1000 resultados para Prelación de demandas y embargos
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Analiza sistematicamente las alternativas existentes para mejorar la gestion de las instituciones vinculadas a los recursos hidricos en America Latina y el Caribe. Incluye la presentacion somera de un metodo secuencial para la evaluacion de los variados procesos de gestion de recursos hidricos, asi como cuadros y anexos con listas reales de problemas y demandas planteados por usuarios y autoridades de aguas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Presentación .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementación de la agenda regional en población y desarrollo .-- III. Operacionalización de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad de género y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de género. F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Resumo:
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro. Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya es un potente indicador de desarrollo. Pero no podemos desconocer que un cambio de tal magnitud plantea importantes desafíos en diversas dimensiones: en el largo plazo —con el horizonte de 2100— la proporción de la población en edades activas caerá, lo que tendrá diversos impactos sobre el mercado de trabajo y las cuentas públicas. En este libro se exploran los efectos potenciales del cambio demográfico sobre la protección social, las demandas de servicios de salud y educación, el funcionamiento del mercado de trabajo y la dinámica macroeconómica, considerando los cambios institucionales y normativos que serán necesarios para responder a esa nueva realidad.
Resumo:
This paper presents the main achievements in the field of children and youngsters social rights and provides some data on Brazilian education that show the discrepancy between the legal guidelines and the educational situation of children and youngsters within public schools. It presents a critical approach to the ways production and attendance of school problems have been interpreted and shows the dimension in which social facilities established to provide protection to children and adolescents have not been able to ensure a good quality schooling. It highlights the Guardian Council as addressee of school demands and stands out the urgency of debating the violation of fundamental rights such as the lack of quality in education, the repeated situations of failure, and dropping out experienced by a significant number of poor students. The analyzes developed point to the fragility of the relationship between school and Guardian Council revealing an institutional dynamic that individualize social issues. The analyzes developed also suggest the possibility of including Psychology mediation to school, family and Guardian Council. These aim to break the hegemony of the gaze individualizing approach that blame individual and / or family for school failures. This all present to professionals the urgenct for a critical attitude, based on theoretical and practical approaches able to research and propose critical interventions in order to overcome the production of educational exclusion.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever como são identificadas e acolhidas as necessidades de saúde mental (SM) por equipes de saúde da família, conforme a concepção de enfermeiros. MÉTODOS: Estudo exploratório, descritivo de caráter qualitativo. Utilizaram-se entrevistas semiestruturadas junto a cinco enfermeiros e a interpretação foi norteada pelas preconizações do Ministério da Saúde Brasileiro sobre a inclusão das ações de SM na atenção básica. RESULTADOS: Identificou-se que a falta de indicadores no Sistema de Informações da Atenção Básica (SIAB) afeta o planejamento das ações de SM e que outras doenças crônicas, como diabetes e hipertensão, são prioritárias para as equipes. As ações de SM vêm sendo incorporadas gradativamente no processo de trabalho das equipes de saúde da família, e a consultoria de psiquiatria exerce importante papel nisso. CONCLUSÃO: Reconhece-se a necessidade de educação permanente, revisão do SIAB e, sobretudo, criação de projetos terapêuticos sistematizados e à disposição para novos modos de cuidar.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
[ES] El sector económico que mayor ingresos reporta a la comunidad canaria es el turismo; sin embargo, parece claro que el modelo existente, de sol y playa, debe diversificar sus recursos, incluyendo las diferentes ofertas culturales que nuestras islas ofrecen. En este sentido, el Patrimonio Histórico y más concretamente el Patrimonio Arqueológico, desde un enfoque acertado puede ayudar a ello. En Canarias se está comenzando a potenciar el patrimonio arqueológico ya como un recurso valioso per se, ya como un instrumento de atracción turística más. Creemos, pues, necesario una reflexión, sobre las formas de valoración y puesta en uso de estos yacimientos a la luz de las demandas sociales y económicas, encuadrando éstas en la reciente Ley de Patrimonio Histórico Canario.
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología industrial
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas
Resumo:
En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.