971 resultados para REFORMA ELECTORAL DE 1856
Resumo:
A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.
Resumo:
Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.
Resumo:
El objetivo general es facilitar la introducción de la Reforma Educativa en los colegios de la zona mediante los siguientes objetivos principales: A) Enseñar intensivamente las técnicas bibliotecarias y documentales a alumnos de octavo de EGB. B) Practicar el aprendizaje autodidáctico de los alumnos y la transmisión de conocimientos y experiencias vía alumno-alumno. C) Reformar los métodos y contenidos de la enseñanza, posibilitando la flexibilidad y la creatividad. D) Extender la conciencia y el conocimiento de toda Europa para fomentar el diálogo intercultural como presupuesto básico para la educación para la paz. E) Extender la experiencia a la zona a la que pertenece el colegio. Para implantar este proyecto se diseñan 6 programas independientes pero que forman un todo por su carácter complementario entre sí: 1) Enseñanza de técnicas bibliotecarias y documentales. 2) Aplicación práctica de las técnicas bibliotecarias y documentales a la docencia, por los propios alumnos de la asignatura de Ciencias Sociales de octavo de EGB. 3) Visitas de estudio. 4) Seguimiento del proyecto. 5) Seguimiento psicopedagógico. 6) Gestión eficaz del proyecto. El diseño de la experiencia supone la participación, junto al centro promotor de la misma, de un total de 7 centros, que en tiempos y modos convenidos se implican en las acciones diseñadas. Visitas a bibliotecas y centros de documentación, técnicas bibliotecarias y documentales. Se conviene que los resultados obtenidos al término de la experiencia expresan la consecución de las metas propuestas. La evaluación de los mismos es referida a los objetivos y a los programas previstos. Todos los objetivos se consideran debidamente cumplidos. Por lo que concierne a los programas, la conclusión es igualmente positiva, como consecuencia del contraste favorable entre lo realizado y lo previsto.
Resumo:
Evaluar la aportación de los CEP a la Reforma Educativa. Plantear y analizar globalmente las notas que definen personal e institucionalmente la trayectoria biográfica y conformación actual de los CEP, sus principales tendencias de actuación en la formación permenente del profesorado de sus respectivas zonas y, por último, la vinculacion de los CEP con los planteamientos y necesidades de formación de los docentes que demanda la Reforma del Sistema Educativo. 54 CEPs creados por el MEC durante el año 1985. 37 directores y 161 asesores. El objeto del trabajo es contribuir a un mayor conocimiento de la dinámica y trayectoria institucional de los CEP. Se analiza el contexto educativo en que nacen los CEP, deteniéndose en su caracterización, tal y como aparece dibujada en los textos legales. Se trata de una investigación evaluativa externa de carácter institucional. Los criterios de evaluación son: implantación del CEP en la zona, capacidad de promover la innovación educativa, apertura a la reflexión, creación de la necesidad de la formación permanente y racionalidad global de la planificación. Se han diseñado 3 encuestas. Los problemas se evalúan desde una perspectiva contrastada, comparando: 1) información proporcionada por los sujetos implicados y las observaciones in situ, 2) respuestas de directores y asesores, 3) grado de congruencia y verosimilitud de las respuestas de un mismo sujeto. También se abordan los siguientes temas: funcionamiento, asesores, directores, formación permanente del profesorado y las actividades que se realizan en los CEPs. Estudio de casos: incorporación de niños de 3 años a los CP; Grupo de Trabajo Coordinación Matemática entre EGB/EEMM; cuestionarios: de información general del CEP, de asesores, de directores. Porcentajes. Descripción completa y real del funcionamiento, de la organización y de la problemática de los CEP. Los resultados de estudio proponen vías de actuación por parte de la Administración para que los CEP cumplan sus funciones. Los CEP están en condiciones físicas de servir a los docentes de la zona, aunque se observa que las instalaciones no son adecuadas. Existe una renovación excesiva del personal y una escasa actuación en la formación permanente. Por lo que se refiere a las actividades de formación, se manifiesta un desproporcionado peso entre las nuevas tecnologías y la formación técnico profesional.
