906 resultados para Precio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas que se desenvuelven en la industria automotriz reconocen a la movilidad como la principal necesidad que deben satisfacer para que las personas puedan acceder a destinos de su interés, más que las de transportarse, entendida como la preocupación del movimiento de los vehículos en las vías públicas; este sector está siendo impactado por cambios profundos en el uso, las costumbres, los valores y sus usuarios por lo que se hace indispensable contar con planes estratégicos que presenten ofertas más individualizadas motivando a nuevos segmentos de mercado. Motosport como empresa distribuidora y comercializadora de motocicletas en El Salvador ha decidido adaptarse a estos cambios, considerando de manera formal a las mujeres como nuevas usuarias de los vehículos de dos ruedas con un estilo de vida muy distinto al de los hombres quienes abarca en la actualidad la mayor parte de la demanda. CAPITULO I: Se presentan las fases y etapas del plan estratégico, el enfoque utilizado, conceptos, herramientas a utilizar, marco histórico y legal como todas sus generalidades teóricas que permiten comprender y aplicar de forma práctica en el último capítulo. CAPITULO II: En este espacio se describe un poco la compañía, a quien se le realizará el plan estratégico de mercadeo, sus líneas de productos, los distintos departamentos que participan en el proceso de distribución y comercialización de motocicletas, sus perspectivas del futuro entre otros aspectos. Mediante herramientas situacionales se presenta el diagnostico, producto del análisis interno como externo basados en su realidad actual y que logran detectar puntos débiles y fuertes de la organización como oportunidades y amenazas que ayudan a plantear decisiones estrategias acertadas. Otro punto importante en este capítulo es el diseño de la investigación donde se especifican los objetivos, fuentes de información utilizadas y las unidades de análisis en estudio. Como parte final, se interpretan y analizan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las mujeres que residen en las ciudades de Santa Ana, San Salvador y San Miguel sobre su estilo de vida motociclista. CAPITULO III: Una vez realizada la investigación de mercado cuyo objetivo es la recopilación de información primaria, se expone la propuesta del Plan Estratégico de Mercadeo para Incentivar la Demanda de Motocicletas Estilo Femenino en El Salvador. En este apartado se describen las estrategias del mercado meta seleccionada, posicionamiento, mezcla de mercadeo (Producto, Precio, Distribución y Comunicación) y se detallan las decisiones operativas que implican cada una de las actividades que harán posible el desarrollo de cada estrategia planteada, contiene el presupuesto de gastos y proyecciones de ventas que se esperan con la aplicación de esta planificación. Como último apartado pero no menos importante se presentan la gestión del control y seguimiento de resultados. En conclusión, el plan estratégico de mercadeo es el marco de referencia que debe implementar Motosport para que oriente todos sus esfuerzos hacia el mercado seleccionado de manera lógica y acertada, cubriendo la necesidad de movilidad de la mujer contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exportadora de Café posee un potencial de crecimiento en el extranjero, existe una oportunidad de desarrollo en la capital de Costa Rica, San José. La fortaleza más grande con la que cuenta la empresa es de poseer una base grande de clientes productores de café que cuentan con un alto grado de lealtad y buena cuota de mercado. Otra de sus fortalezas es la capacidad de respuesta a sus obligaciones a corto plazo. Su principal debilidad es el desconocimiento técnico y especializado en comercialización extranjera, además de un marketing deficiente. Los factores climatológicos y naturales como las distintas plagas son una gran amenaza para la empresa, además de la competencia intensa y aumento de las exportaciones mundiales; sin embargo, se debe tomar la oportunidad que brinda la exportación de café hacia otros países, por medio de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas para elevar la calidad del grano. Se recomienda introducir café en Costa Rica segmentando el mercado meta de la siguiente manera “hombres y mujeres que habiten en San José, Costa Rica, con edades de 18 años en adelante, con ingresos entre ₵ 286.467,36 ($ 541.53) y ₵ 323.978,14 ($ 612.44), que gusten de café y que prefieran comprarlo para preparar en casa a través de supermercados y pulperías que estén cercanas a su lugar de residencia, con una frecuencia de consumo diaria por la mañana y tarde”. En cuanto a las estrategias de marketing mix, en la estrategia del producto se recomienda exportar “Golden Coffee” con un cambio de imagen de la marca: tanto del empaque como del logo, ejecutando las normas del empacado del producto. En la estrategia del “Precio” se aconseja a la empresa establecer un precio similar a la competencia para poder competir con las empresas ya posicionadas en el mercado de Costa Rica. En la parte de la “Plaza” se exhorta a la empresa a ingresar por medio de distribuidores que tengan presencia en el mercado de Costa Rica, para poder llegar a la mayoría de clientes y ser un referente a la hora de comprar café de calidad. En la estrategia de la “Promoción” se sugiere implementar un plan de medios, brindando mecanismos sobre cómo se puede utilizar las diferentes herramientas de comunicación y las temporadas más idóneas de la marca para penetrar en el mercado objetivo. Se brinda un resumen del total de la inversión con el ingreso de la empresa en los cinco años del programa propuesto para Exportadora de café, totalizándose en$125,550.25.Las ventas proyectadas para el primer año son de $ 353,520.00 y para cuando sea el año 2021, las ventas habrán crecido hasta alcanzar los $ 441,900.00 Realizando una evaluación de proyectos financieramente, el valor actual neto de los flujos de efectivo generados es de $ 22,200.58. Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de19%, porcentaje queindica que el proceso exportador es viable en el mercado de San José Costa Rica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una noción aproximada sobre lo que se entiende por un contrato comercial de venta internacional de mercancías podría ser aquella que lo define como un acto jurídico de contenido obligacional, en el cual dos personas físicas o jurídicas que se encuentran en Estados diferentes, y que se denominan de un lado el vendedor y del otro el comprador, se comprometen a realizar determinadas prestaciones de naturaleza comercial y en consecuencia, el vendedor se obligará a transferir al comprador, la propiedad que posee sobre las mercancías, y ésta último se obliga a recibirlas y a pagar por ellas un determinado precio en dinero. En otras palabras, se está haciendo referencia a un contrato entre partes que se encuentran en Estados o países diferentes, sin importar su nacionalidad y condición, que tiene por objeto principal la transmisión de la propiedad sobre unas mercancías por cuyo acto adquiere la naturaleza de mercantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación plantea la determinación de la factibilidad técnica, económica y ambiental de la instalación de un generador fotovoltaico de 1.5 MW de potencia para suministro de energía eléctrica de un sistema de reinyección por bombeo ubicado en Central Geotérmica de Berlín, con la finalidad de disminuir el consumo y facturación eléctrica del sistema. El trabajo de grado estuvo enmarcado en el tipo de investigación denominado proyecto factible, ya que se elaboró y desarrolló una propuesta de generador fotovoltaico destinado a atender las necesidades de consumo eléctrico del sistema de reinyección por bombeo en LaGeo. El proyecto tuvo el apoyo de una investigación de tipo documental y de campo. Las componentes que conforman el campo fotovoltaico fueron seleccionadas cuidadosamente tomando en cuenta datos técnicos del equipo y la valoración económica de los mismos. El análisis técnico del campo fotovoltaico arrojó que éste sólo cubre el 42.76% de la demanda eléctrica del sistema de reinyección por bombeo, por lo que se concluye que el campo solar no satisface la necesidad de consumo eléctrico del sistema de bombeo. Es decir, no es factible conectarse de manera aislada al sistema de reinyección por lo que debe proyectarse el generador como un sistema de respaldo conectado a red. Para el estudio de factibilidad económica se realizaron dos escenarios de precio de venta de energía. La VAN y TIR resultante en el escenario 1 (precio de venta de $235.00) fue de $5,386.70 y 8.82% respectivamente. Con este análisis el precio de venta sería atractivo para el ejecutor ya que obtendría una rentabilidad por encima de la exigida percibiendo ingresos pero no podría competir con los precios de mercado de otras fuentes de energía. Mientras que los valores obtenidos en el análisis de escenario 2 (precio de venta MRS del mercado) la VAN resultante fue de $ -933,001.245 y una TIR de 0.20%; de éstos se determinó que el proyecto no es rentable, ya que no se podría autosostener el financiamiento causando más egresos que ingresos. Y finalmente, en cuanto a su factibilidad ambiental, el proyecto se categorizó como perteneciente al Grupo B, categoría 1, que corresponde a las actividades, obras o proyectos con potencial impacto ambiental leve, en cuyo caso no se requirió hacer un estudio de impacto ambiental sino la realización de un formulario ambiental para proyectos de generación de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia,  para resolver la problemática alimentaria.  ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto,  propuestas de política pública para su solución.   Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for their solutions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power market, using a series of models derived from industrial organization theory -- We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior of the market-leader power generators, which we use to estimate two industrial organization variables, the Index of Residual Demand and the Herfindahl-Hirschman Index (HHI) -- We use these variables to create VAR models that estimate spot prices and power market impulse-response relationships -- The results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capability strategically to affect off-peak prices primarily, while the thermal generators can manage their capacity strategically to affect on-peak prices -- In addition, shocks to the Index of Residual Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations, which can be interpreted as the generators´ strategic response to these shocks

