1000 resultados para Plinio Cecilio Segundo, Cayo-Epistolas
Resumo:
Programa emitido el 18 de octubre de 1995
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través de la experiencia queremos que las alumnas de bachillerato tengan claros los conceptos de velocidad y aceleración. El espacio es una función lineal de tiempo: una constante de proporcionalidad, cuyo sentido físico es espacio recorrido por unidad de tiempo. Es un movimiento rectilíneo uniforme. Su representación gráfica recta paralela al eje del tiempo. No hay proporcionalidad directa entre el espacio y el tiempo. El movimiento es rectilíneo, pero no uniforme. Existe movimiento circular uniforme, se trata de que entiendan el tema del movimiento como algo no preestablecido y fácil de lograr por parte de toda una historia de científicos que llegaron a definirlo a través de muchas prácticas. Por ello, no debe darse la dicotomía entre teoría y práctica, las prácticas deben programarse para realizar medidas. Puesto que el alumno, sobre todo, al principio no es capaz de obtener resultados el profesor debe plantear previamente una serie de preguntas junto con las que surjan en el desarrollo de los temas. Con ello, se pretende que las alumnas aprendan a aplicar el espíritu científico y crítico que tienen que tener a otras ramas del conocimiento y, a valorar las distintas fuentes de información que les llegan.
Resumo:
En BUP la reducción del latín por cursos y número de horas ha supuesto un descenso considerable en el nivel de conocimientos del alumno, al que paradójicamente acompaña una programación de contenidos progresivamente mas compleja y condensada, ya que al estudio de la lengua se han sumado contenidos históricos, culturales, institucionales, literarios, etcétera, lo que hace inviable en la práctica los programas oficiales. Pero donde se han concentrado los contenidos es en 2õ de BUP, al ser el latín de obligado estudio, entrarán en contacto con nuestra asignatura alumnos que seguirán estudiándolo en el curso siguiente y en COU y otros, que no lo volverán a estudiar, al ser de Ciencias. Esta situación no es satisfactoria desde el punto de vista de los especialista en la enseñanza de las lenguas clásicas al considerar que el periodo mínimo necesario para adquirir un conocimiento satisfactorio de la lengua latina es de 2ó 3 años. Primer año nociones sencillas de sintaxis, el dominio de la morfología, etcétera. El gran error de este curso suelto es que se estudia un conjunto de elementos de difícil adquisición, destinados a una finalidad ulterior: la traducción de textos clásicos, al ser una asignatura incoherente para gran parte del alumnado y constante motivo de desánimo para los profesores. Finalmente, no es rentable ni para los que seguirán estudiando latín. Habría que separarlos con distintos programas, no uno común para todos.
Resumo:
Reflexión sobre la Teoría de la Relatividad. Se pretende llenar un hueco presentando una deducción a partir de las transformaciones de Lorentz, pero con la peculiaridad de prescindir del famoso segundo postulado de Einstein, es decir, de la invariancia de la velocidad de la luz, en su demostración. Se hace especial mención a la teoría de la relatividad, a las transformaciones de Lorente sin el segundo postulado, a la masa en relatividad, y como último elemento, al límite de la mecánica relativista.
Resumo:
Se desarrolla un estudio metodológico sobre las dificultades que se encuentra el alumno de Bachillerato elemental en el planteamiento de problemas algebraicos. Para ello, se utiliza el cálculo literal, y también se aportan orientaciones mediante ejemplos de otro tipo de problemas: de edades, de interés, descuento, mezclas, aleaciones, fuentes y obreros, y móviles.
Resumo:
Se presenta el contenido de la reunión celebrada por el Consejo de Europa en Suecia para estudiar y discutir los métodos y técnicas de control continuo en la enseñanza secundaria, y donde dos materias destacan especialmente: las lenguas vivas y la física. Además, se presenta y se estudia la experiencia sueca de suprimir los exámenes finales de los estudios secundarios.
Resumo:
Se exponen las intervenciones y temas abordados durante la Segunda Jornada de Orientación Didáctica para Profesores de Religión en Centros de Enseñanza Media, organizada por la Inspección Eclesiástica de Enseñanza Media. Se incluye una lista detallada de los asistentes, así como de las faltas y ausencias.
Resumo:
Se desarrolla el contenido de las diversas jornadas del Segundo Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, celebrado en Madrid, cuya finalidad ha sido demostrar y estudiar los aprovechamientos pedagógicos de la vida moderna.
Resumo:
Se propone una serie de prácticas de micrografía y microscopía para las clases de ciencias naturales, de acuerdo al grado de bachillerato.
Resumo:
Publicación del programa para segundo curso de bachillerato, redactado por el Centro de Orientación Didáctica, según el Decreto de 31 de mayo de 1957, y que debe servir de base para el desarrollo de las clases y para los exámenes de alumnos libres.
Resumo:
Entre el 4 y el 10 de abril de 1965 se celebró el II Congreso Español de Estudios Clásicos que comenzó en Madrid y se clausuró en Barcelona. Estuvo presidido por el Ministro de Educación, que estuvo acompañado por el profesor Menéndez Pidal, Director de la Real Academia de la Lengua, que pronunció un discurso inaugural. Se presentaron multitud de comunicaciones a las ponencias siguientes: Panorama actual de la gramática griega y latina; Filolofía y Derecho romano; Ciencia helénica y Ciencia Moderna; Interpretación de Platón en el siglo XX; los 'Poetae Noui'; La tradición clásica en la Literatura Española Contemporánea; Pedagogía y Didáctica de las Lenguas Clásicas; El problema de Tartessos. Finalmente, el día 8, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Gual Villalbi, clausuró el Congreso en Barcelona.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Se presenta el programa de segundo curso del Bachillerato Elemental Unificado de la asignatura de Religi??n, cuya estructura se basa en lecciones y preguntas con el objetivo de orientar a profesores y autores de libros de texto. La tem??tica de este curso es la presencia viva y operante de Cristo en medio de la Iglesia, enmarcado en la historia de la salvaci??n hasta el misterio pascual.
Resumo:
Se reflexiona sobre las posibilidades de estudio que ofrecen los transportes en BUP para la asignatura de geografía. Se expone como caso práctico, el estudio de los transportes urbanos de Palma de Mallorca.