento del transporte aéreo es el mayor de los desafíos del sector. Por el momento, está limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte aéreo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviación comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la búsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico de situación a través de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo. Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminación de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportación al cambio climático). La gestión del impacto ambiental comprende, además de medidas de reducción técnicas, diversas posibilidades económicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administración, operadores y consumidores, o cualquier combinación de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestión del impacto ambiental que se están implantando, tanto de carácter técnico como de contenido económico. Algunas de estas medidas están ya en vigor, otras en estudio. El análisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unión Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopción de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusión de estas medidas en general, y sobre el transporte aéreo en particular.
Resumo:
Cada 25 de mayo se celebra el día mundial de África. En fecha tan señalada queremos recordar las necesidades de producción de alimentos y de materias primas agrarias que este joven aunque viejo continente necesita. No solo para alimentar adecuadamente a su población, según la FAO cerca de 300 millones no alcanzan una alimentación adecuada en este continente, también por su capacidad potencial como exportador agrario, principalmente a la Unión Europea y a los países emergentes de Asia y Oriente Medio. Recientemente gracias a la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ por sus siglas en inglés) y con la colaboración de la ONG holandesa Agriterra, organización esta última sustentada por las aportaciones de los agricultores holandesa y que desarrolla su actividad de fomento de la agricultura especialmente en África. África tendrá que doblar en los próximos años su producción de alimentos. Para alcanzar tan fin será clave la participación de técnicos, ingenieros y veterinarios especializados en la producción, transformación y comercialización de alimentos.
Resumo:
La finalidad de este documento es la redacción del proyecto de un futuro parque eólico Off-Shore en la costa del País Vasco, de la manera más clara, detallada y simple posible. Se tratará de cumplir los siguientes objetivos: Servir de soporte técnico para llevar a cabo la realización del parque eólico offshore en la costa vasca, en el término municipal de Ondárroa. Estudiar de manera detallada las posibles alternativas y obtener la solución más óptima y viable tanto funcional como económicamente.Ilustrar el modo de realización de los parques eólicos offshore junto con otros proyectos análogos a modo de guía para futuros proyectos de este tipo.Impulsar la construcción de parques eólicos marinos en España, para cumplir el Plan de Energías Renovables 2005-2011 integrado en el marco comunitario e internacional, ya que la C.E.E. se ha propuesto que las energías renovables participen con un 20% en el consumo energético total de la Unión en el año 2020.Motivar a las Diputaciones del País Vasco y a sus juntas municipales respecto a la apuesta por este modo de energía renovable, pionero a día de hoy en España, como ejemplo para otras Comunidades Autónomas y otras Administraciones Públicas potenciando la implantación de este nuevo modelo de tecnología sensible con el medioambiente. Por tanto, La energía eólica marina se considera como uno de los recursos renovables que más decididamente pueden contribuir a conseguir los objetivos anteriores en la Unión Europea.
Resumo:
Los accidentes catastróficos concentrados alrededor del cambio de siglo han dado lugar al cambio de paradigma sobre las exigencias de seguridad y han aumentado el énfasis sobre la importancia de la toma de decisiones basada explícitamente en criterios objetivos de determinación del riesgo tal como obliga la Directiva 2004/54/EC de la Unión Europea. Cada país ha intentado adecuarse a ella recomendando tipos de procedimientos diferentes. En este artículo se trata de poner en perspectiva la situación y describir algunos enfoques de que se dispone actualmente.
Resumo:
En este capítulo se resume la evolución en los últimos 25 años de las infraestructuras relacionadas con presas, puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y energía. En todos los casos se ha realizado previamente una presentación del contexto histórico hasta el último cuarto del siglo pasado. Debido a las limitaciones de espacio algunos temas como la infraestructura de investigación y desarrollo no han podido ser tratados. Las infraestructuras escogidas tienen en común su carácter movilizador de la actividad económica. En todas ellas la formación de técnicas se remonta a centros fundados en el siglo XIX aunque la organización de empresas competentes y poderosas debió esperar al siglo xx. La autarquía anterior a la llegada de la democracia explica la existencia o el tamaño de algunas de ellas así como su tímido desarrollo externo hacia países iberoamericanos o árabes que, sin embargo permitió ganar experiencia para empeños posteriores. A partir del régimen democrático y, especialmente tras la entrada en la Unión Europea, se experimenta una evolución técnica y una internacionalización decididamente apoyada por los sucesivos Gobiernos. Desde éstos no sólo se aplica un impulso político; también se plantean proyectos, se buscan fondos europeos, se establecen normativas coordinadas con la de la Unión, se crean o amplían grandes centros de investigación que se ponen en red con los europeos y se impulsa la participación en los programas de movilidad de investigadores jóvenes. En el ambiente universitario se favorecen las actividades de investigación y cooperación con la industria y también se apoya la incorporación de los centros a las redes de excelencia europeas. Las empresas por su parte son estimuladas a participar en el empeño internacional para lo que reorganizan su tamaño, se dotan de maquinaria adecuada y buscan una organización empresarial que les permita afrontar los nuevos retos tanto en cuanto a volumen de trabajo como a tecnificación. Esta última no viene dada tan sólo por el cambio de escala. Aparecen también nuevos materiales, nuevos desafíos, como la alta velocidad ferroviaria o las energías renovables, así como nuevas posibilidades para proyecto, construcción y explotación basadas en la informatización y control de procedimientos. Finalmente, frente a un enfoque a menudo puramente utilitario, surgen los nuevos paradigmas relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente que han hecho variar numerosos conceptos en el proyecto de infraestructuras.
Resumo:
En un entorno digital y cada vez más global, la provisión de servicios basados en la identidad electrónica de una persona o entidad y la gestión de dicha identidad por parte de las Administraciones Públicas constituyen un importante reto, muy especialmente cuando los ciudadanos, y en general las entidades a autenticar, presentan acreditaciones procedentes de distintos países y, por tanto, ajustadas a la legislación particular de cada uno de ellos. En este artículo se recogen y analizan las soluciones propuestas hasta la fecha en el marco de la Unión Europea y se presenta la propuesta de una infraestructura totalmente interoperable para gestión de identidad que está desarrollando este grupo de investigación. La novedad de esta propuesta reside en que puede emplearse tanto para la interoperabilidad con otros países europeos como entre los distintos niveles de la Administración española (local, autonómico y central).