Resumo:
Investigar si hubo realmente una meditada acci??n reformadora de la Escuela, desde el Ministerio de Instrucci??n P??blica en el lado republicano. Averiguar si transcendi?? el proyecto ministerial a la praxis educativa o todo quedo en el desarrollo de programas pol??ticos o campa??as de propaganda. Trabajo organizado en 4 cap??tulos. El primero trata de dar una breve panor??mica de aquellos planteamientos y presupuestos pedag??gicos en que se debati?? la Rep??blica y cuyos problemas segu??an sin resolver al iniciarse la guerra, y se estudia tambi??n la actividad del ministro comunista Jes??s Hern??ndez. El segundo se dedica a clarificar la importancia de la educaci??n libertaria durante la guerra. En el tercero se aborda el problema de la depuraci??n republicana de los docentes sospechosos de fascismo o simpatizantes de la derecha conservadora. En el ??ltimo cap??tulo se trata la evacuaci??n de los ni??os, tanto a zonas de Espa??a como al extranjero. El Ministerio de Instrucci??n P??blica cumpli?? el compromiso contra??do con el pueblo de proporcionarle o al menos acercarle la cultura y la educaci??n de que se hab??a visto privado. La tarea alfabetizadora y de culturizaci??n proporcion?? con mayor o menor ??xito el aprendizaje de los m??nimos culturales a un gran n??mero de analfabetos (en torno a 300.000). El equipo de Jes??s Hern??ndez fue muy eficaz en sus actuaciones. Dise??aron una pol??tica educativa perfectamente articulada y establecieron adem??s los cauces para ponerla en pr??ctica, aunque luego no fue posible por condicionantes independientes de los propios protagonistas. El Gabinete anarquista trat?? de plasmar en el Consejo de Cultura toda su doctrina en torno al arte y la educaci??n. A pesar de que las depuraciones fueron un hecho general durante la guerra, hay diferencias de matiz seg??n las caracter??sticas de los diferentes gabinetes ministeriales porque eran muy distintas las ideolog??as que subyac??an en sus planteamientos. Uno de los problemas m??s graves que tuvo que resolver el Gobierno republicano fue la evacuaci??n de los ni??os.
Resumo:
Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el período 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capítulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes países miembros del Mercado Común Europeo. El capítulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capítulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capítulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomía a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomía de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.
Resumo:
Recoger la panorámica actual de los módulos profesionales desde la óptica de los agentes implicados (alumnos, profesores y empresas). Conocer cómo se perciben estos módulos, cuáles son las ventajas reales que ofrecen, qué grado de satisfacción muestran los agentes directamente implicados, etc., y todo ello para poder obtener un panorama descriptivo de su configuración actual, que permita detectar y solucionar posibles deficiencias antes de su implementación definitiva. Realizar una comparación entre los módulos profesionales y la actual Formación Profesional. Se han considerado 6 poblaciones diferentes, 4 de las cuales fueron objeto de muestreo. Estas 6 poblaciones, pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia son: alumnos, profesores y empresas de módulos profesionales; alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Las poblaciones muestreadas han sido: empresas de módulos profesionales, alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Los análisis se han realizado en dos niveles de comparación. Por una parte, se han comparado los datos de módulos profesionales y Formación Profesional en 3 ámbitos: alumnos, profesores y empresas. Por otra parte, se han hecho comparaciones dentro de las muestras de módulos y las de FP, entre los alumnos y los profesores en aquellas variables comunes a ambos. Tablas cruzadas con porcentajes en el estudio descriptivo; análisis factorial para estudiar la estructura latente en un campo o conjunto de ítems determinado, y para reducir y sintetizar la información recibida; prueba Chi cuadrado y análisis de varianza en la comparación entre grupos; análisis discriminante en el estudio acerca de cuáles son las variables que definen de forma más clara al grupo de módulos frente al de FP. La valoración que hacen los agentes implicados de la enseñanza de módulos es bastante más positiva que la que hacen de la enseñanza de FP. Profesores y alumnos manifiestan que están más satisfechos con la primera y que ésta tiene menor necesidad de mejora que la segunda. Respecto a la metodología didáctica utilizada en clase, profesores y alumnos coinciden en señalar que la de módulos es más participativa, porque en este tipo de enseñanza se hace un uso mayor de actividades didácticas en las que el rol activo del alumno es prioritario, se utilizan recursos didácticos más innovadores y la evaluación continua es más frecuente. Las prácticas en empresas son más frecuentes en módulos, están más concentradas en determinados períodos de tiempo y en ellas, la iniciativa del alumno tiene más cabida que en las de FP. La existencia de clases de expertos en materias específicas que ayudan a completar la formación general en la enseñanza de módulos es valorada positivamente por profesores y alumnos. Las aspiraciones y expectativas educativas y profesionales de los alumnos de módulos son más altas que las de los estudiantes de FP.
