998 resultados para Plan general de ordenación urbana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de Veracruz tiene una superficie de 71' 227 km². Cuenta con una zona potencialmente apta para el cultivo del guanábano de 18' 440 ha, (0.21%), una zona medianamente propicia de 3' 645 324 ha (51.30%) y una zona no apropiada de 3' 458 862 ha, (48.44%). Existen 20 municipios productores de guanábano en el estado de Veracruz. Actualmente la demanda por este producto ha permitido su incremento en superficie estimándose en 800 ha, en estos últimos años. Con un rendimiento aproximado de 5.0 ton/ha, por debajo de la media nacional que es de 6.5 ton/ha, esto refleja la poco tecnología empleada en el manejo del cultivo. Lamentablemente el desarrollo de este frutal en Veracruz se ha realizado de una manera desordenada. Todo ello, sin ninguna planeación y sin un estudio sobre un ordenamiento agroecológico a fin de detectar áreas potencialmente aptas para este cultivo. A pesar de toda esta complejidad se ha llegado a considerar como un frutal digno de atención por las posibilidades agroindustriales que representa. En general son tres los principales puntos prioritarios a tomar en cuenta para esta estrategia de desarrollo: Primero las características genéticas del material de propagación. Segundo las condiciones de sanidad de las plantas, principal factor que podría ser limitativo para el desarrollo del guanábano. Tercero la tecnología de producción. Existe desconocimiento en la lámina e intervalo riego, época; dosis y fuente de fertilización; época y tipo de poda. Existe una gran fortaleza en su aprovechamiento integral de este frutal: comercial, industrial, medicinal, farmacéutico, fitotóxico, alimenticio, entre otras propiedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Direcció General d’Indústria té com a principal finalitat el control de les instal•lacions i de diferents activitats de l’àmbit industrial; exerceix aquesta funció mitjançant la tramitació de documentacions tècniques i la inspecció. Com tota Administració Pública, es troba en un entorn molt dinàmic, on només les empreses més competitives poden subsistir i els ciutadans tenen noves necessitats molt diferents de les de fa un temps. Ambdós, empreses i ciutadans, exigeixen serveis de qualitat a un sector públic que no té altra alternativa que caminar en la mateixa direcció. L’objectiu d’aquest treball és planificar una sèrie d’accions estratègiques que permetran la millora dels serveis oferts a fi de complir amb les expectatives de la ciutadania. S’ha realitzat una anàlisi interna i de l’entorn de l’organització, el resultat de la qual ha estat la detecció d’una sèrie de punts de millora. A continuació s’ha definit una pla operatiu de qualitat, emmarcat dins del segon Pla Estratègic de Qualitat del Govern de les Illes Balears, amb tres propostes d’actuació: la separació de funcions, la tramitació ràpida d’expedients i el pla de formació. Les propostes esmentades constitueixen les bases d’una nova unitat orgànica (Oficina de Tramitació Ràpida), el model organitzatiu de la qual queda definit en els diferents apartats del treball. Igualment, s’hi descriu el procés de posada en funcionament dels distints procediments que es vagin adaptant al nou sistema i la planificació dels treballs a dur a terme, que seguiran el cicle de la qualitat de Deming, és a dir, planificar, fer, verificar i actuar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Markkinointisuunnitelmatutkimukset koostuvat pääosin tuotantoalalle tai suurille yrityksille tehdyistä markkinointisuunitelmista. Vaikuttaa siltä, että pienet yritykset tekevät suunnitelmansa ilman nimenomaisesti heille suunniteltua mallia, jos tekevät suunnitelmaa ollenkaan. Kuten sanottu, sovellukset palveluyrityksille ja pk-yrityksille puuttuvat markkinointisuunnitelmiin kohdistuvasta tutkimuksesta, mikä lisää tämän tutkimuksen arvoa keskittyen juuri kyseisiin markkinointisuunnitelman osa-alueisiin. Tutkimusta sovelletaan uuteen palvelukonseptiin, jota case-yritys Taksipalvelu MPS Oy on lanseeraamassa. Palvelu on kohdistettu venäläisille matkailijoille sekä Lappeenrannan alueella eläville venäläisille, ja se perustuu ennen kaikkea korkeaan laatuun. Tutkimus on tärkeä, sillä taksiala on hyvin säännelty, mutta säännöstelyn piirissä on todennäköisesti paljon potentiaalia palveluiden differentaatioon. Segmentointi ja palveluiden kohdistus tiettyihin asiakasryhmiin on taksialalla myös hyvin minimaalista. Tutkimalla kohdistetun palvelun kysyntää ja arvoa saadaan selville olisiko tällainen toiminta kannattavaa vai ei. Venäläisten asiakkaiden määrä on kasvanut Lappeenrannan alueella paljon, minkä potentiaalia ei ole ehkä vielä täysin hyödynnetty. Tutkimuksen tarkoituksena on luoda hyödyllinen markkinointisuunnitelma case-yritykselle kiinnittäen erityisesti huomiota toimialaan ja kohdeasiakasryhmään. Tarkoituksena on antaa suuntaviivoja kuinka lähestyä kohdeasiakkaita ja kuinka markkinoida palvelua oikein. Tavoitteena on myös selvittää onko valitulla asiakassegmentillä kysyntää vai tulisiko kohdistaminen tehdä toisia määritteitä käyttäen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Little research has been done on inclusive education in the context of the Jewish day school general studies classroom. This qualitative case study research examines the inclusive teaching experiences of 2 general studies teachers in their respective grade 4 classrooms in 2 traditionally structured dual curriculum Jewish day schools. Data analysis of qualitative open-ended interviews, classroom observations, postobservation discxissions, and school and formal curriculum documents yielded understandings about the participants' inclusive practice and the challenges of the traditional Jewish day school structure. Eight themes that emerged related to understandings and questions about time limitations, an emphasis on efficiency, the day school structure, inclusion models, the need for increased teacher collaboration, and tension between curriculum-as-plan and curriculum-as-lived. Discussion of the findings suggests the need for further research in inclusion and integrated curriculimi in order to better understand possible restructuring of the traditional Jewish day school fi-om the time efficiency constrained dual curriculiun structure to a more flexible structure conducive of a meaningful and dynamic lived curriculum.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de formación destinado a los sectores juveniles de la Región de Murcia y que tiene como objetivo coordinar las acciones formativas de los diversos departamentos de la Dirección General de Juventud, de las Concejalías de Juventud de los Ayuntamientos y de las instituciones colaboradoras, incluyendo tres áreas: acciones dirigidas a técnicos, entidades y grupos juveniles, acciones formativas realizadas en colaboración con las concejalías y con las instituciones colaboradoras. Un cuarto ámbito de desarrollo del Plan se realiza en las Escuelas de Animación y Educación de Tiempo Libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de la elaboración de un plan de actuación del departamento de orientación, concretamente de la elaboración de un plan tutorial, incardinado en la programación general anual en lo que afecta al mencionado departamento. Los bloques de contenido propuestos para la acción tutorial son: convivir, aprender, evaluar, ser persona y tomar decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La guía tiene como objetivo facilitar al profesor la tarea de implantar el plan de autoprotección escolar en el cual se definen los objetivos que la Dirección General de Protección Civil pretende conseguir a través de la implantación de dicho plan. Además de proponer una serie de actividades de aula y de fichas de trabajo para los más pequeños. La guía contiene dos anexos, el primero trata del comportamiento de los niños en situaciones de emergencia y el segundo de la prevención de accidentes.