1000 resultados para Química de los suelos
Resumo:
Trata la Física y Química a partir de la experimentación por parte del alumnado. Los objetivos son: redescubrir mediante experimentos; iniciar una metodología científica; utilizar un material de aprendizaje activo y estimular la capacidad de experimentar; aumentar la imaginación y creatividad y adquirir nociones básicas de Física y Química, actitudes científicas, medios de expresión y métodos y técnicas de trabajo. El alumnado contesta a un cuestionario previo que corregirá después de la experimentación. Ésta se desarrolla a partir de unas fichas-guión y consultas bibliográficas y de tablas de datos y concluye con la puesta en común de las leyes descubiertas y pruebas para medir el grado de conservación de conceptos y razonamiento científico. Evalúa la actitud y el grado de consecución de técnicas de trabajo científico, conceptos y conocimientos.
Resumo:
Incluye cuaderno de alumnos. No adjunta proyecto
Resumo:
Desarrolla un taller de artesanía con los grupos de diversificación de tercero de ESO. Comienza con una introducción histórica: importancia, épocas y declive de la artesanía, para centrarse en los esmaltes sobre metal, tipos y elaboración y relación con otras áreas curriculares (Física, Química, Geología, Matemáticas, Dibujo y Tecnología). Los objetivos son: interrelacionar áreas curriculares; valorar el trabajo bien realizado; entender la utilidad de la evolución histórica dentro de la artesanía; trabajar de forma ordenada, limpia y sencilla; aumentar la confianza en uno mismo para integrarse en un grupo general y entender y respetar las normas de trabajo, seguridad e higiene. Se trabajan todas las técnicas de elaboración de esmaltes en grupos reducidos con dinámica de asamblea. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de los trabajos realizados.
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.
Resumo:
La experiencia tiene como objetivo general poner en práctica métodos de enseñanza que interrelacionan contenidos teóricos y utilidad práctica. Se crea un laboratorio fotográfico donde el alumnado adquiere conocimientos y técnicas básicas de fotografía. En el proyecto figura una programación con diferentes núcleos temáticos (la reflexión de la luz, las lentes, cómo funciona una cámara de fotografía, etc.), una relación de objetivos y una lista de actividades para realizar dentro y fuera del laboratorio. La evaluación de la experiencia se realiza mediante pruebas objetivas y una exposición con las mejores fotografías..
Resumo:
El proyecto pretende dar una visión práctica al aprendizaje de los procedimientos en Física y Química mediante pequeñas investigaciones. Los objetivos son crear una necesidad en el alumno de utilizar los conocimientos procedimentales que previamente le han sido dados. Al realizar la pequeña investigación el alumno adquiere una responsabilidad y motivación que le lleva a implicarse más personalmente en el aprendizaje. La metodología se basa en la realización de actividades de aula, de laboratorio y de pequeñas investigaciones. Éstas consisten en identificar y definir un problema, hacer un diseño experimental y una toma de datos, y elaborar un informe final. Tratan sobre la absorción de agua en diferentes muestras de papel, sobre pesas y focos de calor.
Resumo:
Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.
Resumo:
Incluye anexo con fotos y material elaborado
Resumo:
El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene en su desarrollo una aplicación transversal. Se lleva a cabo en seminarios de Física y Química, Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales. Los objetivos son: concienciar al alumno de la importancia del medio ambiente; y estudiar el entorno natural con métodos científicos (observación interpretación de datos). En el desarrollo del proyecto se han realizado, entre otras, las siguientes actividades: estudio de suelos, observación e identificación de seres vivos, estudio de la contaminación del aire, análisis microbiológico de muestras de agua, reciclado de papel, etc. Como complemento a estas actividades se han efectuado salidas y excursiones (visitas a la depuradora de aguas residuales, al centro de control de contaminación atmosférica, etc.). En el proceso de evaluación se utiliza un cuestionario para medir los conocimientos iniciales y otro, al final de la experiencia, para controlar los cambios de actitud, conceptos y procedimientos de los alumnos.
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2õ de BUP a la problemática ambiental desde las áreas de Química y Geografía. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programación de Geografía y Química; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinión documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de protección del medio ambiente; y elaborar material didáctico para su uso de forma planificada. Durante la realización de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programación, de otros contenidos tratados más en profundidad como son: la degradación del medio (el bosque de la Amazonia); conservación del patrimonio cultural; e impacto de la actividad económica e industrial (lluvia ácida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realización de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoración del proyecto es positiva, aunque se señala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.
Resumo:
El proyecto emprende la elaboración de material didáctico para el área de ciencias: Física, Química y Matemáticas. Durante esta experiencia, los alumnos elaboran el material que se diseñó en el curso anterior en un proyecto titulado 'Innovación tecnológica'. La finalidad de la experiencia consiste en integrar la EATP de informática en diferentes asignaturas del currículo para lograr que los alumnos con algún conocimiento de lenguaje Logo sean capaces de crear ellos mismos sus propios programas de ordenador. Así, el alumno, para realizar sus trabajos informáticos, necesitará profundizar los contenidos (matemáticos o físico-químicos), con lo que se cumplen los objetivos formulados en el proyecto: mejorar los conocimientos informáticos y utilizar la asignatura de informática como apoyo a otras asignaturas. En el desarrollo de la experiencia los temas tratados (trigonometría, los números complejos...) se dividen en dos grandes bloques: teórico y práctico. En este último se desarrollan en Logo diferentes programas. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha utilizado una metodología que permite mejorar el aprendizaje de conceptos nuevos y desarrollar la capacidad de razonamiento y representación formal.
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.
Análisis de dificultades en la enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Física y Química.
Resumo:
Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.
Resumo:
Material no publicado