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país existen cinco empresas dedicadas a la elaboración de fruta deshidratada, las cuales son: Naturales S.A. de C.V. Industrias Divinoni, Productos Deshidratados, Producto del Sol (PRODESOL) y Casa Bazzini, por lo que existe una oportunidad para incrementar los niveles de venta, para ello es necesario contar con una herramienta que contribuya a generar demanda, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo presentar la propuesta de un Plan de Mercadeo que permita incrementar la demanda en el municipio de San Salvador, considerando como caso ilustrativo a la empresa Naturales, S.A. de C.V. Para conocer la situación actual referente a la comercialización de fruta deshidratada el método que se utilizó fue el método científico, específicamente el análisis y síntesis; del mismo se utilizaron técnicas metodológicas tales como: la encuesta, la entrevista y la observación directa, lo que permitió recopilar información real y confiable, mediante cuestionarios dirigidos a los clientes y dueños y/o encargados de clínicas naturistas, así mismo entrevista dirigida a los propietarios y/o gerentes generales de las empresas del sector; con base a esta información se realizó el diagnóstico obteniendo mayor conocimiento sobre los factores que influyen en la venta del producto. Los resultados obtenidos en la investigación fueron tabulados y analizados, para formular las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: Los gustos y preferencias del consumidor hacia la fruta deshidratada tiene buena aceptación, independientemente de la empresa que la produce, pues están interesados en los beneficios nutritivos que ésta posee. Las áreas de promoción y comercialización del sector que produce fruta deshidratada son deficientes, lo que no permite incrementar la demanda del producto. Naturales S.A. de C.V. no cuenta con una herramienta mercadológica que contribuya a incrementar la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador. La empresa aún no ha definido objetivos y valores lo cual le dificulta orientar sus actividades hacia el logro de fines concretos, además la misión y visión no refleja a lo que actualmente la empresa se dedica, pues ha diversificado sus productos. Naturales, S.A. de C.V. no cuenta con logotipo y eslogan que permitan identificar los productos, además la viñeta asignada a la marca Frutita Rica es poco atractiva, principalmente por su color. Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño del Plan de Mercadeo con el objetivo de contribuir al incremento de la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador; considerando para ello el establecimiento de tácticas de Producto, Precio, Plaza y Promoción, así mismo la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho Plan; luego se elaboró el Plan de Implementación el cual contiene una guía de actividades administrativas y mercadológica a seguir, además de su respectivo cronograma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a través de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguíneas y transmisión de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en países en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son niños. En 1999, de los infectados mayores de 15 años, más del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho más que expandirse. A raíz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el país organizaciones interesadas en ayudar y educar a la población en relación a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rápida expansión en el país, surgió en 1992 La Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organización no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundación propuso desarrollar acciones orientadas a la atención directa de las personas que viven con VIH/SIDA, así como también desarrollar actividades de educación y promoción para la prevención de la enfermedad. Para lograr dichos propósitos FUNDASIDA, estableció paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales específicos, para finales de 1999 ello incluía tanto proyectos de atención directa, como proyectos de educación, promoción e investigación, Comunicaciones, Centro de Documentación Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador según los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el número acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La vía de transmisión más frecuente es a través de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a través de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisión vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusión sanguínea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relación con el femenino 25.7% manteniéndose una relación 3 a 1. Las edades más afectadas oscilan entre los 15 y 39 años (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relación con los adolescentes entre 12 a 18 años se cuenta con un número de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no así en las edades de 19 a 24 años donde el sexo masculino es el más afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en niños sigue incrementándose, reportándose hasta el momento 190 niños casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un año (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribución geográfica, del número de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del área urbana y sólo el 16.9% del área rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este año se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este año 2,000 habrán entre 25 y 50 mil personas infectadas en este país, lo que implicaría que cada día se estarían contagiando de 11 a 21 personas y según los estudios de 4 a 8 salvadoreños podrían morir diariamente a causa de la enfermedad. Además de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatización y discriminación, además existe una fuerte carga emocional y psicológica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen fármacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreños no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos médicos ascenderían a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un año, el costo de la enfermedad podría alcanzar fácilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formuló un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atención integral, comunicación e información para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organización comunitaria, sensibilización y concertación con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevención y de atención de VIH/SIDA. Este estudio está encaminado a evaluar si FUNDASIDA está logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallará.