992 resultados para Placa Dentária


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada se inauguró el 16 de octubre de 1948 por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín. Quedó establecida en el antiguo Palacio del Conde Luque, que se habilitó y actualizó para tal efecto. El edificio junto con las reparaciones pertinentes costó al Estado unos cuatro millones de pesetas. Era de estilo neoclásico y los arquitectos encargados de la reforma lo respetaron en todo momento. Constaba de Secretaría, despachos, siete aulas de distintas dimensiones, biblioteca y capilla. En el acto de inauguración el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que puso de manifiesto el esfuerzo que realizaba el Estado y su Ministerio por hacer extensiva la Ley de Ordenación Universitaria. Después de su discurso, la Universidad de Granada le rindió homenaje al Ministro, le hizo entrega la Medalla de Oro de la ciudad y el título de hijo adoptivo, además de una placa de plata repujada que le entregaron en nombre de la Facultad de Medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa, al Dr. Francisco Layna Serrano, no solo por su labor como médico laringólogo si no por su posición como escritor e investigador al servicio continuo de la ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los actos acontecidos con motivo de la condecoración de varios profesores lusos que habían permanecido en España, interviniendo en diversos actos de intercambio cultural. Los condecorados por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, fueron: Profesor Cordeiro Ramos, con la Gran Cruz de Alfonso X, El Sabio; Profesor Cabral de Moncada, con la Encomienda con placa de la Orden; Profesor Madeiros Gouvea, con la Encomienda sencilla y Profesor Carlos Alberto G. Simoes y José Manuel d'Acosta y Gomes Branco, con la Encomienda sencilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la vida y carrera profesional de D. Valentín Matilla Gómez, con motivo de su nombramiento como Director del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. Licenciado en Medicina en 1992 con premio extraordinario y Doctorado en 1923, pertenecía desde 1924 al Cuerpo de Sanidad, fue Catedrático de Higiene de la Facultad de Sevilla desde marzo de 1929 y en 1940, pasó a la Facultad de Madrid como Catedrático de Parasitología y Microbiología. Entre sus títulos más meritorios se encuentra la Encomienda con Placa en la Orden de Alfonso X, El Sabio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se otorgó la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio al actor y cómico D. Fernando Fresno, en un acto homenaje celebrado en torno a autoridades intelectuales de las ciencias cinematográficas y el Director de Propaganda, D. Pedro Rocamora, que fueron tomando la palabra para alabar la figura del homenajeado y agradecer su labor en el mundo del teatro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de innovaci??n pedag??gica para interrelacionar las ciencias, las t??cnicas y las humanidades. Fomentar en los alumnos las habilidades de investigaci??n y trabajo en grupo, el respeto por la naturaleza y su papel como agentes del proceso de producci??n de energ??a. Alumnos de los dos cursos de Formaci??n Profesional del Centro Piloto de Reforma de las Ense??anzas Medias de Ayll??n, Segovia. Creaci??n de una programaci??n interdisciplinar, en forma de seminario permanente y con presencia en las horas lectivas de todas las asignaturas. El medio fue el establecimiento de objetivos generales a todo el proyecto y de objetivos espec??ficos en cada asignatura. Posteriormente se establecieron los contenidos te??ricos y las actividades pr??cticas para alcanzar tales objetivos. Finalmente se dotaron los medios materiales en las aulas. Investigaci??n individual y en grupo. Trabajo en equipo. Experimentaci??n en talleres y laboratorios. Construcci??n de una placa solar t??rmica. Inclusi??n de la pr??ctica experimental en los m??todos de ense??anza. Obtenci??n de motivaci??n e implicaci??n de los alumnos. Apertura de l??neas de desarrollo tecnol??gicas y cient??ficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de Educación para la Salud Bucodental con carácter preventivo e integrado en el DCB para niños preescolares de primer y segundo curso de Educación Infantil (4-6 años) que favorezca un incremento de la salud oral. 200 niños de 4 a 6 años de dos colegios públicos de la zona sur de Madrid, del mismo barrio. El grupo de control lo forman 99 sujetos y el experimental 101. A los dos grupos se les pasó el cuestionario y se les realizó una prueba del índice placa bacteriana antes de la aplicación del programa experimental (pretest). Se aplica el programa sólo al grupo experimental. Los dos grupos (experimental y control) siguieron el DCB sobre educación para la salud bucodental que indica el Ministerio de Educación para la Educación Infantil. Al finalizar el estudio se volvió a pasar el cuestionario y a realizar la prueba de control de placa a los dos grupos (postest). Cuestionario sobre conocimientos hábitos y actitudes en salud bucodental de elaboración propia. Fichas de control de placa y pastillas de revelador de placa. Material sanitario. Programa de Educación para la salud bucodental (guías, fichas, calendario y charlas). Diseño cuasiexperimental de dos grupos (control y experimental) con pre y postest. Contraste de hipótesis. Paquete SPSS v.8.01. La aplicación de programas de salud bucodental integrados en el DCB para