995 resultados para Reyes y soberanos
Resumo:
Tal vez el principal canal de transmisión de los impactos del cambio climático sobre las actividades económicas y humanas es a través de la disponibilidad de los recursos hídricos. Reconociendo la necesidad de generar políticas que permitan gestionar los riesgos que imponen las nuevas condiciones climáticas sobre los recursos hídricos desde los sectores público y privado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, el Programa CEPAL-BMZ/GIZ y la Cámara Internacional de Comercio (ICC), organizó los días 29 y 30 de octubre el Seminario “Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión del sectores público y privado” donde se expusieron y debatieron distintas propuestas de análisis e instrumentos económicos para la gestión del riesgo en el sector hídrico frente al cambio climático. Este documento, que reúne cuatro de los trabajos discutidos en el seminario, busca impulsar esta agenda de adaptación al cambio climático del sector hídrico considerando una gestión de riesgos apropiada.
Resumo:
El objetivo de este artículo es estimar, mediante un meta-análisis, el valor promedio de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas y analizar las causas de la variación en las elasticidades reportadas en la literatura. Los resultados muestran que existe un sesgo de publicación, que la volatilidad de las estimaciones de las elasticidades no se debe exclusivamente a errores de muestreo y que existen factores sistemáticos que explican estas diferencias. Las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas son distintas en el corto y largo plazo, por regiones, y son susceptibles de incluirse en la estimación la flota vehicular y el precio de bienes substitutos, los tipos de datos y métodos de estimación utilizados. La presencia de una baja elasticidad precio sugiere que un impuesto a los combustibles, en un entorno de rápido crecimiento económico, será insuficiente para controlar el aumento del consumo.
Resumo:
El principal objetivo de este documento es, atendiendo al contexto del cambio climático en América Latina y el Caribe, sintetizar algunas de las principales medidas de política pública de adaptación y mitigación utilizadas y/o consideradas en la región. Esta revisión se hace con base en las Comunicaciones Nacionales presentadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y/o los planes/estrategias nacionales sobre cambio climático.
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo. Esta estrecha relación entre cambio climático y el estilo de desarrollo queda plasmada en 8 tesis: i) El cambio climático está induciendo modificaciones ya discernibles en el clima. ii) El cambio climático, consecuencia de una extemalidad negativa, es consustancial al actual estilo de desarrollo global. iii) El cambio climático contiene una paradoja temporal, esto es, sus efectos serán más intensos en la segunda mitad del siglo XXI pero resolver el problema requiere actuar en lo inmediato. iv) El cambio climático es un fenómeno global pero doblemente asimétrico para América Latina. Esto es, América Latina contribuye con el 9% de las emisiones globales pero es particularmente vulnerable a los efectos climáticos y además, la población pobre es la más vulnerable. v) La adaptación al cambio climático implica transitar de lo inevitable a lo sostenible. Esto es, las manifestaciones del cambio climático son prácticamente inevitables y se intensificaran durante este siglo y por tanto es indispensable instrumentar procesos de adaptación al cambio climático. vi) El actual estilo de desarrollo en América Latina no representa un desarrollo sostenible como lo ejemplifican los patrones de consumo donde se observa, por ejemplo, un tránsito del trasporte público al privado con el consecuente aumento del consumo de gasolinas y de contaminación atmosférica en las áreas. vii) El cambio climático requiere una apropiada administración de riesgos que solo será posible en el contexto de un desarrollo sostenible. viii) El desafío del cambio climático es el desafío del desarrollo sostenible.
Resumo:
[ES] El Jurel dentón (Pseudocaranx dentex) es una de los peces marinos mas apreciados en el mercado Japonés, donde se utiliza para la preparación del tradicional shashimi ( pescado crudo, lo que hace que sea uno de los Carángidos que alcaza mayores precios. En Europa por el contrario es una especie prácticamente desconocida, aunque sea un merodeador habitual de las jaulas de engorde de Dorada y Lubina en el Mediterráneo e Islas Canarias. Para este estudio se capturaron 400 juveniles salvajes, que tras un periodo de aclimatación a cautividad se engordaron en dos sistemas de cultivo, Jaulas y tanques con diferentes piensos comerciales de Dorada por un periodo de 11 meses. Los peces engordados en jaulas mostraron un crecimiento y supervivencia significativamente superior al de los mantenidos en tanques. El crecimiento moderadamente rápido de esta especie la confirma como un candidato potencial para la diversificación de la acuicultura marina en las Islas Canarias.
Resumo:
Doctorado en Ciencias del Mar. Programa de Ecología Marina.
Resumo:
Programa de Doctorado: Ingeniería de Telecomunicación Avanzada
Resumo:
In this work, accretion and eros ion processes in intertidal strips of sandy beaches are modelled. With that aim the following steps have been made: 1.- Topographic monitoring of a beach in the Island of Gran Canaria (Spainl. 2.- Development of a mathematical modelo 3.- And interpretation of a significative time serie of records of sedimentary volumes. RESUMEN Se pretende modelizar los procesos de acreción y erosión en franjas intermareales de playas arenosas. Para ello: 1. Se ha hecho el seguimiento de los cambios topográficos de una playa de Gran Canaria (España). 2. Se desarrolla un modelo matemático. 3. y se interpreta una serie temporal de balances sedimentarios