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio exterior ha sido un intercambio ecológico desigual, desde hace mucho tiempo y hoy no es la excepción. Ésta desigualdad ha provocado una larga historia de depredación de lanaturaleza, no precisamente a causa de la presión de la población humana sobre los recursos naturales, sino a causa de la presión de las exportaciones. Los llamados países del Tercer Mundo exportan cada ves más, para poder pagar la Deuda Externa y al final se quedan sin los recursos y más endeudados; logran aumentar elvalor de las exportaciones a base sobre todo de exportar más cantidad, en vez de exportar productos o servicios de mayor precio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn el año 2004 se rompió el mito de que las inversiones en valores públicos no eran riesgosas, lo cual era básicamente una falacia. Por primera vez los inversionistas se vieron expuestos a la pérdida -de proporciones considerables- de parte de su dinero que tenían invertido en fondos de inversión o directamente en valores costarricenses gubernamentales. Así la frase “carteras o valores 100% públicos” utilizada por inversionistas, corredores de bolsa, asesores en inversiones, ejecutivos de cuenta, etc, la cual hacía referencia a “inversiones muy seguras” o “inversiones cero riesgo”, se fue literalmente al cajón de la basura. Las  pérdidas que sufrieron los inversionistas reflejaron problemas en tres áreas. Primero, la SUGEVAL, fue negligente desde varios  puntos de vista para obligar a los gestores de cartera a actuar responsablemente. Segundo, algunos de los gestores de  carteras no se comportaron como “buenos padres de familia”. Y tercero, la falta de una cultura financiera. Por otro lado, a lo  anterior hay que agregarle una subida del precio de los títulos  de deuda soberana costarricenses, lo cual no respondía a criterios racionales y /o técnicos; y finalmente, la mala gestión  por parte de la SUGEVAL y Banco Central de la crisis, resultado entre otros aspectos de la falta de experiencia en este tipo de situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Pan Rey, S.A. de C.V., cuenta con una variedad de productos de pan dulce que distribuye en las zonas paracentral y occidental del país, principalmente a tiendas detallistas del área rural y urbana. Sin embargo el Gerente General de la empresa quiere cubrir el mercado mayorista, así como también penetrar y posicionarse en lugares en los cuales aún no tiene presencia; tal es el caso del Cantón Cara Sucia ubicado en el Municipio de San Francisco Menéndez. Por lo descrito anteriormente, se consideró de mucha importancia realizar una investigación que determinara la situación actual de la empresa en estudio en dicho lugar, cuyo objetivo principal es proporcionarle al Gerente General una herramienta que le ayude y oriente en la aplicación de estrategias de comercialización necesarias para la penetración y posicionamiento de los productos. Para llevar a cabo lo anterior se recopiló la información necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y a los propietarios de las tiendas del cantón Cara Sucia y una entrevista la Gerente General y jefe de Ventas de la empresa Pan Rey, S.A. de C.V. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue le descriptivo, ya que se buscó describir y especificar elementos, características importantes de los clientes de la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para dar una breve descripción de las situaciones que se presentan en el mercado al cual se quiere penetrar y posicionar. Obtenida la información se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de la empresa en mención. Tomando de base el diagnóstico se formularon las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: •La empresa no cuenta con un plan estratégico de mercadeo que le permita generar demanda a los productos en el mercado meta. •Pan Rey no cuenta con registros sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud.•El posicionamiento de la marca en el mercado en estudio ocupa el tercer lugar, a pesar de no tener presencia con su fuerza de ventas. •La empresa ofrece una variedad de productos similares en forma, tamaño y precio a los de la competencia. •Los precios entre $ 0.12 y $ 0.25 centavos de dólar, son considerados accesibles por los consumidores Finalmente se desarrolló una propuesta de diseño de estrategias de comercialización con el objetivo de contribuir al posicionamiento y penetración de los productos elaborados por Pan Rey, considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Así mismo la creatividad e innovación para eldesarrollo de dicho plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector Pesquero en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, es un sector de mucha importancia para la economía del país y para una gran cantidad de familias, localizadas en las zonas costeras, que subsisten exclusivamente de la Pesca Artesanal, practicándola ya sea de forma individual o colectiva. Las Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros, que son parte vital de este sector, las cuales en alguna medida contribuyen al desarrollo del mismo, pero que es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar investigaciones en el área de comercialización. El presente estudio, se desarrolló en el sector pesquero, específicamente en el departamento de La Paz, en Villa San Luís La Herradura para la “Federación de Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros del muelle de La Herradura, departamento de La Paz, de Responsabilidad