niños preescolares favorece un incremento de sus salud oral demostrando los resultados de esta investigación que sólo las actividades propuestas por el Ministerio de Educaión son insuficientes ya que las diferencias con el grupo que siguió el programa experimental son altamente significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el ejemplo de adulto, Concepción Pérez del Val, que llegó a recibir la Placa al Mérito Personal por su trayectoria en el ámbito educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació sobre la creació de la placa Arduino, i els projectes que s'han fet arreu amb aquesta placa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dins el departament d’Electrònica, Informàtica i Automàtica de la Universitat de Girona s’han dissenyat i construït dues plataformes bípedes per a l’ús docent. La més evolucionada d’elles, finalitzada l’any 1999, està composada per dues cames d’alumini amb tres actuadors lineals cada una, simulant la funció del turmell, del genoll i del maluc. Els objectius que es pretenen aconseguir amb aquest projecte són molt concrets i tots ells estan destinats a millorar el funcionament del robot bípede. Aquests objectius són: (1) dissenyar dos graus de llibertat lineals en forma de pla XY per moure el pes que convingui per assegurar l’equilibri durant el moviment de la plataforma bípede, (2) dissenyar una placa amb una FPGA que generi senyals PWM pels vuit motors disponibles, que llegeixi els dos encoders dels motors del pla XY i que es comuniqui amb un PC equipat amb una tarja d’adquisició de dades específica, (3) dissenyar una placa de potència adequada pel control dels motors, (4) finalment realitzar un programa per comprovar el correcte funcionament de les plaques, dels actuadors i dels sensors utilitzats en la plataforma bípede

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sangre obtenida en el matadero es un producto altamente contaminado que requiere un procesamiento inmediato si se pretende utilizarla como insumo alimentario en la fabricación de productos destinados al consumo humano. Si bien es cierto que los sistemas de higienización podrían ser muy eficientes desde el punto de vista de calidad microbiológica, su instalación en la línea de sacrificio comportaría muchas dificultades desde el punto de vista técnico y en algún caso sería muy costoso. La bioconservación podría ser una alternativa para mejorar la calidad microbiológica de la sangre, alargar su vida útil y reducir las posibilidades de procesamiento inmediato. El presente estudio nos permitiría formular la posibilidad de aplicar la bioconservación en sangre de cerdo procedente de matadero industrial, utilizando bacterias ácido lácticas (BAL) como cultivo bioprotector, para lo cual se aislaron cepas de BAL autóctonas y se confeccionaron dos colecciones una de BAL mesófilas y otra de psicrótrofas. Se evaluó el potencial antagonista de la colección de BAL mesófilas y psicrótrofas a 30ºC y a 15ºC respectivamente frente a bacterias contaminantes habituales de este subproducto. Las BAL que demostraron antagonismo en placa (7,1% a 30ºC y 11% a 15ºC) fueron seleccionadas para evaluar el potencial antagonista en sangre, donde el efecto inhibitorio se vio favorecido por la adición de un 2% glucosa. S.aureus y P. fluorescens fueron los indicadores más inhibidos por las cepas mesófilas, en algunos casos con reducciones superiores a 7 unidades logarítmicas. En condiciones psicrótrofas la bacteria más sensible a la presencia de BAL fue Bacillus sp., donde 8 de las 11 BAL ensayadas permitieron reducciones superiores a 4 logs y 1cepa incluso superiores a 7 logs; se obtuvieron reducciones máximas de 3 logs de E.coli y Pseudomonas fue inhibida por todas las BAL ensayadas, en algún caso con reducciones superiores a 5 logs. Las 5 que cepas que presentaron el espectro de inhibición más amplio en condiciones mesófilas y 7 en condiciones psicrótrofas frente a los microorganismos indicadores contaminantes de sangre de matadero se identificaron mediante técnicas moleculares por comparación de la secuencias correspondientes al gen que codifica la síntesis de 16S ARNr (16S ADNr) con las secuencias publicadas en las bases de datos. De las 7 cepas antagonistas en condiciones psicrótrofas 5 se identificaron como Lactococcus garvieae y 2 como Enterococcus malodoratus/gilvius raffinosus. Todas las BAL con potencial antagonista en condiciones mesófilas pertenecían al género Lactobacillus, 3 de elllas se identificaron como Lactobacillus murinus/animalis y una se identificó como Lactobacillus reuteri. TA20 que tuvo un gran espectro de inhibición a ambas temperaturas se identificó como Lactococcus garvieae. En este estudio se evaluaron tres métodos de conservación a largo plazo de las cepas que mostraron potencial antagonista. Se comparó la liofilización, la atomización frente a la congelación a -80ºC que era método que se había utilizado hasta el momento para conservar ambas colecciones de BAL. En general, los métodos de deshidratación (atomización y liofilización) y mantenimiento en refrigeración a 5ºC de los cultivos deshidratados se han mostrado más eficaces que la congelación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perante o agravamento das problemáticas atmosféricas a maior parte dos países mundo tem adotado ações concertadas e conjuntas tendentes a responder a estas realidade. No quadro da União Europeia, bloco económico e político ao qual Portugal pertence como estado-membro, tem vindo a ser desenvolvido um forte programa de combate à poluição atmosférica. Seguindo as principais linhas de orientação dos seus predecessores mas, ao mesmo tempo, trilhando novos caminhos para atingir desafiantes metas, o Sexto Programa de Ação em matéria de Ambiente (6.