Resumo:
Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.
Resumo:
Abordar el problema de la imagen social del maestro. Conocer el impacto que ha producido y que está produciendo la Reforma en las expectativas profesionales de los enseñantes de la zona sur de la corona metropolitana de Madrid.. Profesores de prescolar y EGB en activo de hasta 50 años.. La estructura metodológica comprende: -Datos secundarios; análisis de los trabajos existentes sobre los objetivos del estudio y relectura de las investigaciones producidas por EDE, con el fín de configurar un marco referencial sobre las expectativas profesionales de los enseñantes antes y después de la Reforma. -Trabajo de campo; 1. Cuatro 'reuniones de trabajo', con claustros de profesores, directivos de sindicatos de enseñantes y asesores de CEPs. 2. Tres 'grupos de discusión'.. Técnicas documentales del campo discursivo.. La imagen del maestro, lo que ve cuando se mira al espejo y que le permite vestirse-prepararse-maquillarse antes de ir a la escuela es la siguiente: 1. Imagen objetiva; 1.1. Estrato medio-medio. 1.2. Profesión definida por: una formación (profesional) superior corta; un título académico; la ocupación que desempeña de profesor de EGB o de Infantil en el Sistema Educativo reglado; el salario, que está condicionado por las relaciones entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, por la formación-titulación superior-media y, sobre todo, por la condición básica de funcionario; las especiales condiciones que rigen esta ocupación. 1.3. Competencia-incompetencia en la actualidad trastornada por el impacto de la Reforma. 2. Distorsión subjetiva provocada por el curriculum oculto: 2.1. Los padres (la sociedad) no valoran al maestro. 2.2. La administración educativa no proporciona ni la formación ni los medios. 2.3. Los alumnos no quieren a los maestros, no se interesan, se aburren, fracasan..
Resumo:
Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..
Resumo:
Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..
Resumo:
Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..
Resumo:
Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.
Resumo:
Estudiar las necesidades de formación permanente del profesorado del CEP de Fuenlabrada y la influencia de la Reforma en el aumento de estas necesidades. Analizar las tareas y funciones de las instituciones que gestionan la formación del profesorado.. 25 coordinadores de grupos de trabajo, 60 representantes de formación y 1143 profesores del área del CEP de Fuenlabrada: Humanes de Madrid, Griñon y Fuenlabrada.. Se realiza un estudio teórico de la formación permanente del profesorado y su relación con la Reforma Educativa, analizando el papel de los CEPs en este proceso. Se procede al planteamiento de las hipótesis de partida y se consulta el archivo de las actividades del CEP de Fuenlabrada, elaborando un resumen estadístico de los datos obtenidos. Se aplica el cuestionario sobre la muestra y se realizan las entrevistas. Se realiza la tabulación de los resultados del cuestionario y se obtienen las variables estadísticas. Para conocer la participación y el grado de satisfacción del profesorado, se emplean técnicas de estadística inferencial, especialmente el análisis bivariable.. La totalidad de la muestra es representativa en Educación Infantil, Educación Primaria, Ciclo Superior de EGB y ESO. Más del 70 por ciento de la muestra lleva tres o más años en las localidades del ámbito del CEP de Fuenlabrada. El 99 por ciento del profesorado considera necesaria o imprescindible la formación permanente, y el 69.5 por ciento ha participado en actividades de formación durante el curso 1994-95. Sólo el 29 por ciento considera que está aceptablemente formado en aspectos generales de la LOGSE y la Reforma, y las mayores carencias formativas se reconocen en este área, especialmente en temas transversales. El profesorado percibe que los CEPs son las instituciones de formación que ofrecen mayor facilidad de acceso a las actividades organizadas y se siente partícipe en la elaboración y desarrollo del Plan de Formación del CEP de Fuenlabrada.. Se observa que existe un desfase entre los conceptos necesidad de formación, demandas de formación y ofertas de formación..
Resumo:
Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..