Limitada (FECOOPAZ de R.L.)”, que en la actualidad se encuentra conformada por quince “Asociaciones Cooperativas”, la cual a largo de los años desde su fundación en 1989, ha enfrentado muchas dificultades tanto en el área administrativa, contable y de mercadeo, para colocar sus productos en el mercado generando mayores niveles de ingresos, todo esto a pesar de que ofrecen un producto de consumo masivo y de que hace algunos años atrás, han contado con el apoyo del gobierno por medio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), con la participación directa de CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), en el área financiera y educativa, a través del Fideicomiso PESCAR y de capacitaciones en ciertos temas. También, dado que la manera en que comercializan sus productos no es como Federación sino de forma individual y local, es decir que cada Cooperativa le vende a un comprador (comerciante mayorista), el cual paga por el producto un precio muy bajo y luego se traslada a comercializarlo a mercados más rentables, logrando de esta forma obtener márgenes de utilidad más altos, que deberían de ser aprovechados por los productores (Los Cooperativistas). Para solventar esta problemática que inquieta a la Federación se le diseño un Plan de Mercadeo para incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en un nuevo mercado. El método de investigación utilizado fue el de análisis y síntesis, ya que se analizaron tanto las cooperativas que integran la Federación, como los puestos de venta de mariscos de los mercados municipales de la zona Metropolitana de San Salvador, en una forma individual para luego estudiarlos en una forma global o integrada. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria, en cuanto a las primeras se apoyaron de técnicas de investigación como: la encuesta y la observación directa. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, estos revelaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve la Federación. Además se determinó que la Federación no cuenta con una filosofía organizacional bien definida, es decir que aunque posee una misión esta no cumple con todos los requisitos, en cuanto a la visión no posee, así como tampoco cuenta con una declaratoria de valores, también se determinó que los miembros afiliados a la Federación son poco unidos a esto se le suma que la Federación en la actualidad no posee equipo de conservación (Cuarto frió) para almacenar los productos, además no han diseñado estrategias de mercadeo que les permita tener éxito en la comercialización de sus productos; a pesar de que estos tienen bastante aceptación en el mercado potencial y de ser considerados productos de buena calidad, de igual forma la Federación tiene la capacidad de producción necesaria para penetrar a un mercado más rentable. De acuerdo al diagnóstico obtenido de la Federación y del mercado potencial estudiado. Se diseñó un Plan de Mercadeo en el que se propone una filosofía organizacional que contiene: misión, visión y una declaratoria de valores, el Plan, también define los objetivos de comercialización, el diseño de las estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron: la estrategia de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta las cuales representan las estrategias a largo plazo así como la mezcla estratégica de mercadeo, las cuales fueron desarrolladas a través de los planes de acción: estratégico y táctico, seguidos a estos se presentan los presupuestos, la implementación del Plan y los controles. Finalmente se propone una estructura organizativa, que permita poner en marcha el Plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surgió de la necesidad del Consorcio Hortícola de Alta Tecnología (CONTECSA S.A. de C.V.) de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos en el mercado, ya que en la actualidad carecen de un plan estratégico de comercialización. Es por ello, que en el presente trabajo se propone el diseño de un plan estratégico de comercialización para generar demanda de hortalizas en el Municipio de San Salvador, cultivadas en invernaderos por CONTECSA S.A. de C.V, de San Juan Opico, La Libertad; cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de hortalizas. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida al Gerente General de CONTECSA S.A de C.V. y la encuesta a los empleados. De igual manera, para realizar la investigación de campo se ocuparon las encuestas dirigidas al mercado meta (restaurantes, hoteles y supermercados) y a la competencia; esta investigación ayudo a establecer la demanda de hortalizas de éste mercado e identificar la competencia que puede afectar la introducción de los productos de CONTECSA. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico sobre la comercialización de hortalizas cultivadas en invernaderos por la empresa. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones, considerando como las más relevantes la siguientes: la empresa no cuenta con un plan estratégico de comercialización que le permita generar demanda de hortalizas en el mercado meta y por ende no tiene participación en el mercado nacional; asimismo, los productos que producen no cuentan con empaque, viñeta, etiqueta ni eslogan que los identifique de la competencia. Por lo tanto, se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de comercialización con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas en la empresa considerando para ello, la redefinición de la filosofía empresarial, el establecimiento de estrategias a largo plazo, determinación de los objetivos de comercialización, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción. De igual forma se desarrolló el plan estratégico y táctico; finalmente, se elaboraron los presupuestos para poner en marcha los planes.