º PAA) pretende atingir níveis de qualidade do ar que não impliquem efeitos negativos nem riscos significativos para a saúde humana e o ambiente. A União Europeia tem pautado a sua atuação numa ótica de concertação de políticas e legislação como forma de reduzir as emissões atmosféricas dentro do seu espaço territorial. A articulação entre as políticas comunitárias que visam reduzir a exposição à poluição atmosférica e a produção legislativa em matéria da qualidade do ar, nomeadamente, a fixação de valores limites de emissão para os diferentes poluentes nas zonas e aglomeração das nossas cidades, encontra na gestão ambiental do recurso ar os conceitos e estratégias de atuação práticas fundamentais para, atuando como uma placa giratória de Ação, efeitos e resultados, se possa uniformizar e harmonizar as necessidades reais com a resposta política e legal nestas questões. Expor e compreender as metodologias, ferramentas e instrumentos legais ao serviço destes dois eixos (politicas e legislação) será o objetivo deste texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O colesterol foi isolado pela primeira vez, em 1784 e desde então tem-se realizado várias pesquisas, estudos e ensaios relacionados com o colesterol. Esta molécula tão importante no organismo humano é o principal factor responsável pela formação da placa aterosclerótica. Com a descoberta das estatinas e a sua posterior comercialização, houve uma melhoria significativa em relação à morbilidade e à mortalidade por doenças cardiovasculares. Apesar de serem largamente utilizadas para reduzir os níveis de colesterol LDL, as estatinas também apresentam efeitos pleiotrópicos, ou seja, efeitos independentes do seu efeito na síntese do colesterol. Apesar de haver vários estudos realizados sobre estes efeitos e de já serem conhecidos vários mecanismos pelos quais eles actuam, ainda há perguntas que precisam de resposta. Assim é necessário continuar os estudos sobre os efeitos pleiotrópicos das estatinas. Ao longo deste trabalho vai ser dada resposta a duas perguntas essenciais. Em primeiro lugar, o que justifica o papel fundamental das estatinas na terapêutica actual? E por último, que outras situações clínicas poderão as estatinas ajudar a resolver ou melhorar?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectivos: Neste estudo retrospectivo pretendeu-se determinar o impacto da tomografia computorizada na sobrevivência pós-cirúrgica do cão com carcinoma espinocelular na cavidade oral, comparativamente à radiografia. Enfatizando desta forma, a sua importância no diagnóstico, no planeamento cirúrgico e prognóstico. O segundo objectivo consistiu em determinar as características tomográficas dos carcinomas espinocelulares da cavidade oral em cães. Material e Métodos: Foram analisados 7 canídeos com diagnóstico de carcinoma espinocelular. Os critérios de inclusão foram: cães com carcinoma espinocelular diagnosticado por biópsia, exame imagiológico complementar (radiografia simples ou tomografia computorizada), elegibilidade para cirurgia, execução de tratamento cirúrgico e acompanhamento pós-cirúrgico durante 2 anos. Foi registada a idade, o sexo, a raça, a localização anatómica, o estadiamento T e N, as características radiográficas e tomográficas dos tumores, o tempo de recorrência e por fim o tempo de sobrevivência global descrito nos registos consultados. Procedeu-se também ao registo das variáveis das imagens radiográficas e tomográficas obtidas: definição das margens neoplásicas, presença ou ausência de reacção perióstea e de destruição de osso cortical adjacente, presença de deslocação dentária e de reabsorção dentária e densidade óssea local. Resultados: Nenhum dos meios imagiológicos permitiu uma visualização bem definida das margens neoplásicas. A nível da destruição de osso cortical adjacente, foi visível em 66,67% dos casos avaliados com radiografia e em todos os casos que foram avaliados com tomografia computorizada (100%). Foi visível reacção perióstea em 33,33% dos canídeos avaliados por radiografia e em nenhum dos avaliados por tomografia (0%). A densidade óssea local estava diminuída em todos os casos avaliados por radiografia simples ou por tomografia. A nível de reabsorção dentária estava presente em 33,33% dos avaliados por radiografia e em 25% dos avaliados por tomografia. Foi possível visualizar deslocação dentária em 66,67% dos avaliados por radiografia e em todos os avaliados por tomografia (100%). A nível de percentagem de casos com recorrência local, nenhum caso avaliado com radiografia recorreu e apenas 1 caso avaliado por tomografia recorreu em 289 dias. O tempo médio de sobrevivência foi superior no grupo dos avaliados com radiografia (1091,7 dias) relativamente ao grupo avaliado por tomografia (404 dias). Ao fim de 2 anos, 66,67% dos casos avaliados por radiografia estavam vivos e somente 25% dos casos avaliados com tomografia sobreviveram. Discussão/conclusão: Não foi possível determinar o impacto real dos dois meios de diagnóstico no prognóstico pós-cirúrgico do carcinoma espinocelular oral no cão, devido à reduzida amostra e aos tumores com pior prognóstico (por localização e estadiamento) terem sido remetidos para tomografia.